Archivo

Archive for mayo 2012

Ignacio Arellano publica un libro sobre los textos y contextos de la poesía de Quevedo

Portada del libro de Ignacio ArellanoEl profesor Ignacio Arellano ha publicado un libro titulado Músicos callados contrapuntos. Textos y contextos de la poesía de Quevedo, Berriozar, Cénlit, 2012 (ISBN: 978-84-96634-87-9).

El libro reúne un conjunto de comentarios en torno a la poesía de Quevedo; analiza tanto el texto en sí mismo como el contexto cultural y literario en el que se crea y desvela algunos de los códigos y claves de su escritura, con particular atención a la agudeza conceptista. Se recorren con rigor y amenidad los contrapuestos aspectos de la lírica de Quevedo: desde los versos satíricos y burlescos (misóginos, antigongorinos, caricaturas en torno al matrimonio…) a los más célebres poemas amorosos de nuestra literatura, como el soneto «Cerrar podrá mis ojos la postrera…».

Se trata del volumen número 4 de la colección «Entre letras. Crítica y didáctica» que publica la Cénlit Ediciones. La colección reunirá en volúmenes de elegante presentación y fácil manejo estudios sobre literatura, lengua e historia. Atenderá tanto a la crítica y la investigación como a la didáctica y la docencia. Se propone publicar análisis e informes rigurosos y ampliamente documentados, presentados con un lenguaje preciso y claro. Es una colección pensada para el estudioso, el profesor y el especialista, pero también para el estudiante interesado y para toda persona que quiera conocer los aspectos capitales de nuestro patrimonio cultural.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen 25 de los Anejos de «La Perinola»: «Poemas metafísicos y Heráclito cristiano» de Quevedo

Anejos de La Perinola, 24.Se ha publicado en Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) el volumen 25 de los «Anejos de La Perinola», los Poemas metafísicos y Heráclito cristiano de Quevedo, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo.

Se publican en este libro los poemas que Quevedo reunió en 1613 bajo el título de Heráclito cristiano y segunda arpa a imitación de David, un conjunto en el que se tratan los temas más frecuentes en la poesía barroca de tono moral y filosófico: la vanidad de las alegrías mundanas, el paso del tiempo y la constante amenaza de la muerte. Hay elogios de la pobreza, meditaciones sobre las ruinas de las ciudades en un tiempo ricas y poderosas, diatribas sobre la volubilidad del corazón humano, junto a algunos poemas devotos sobre determinados lugares del Evangelio. Se añaden aquí, anteponiéndolos a los otros, unos pocos poemas que Blecua agrupa bajo la denominación de «metafísicos« y que, por su tono y su contenido, presentan una evidente afinidad con los que Quevedo reunió en 1613.

El propósito del libro es anotar pormenorizadamente todos estos poemas, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas y señalando las tradiciones poéticas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.

El autor, Enrique Moreno Castillo, nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta el 2007 como catedrático de instituto. Además de algunos libros de poemas, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de «La vida es sueño» (2004) y La Celestina como tragedia (2010), así como artículos sobre El cantar del Cid, Manrique, Garcilaso, Antonio Machado y García Márquez. Ha dedicado especial atención a la anotación de la poesía moral y religiosa de Quevedo, tema sobre el que ha publicado varios trabajos y el libro Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo (2008). Asimismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.

Entrevista a Ignacio Arellano publicada en El País de Cali (Colombia)

24 mayo, 2012 3 comentarios

Entrevista a Ignacio ArellanoEl profesor Ignacio Arellano ha participado recientemente en dos Congresos organizados por el GRISO en Colombia en colaboración con el Grupo de Estudios de Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Colombia) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, el primero, y con el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), el segundo.

La prensa colombiana se hizo eco de las actividades desarrolladas durante esos días y el pasado 13 de mayo, en la Gaceta de El País de Cali se publicó una entrevista al profesor Arellano.

Aquí podrán ver la entrevista.

Boletín de noticias del GRISO: mayo 2012

Hoy, 22 de mayo, se ha enviado el segundo número del Boletín de noticias del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

Si desea recibir el boletín vía mail y no le ha llegado en esta ocasión, podrá inscribirse enviando un mensaje a cmatain@unav.es.

Confiamos en que este nuevo servicio sea de su interés.

Cabecera del Boletín de Novedades del GRISO

Comienza el Congreso Internacional sobre San Francisco Javier en Olomouc (República Checa)

Imagen del cartel del congresoHoy da comienzo el Congreso Internacional «San Francisco Javier y la cultura jesuítica en los países checos. Culto, iconografía, literatura y teatro» (17-19 de mayo de 2012), coorganizado por la Cátedra de Historia del Arte de la Univerzita Palackého y GRISO-Universidad de Navarra.

El Congreso, que se celebra en Olomouc (República Checa), se inaugurará a las 9 de la mañana con la presencia de Jiří Lach, Decano de la Factultad Filosófica de la Universidad Palacký en Olomouc; Ignacio Arellano, director del GRISO de la Universidad de Navarra y Ladislav Daniel, Prorrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Palacký en Olomouc.

Ignacio Arellano imparte un ciclo de conferencias en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3

Ignacio Arellano

Ignacio Arellano

El profesor Ignacio Arellano ha impartido recientemente en París un ciclo de conferencias en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3, invitado por el Centre de Recherche sur l’Espagne des XVIe et XVIIe Siècles de dicha universidad. El ciclo de conferencias trató los temas del teatro jesuítico (una de las líneas de investigación del GRISO, insertada en especial en el programa TC/12 Consolider y que ha dado sus frutos en forma de varias publicaciones digitales), la obra de Francisco de Quevedo, y la técnica de edición crítica de textos, materia en la que el GRISO es uno de los equipos de referencia internacional y cuyos criterios han sido ampliamente aceptados por parte de la comunidad científica.

GRISO organiza tres actividades de verano en Olite y Pamplona (30 de julio-3 de agosto de 2012)

JornadasPara la semana del 30 de julio al 3 de agosto de este año, GRISO ha organizado tres actividades: las I Jornadas Navarras de Teatro Clásico, el Congreso Internacional «Teatro y poder en el Siglo de Oro» y el II Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2012).

La convocatoria más novedosa es la de las Jornadas Navarras de Teatro Clásico (Olite, Navarra, 30 y 31 de julio de 2012), que se celebran este año por primera vez, coorganizadas por GRISO, el Gobierno de Navarra y el Instituto Almagro de Teatro Clásico, en colaboración con el Ayuntamiento de Olite y el proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)». La idea es dotar a Navarra de unas Jornadas académicas del más alto nivel dedicadas al teatro clásico, de forma especial —aunque no exclusiva— al de ámbito español. Las Jornadas van dirigidas a profesores de Enseñanza Media y doctorandos, alumnos de Filología, Humanidades y Ciencias de la Comunicación y, en general, a cualquier persona interesada en el teatro y la literatura clásica. Intervendrán en ellas estos diez ponentes: Ignacio Arellano, José María Díez Borque, J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero, Carlos Mata Induráin, Felipe B. Pedraza Jiménez, Francisco Rico, Victoriano Roncero, Gonzalo Santonja y Marc Vitse. Los títulos de las ponencias, así como el resto de información y el formulario de inscripción, pueden consultarse en: http://www.unav.es/congreso/jornadas-navarras-teatro/

La segunda actividad tendrá lugar en Pamplona los días 31 de julio y 1 de agosto. Se trata del Congreso Internacional «Teatro y poder en el Siglo de Oro» (XIV Curso Superior de Literatura Malón de Echaide), organizado por GRISO-Universidad de Navarra como una de las actividades de la Red Europea «Autoridad y poder en el Siglo de Oro» (Fase II, «Conflictos de autoridad e imágenes del poder. Las guerras de propaganda»), financiada por el Programa Jerónimo de Ayanz del Gobierno de Navarra (Convocatoria 2010-2011). Toda la información está disponible en: http://www.unav.es/congreso/malon-de-echaide-2012/

JISO 2012En fin, la tercera actividad es el II Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2012), que se celebrará en Pamplona los días 2-3 de agosto. Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2010, 2011 o 2012, así como alumnos que se encuentren en su último curso del grado. El ámbito de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también historia, filosofía, arte…). Más detalles de la convocatoria en: http://www.unav.es/congreso/jiso-2012/

Está ya abierto el plazo de inscripción para las tres actividades.

GRISO organiza en Colombia dos congresos internacionales sobre Calderón y el teatro del Siglo de Oro

12 mayo, 2012 1 comentario

Imagen participantes en el CongresoLos encuentros, celebrados en Bogotá y Cali, reunieron a una veintena de investigadores de España, Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Estados Unidos y Canadá.

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha organizado dos congresos internacionales en Colombia sobre Calderón y el teatro del Siglo de Oro en España y América. El primero de ellos, “Calderón entremesista y el teatro breve del Siglo de Oro en la Península y América”, fue organizado en colaboración con el Grupo de Estudios de Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Colombia) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de la República de Colombia. El segundo congreso, celebrado en Cali, estuvo dedicado a “Teatro del Siglo de Oro y tradición popular”, y fue coorganizado por el GRISO y el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Investigadores de siete países

Ambos encuentros reunieron en total a una veintena de investigadores procedentes de España, Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Estados Unidos y Canadá. La Universidad de Navarra estuvo representada por Ignacio Arellano, Director del GRISO, y por Celsa Carmen García Valdés, investigadora del equipo, que leyeron ponencias en ambos. Cabe destacar que la organización de estos dos congresos se enmarca en las actividades del Proyecto CONSOLIDER «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación » del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Publicado el programa del Congreso «El poder y la estética de lo grotesco», Lisboa, 24-25 mayo 2012

Imagen del cartel del CongresoEstá ya disponible en la web del GRISO el programa del Congreso Internacional «El poder y la estética de lo grotesco», coorganizado por el Centro de História da Cultura da Universidade Nova de Lisboa y el GRISO-Universidad de Navarra.

El encuentro se celebrará en Lisboa (Portugal), los días 24 y 25 de mayo de 2012.

Descargar programa.pdf.

Ignacio Arellano, nombrado consultor para la elaboración del ranking de universidades de Corea del Sur

Ignacio Arellano

El prof. Ignacio Arellano (imagen: Manuel Castells)

Recientemente, el profesor Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha sido nombrado por parte de Hankuk University of Foreign Studies (Seúl, Corea del Sur) consultor para la elaboración del ranking de universidades coreanas que prepara Chosun Ilbo, principal periódico del país. De modo semejante al World University Rankings, The Chosun Ilbo-QS Asian University Rankings establece el ranking de las mejores universidades de Asia, atendiendo sobre todo a los criterios de los especialistas de prestigio internacional. La Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros ha propuesto al Director del GRISO como su representante en este proceso.

Hace poco el profesor Arellano fue nombrado también asesor académico para las cualificaciones del profesorado de otra universidad surcoreana, la Seoul National University, a través de su Instituto de Estudios Iberoamericanos (ver noticia).

A %d blogueros les gusta esto: