Archivo
Inscripciones al II Congreso Ibero-Africano de Hispanistas
Como ya se anunció hace unos meses, el II Congreso Ibero-Africano de Hispanistas se celebrará en El Cairo (Egipto), entre el 20 y el 25 de noviembre de 2012.
Dada la gran cantidad de solicitudes recibidas hasta el momento, se ha decidido adelantar la fecha límite para las inscripciones, de modo que el período de matrícula se cerrará el 15 de julio de 2012.
Más información: http://ciah2012.wordpress.com/
Carlos Mata presenta el poemario Poemas de La Mancha, de Rafael López de Ceráin
Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha presentado en Pamplona el nuevo poemario de Rafael López de Ceráin, Poemas de La Mancha (Pamplona, Sahats, 2012, «Colección de Poesía» de la editorial dirigida por José María Domench), libro en el que están presentes muchos de los temas, motivos, preocupaciones y paisajes recurrentes en la poesía del escritor navarro.
El volumen incluye cuarenta y un poemas y un fragmento en prosa poética, pero todo él constituye una unidad: hay composiciones con temas y tonalidades distintos, pero todas están unificadas por la circunstancia de su génesis, pues nacen de una estancia de dos meses en Toledo para someterse el autor a un par de intervenciones quirúrgicas. El viaje, los paisajes observados, las reflexiones sobre la vida y el paso del tiempo, los recuerdos, las evocaciones familiares y de amistad, etc., en suma, todo lo que contiene el libro, está observado bajo ese prisma de la estancia en tierras manchegas y en esa circunstancia vital. El poemario es, en este sentido, un diario lírico de ese viaje, siendo los tonos dominantes los de soledad, hastío y cansancio.
Cabe destacar sobre todo la imbricación en estos poemas de vida y literatura: el poeta traslada su vida «al cuaderno de siempre»: «vuelven mis manos al cuaderno de siempre / en el que anoto mis atardeceres, mis noches…» (p. 13). Así, además del cruce de escritura y vida, están presentes la enfermedad y el sufrimiento, el amor y el desamor y una constante reflexión sobre el paso del tiempo y la brevedad de la vida, con manejo de los tópicos clásicos del tempus fugit. Muy importante es la presencia del paisaje manchego, y por añadidura de los temas y personajes cervantinos (don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea del Toboso…). A lo ya indicado hay que añadir el mundo taurino (Antoñete, Padilla, Valdemorillo…); los homenajes literarios, artísticos, musicales o históricos (Gabriel Celaya, Dionisio Ridruejo, Paul Auster, El Greco, Leonard Cohen, Lope de Aguirre), o bien a amigos y familiares.
En fin, desde el punto de vista del estilo, un recurso fundamental en la poesía de Rafael López de Ceráin es la intertextualidad, con continuos guiños y homenajes literarios dedicados sobre todo a Antonio Machado, entre los contemporáneos, y a Lope, Góngora y Quevedo, entre los clásicos del Siglo de Oro
La Biblioteca Áurea Hispánica publica su número 77
Un trabajo de Braulio Fernández Biggs, Calderón y Shakespeare. Los personajes de «La cisma de Ingalaterra» y «Henry VIII» (Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2012, ISBN: 9788484896739) acaba de ver la luz. Se trata del número 77 de la Biblioteca Áurea Hispánica, coordinada por el GRISO.
El trabajo es un estudio comparado de los personajes de La cisma de Ingalaterra de Calderón y Henry VIII de Shakespeare que indaga cómo funciona la representación de la libertad, núcleo del conflicto dramático en ambas obras teatrales. El libro aborda el problema de la reescritura dramática de la historia, al considerar que, si bien ambas obras comparten materia y personajes principales, exhiben énfasis dramáticos muy distintos y fueron escritas por autores muy diferentes en países, lenguas y circunstancias también dispares.
Braulio Fernández Biggs es doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado varios libros sobre literatura inglesa, de la que es profesor en el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile).
Disponible en la web del GRISO el programa de las I Jornadas Navarras de Teatro Clásico (Olite, Navarra, 30-31 de julio de 2012)
Desde hace varios años, Olite viene siendo sede de un importante Festival de Teatro Clásico. Por esta razón, nos ha parecido oportuno convocar allí estas I Jornadas Navarras de Teatro Clásico, coorganizadas por GRISO-Universidad de Navarra, el Gobierno de Navarra y el Instituto Almagro de Teatro Clásico, en colaboración con el Ayuntamiento de Olite y el proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)». La idea es dotar a Navarra de unas Jornadas académicas del más alto nivel dedicadas al teatro clásico, de forma especial —aunque no exclusiva— al de ámbito español.
Ahora está ya disponible en la página web del congreso el programa definitivo.
Las Jornadas van dirigidas a profesores de Enseñanza Media y doctorandos, alumnos de Filología, Humanidades y Ciencias de la Comunicación y, en general, a cualquier persona interesada en el teatro y la literatura clásica.
Los asistentes a las Jornadas podrán disfrutar de esta interesante oferta cultural en el marco incomparable de Olite, ciudad declarada Conjunto Histórico y Artístico: el Palacio Real de los reyes de Navarra, las iglesias de Santa María y San Pedro, los conventos de San Francisco y Santa Engracia, los recintos amurallados romano y medieval, las galerías medievales y el entramado urbano constituyen una visita sorprendente e inolvidable.
Más de 100 investigadores de dieciocho países en un congreso del GRISO celebrado en Cuzco (Perú)

Andres Eichmann, Ignacio Arellano y Carlos Mata, con Monseñor Juan Antonio Ugarte, Arzobispo de Cuzco
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Universidad del Pacífico (Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) han coorganizado el Congreso Internacional “Teatro y fiesta popular y religiosa”, celebrado recientemente en Cuzco (Perú). En el encuentro participaron más de 100 investigadores, procedentes de España, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Estados Unidos, Canadá, India, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Suiza.
La Universidad de Navarra estuvo representada por los miembros del GRISO Ignacio Arellano, Andrés Eichmann y Carlos Mata Induráin. En la presentación del congreso, Felipe Portocarrero Suárez, Rector de la Universidad del Pacífico (Perú), destacó la estrecha colaboración mantenida entre las tres instituciones organizadoras, que permitió celebrar en Cuzco “un congreso de enorme altura científica”, que vino a sumarse a las celebraciones del 50 Aniversario de su Universidad. El encuentro destacó, además de por su marcado carácter internacional, por su enfoque interdisciplinar, con comunicaciones de lengua, literatura, historia, arte, antropología o sociología. Las 25 sesiones académicas del congreso tuvieron como complemento la celebración de la festividad del Corpus Christi cuzqueño que, con sus quince pasos procesionales, conserva toda la riqueza y esplendor barrocos.
Esta actividad del GRISO se inscribe en el marco del Proyecto TC/12 CONSOLIDER, “Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación” y del Proyecto Autos sacramentales completos de Calderón (FFI2011-26695), del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Se ha contado también con la colaboración del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grupo PROLOPE de la Universidad Autónoma de Barcelona y The Hispanic Baroque Project de la University of Western Ontario, entre otras instituciones.
Inscritas ya 28 comunicaciones para el Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012)
Los días 2-3 de agosto de 2012 se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, el II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2012), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2010, 2011 o 2012. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. El ámbito de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también historia, filosofía, arte…). Hasta la fecha hay ya inscritas 28 comunicaciones.
En el programa del congreso están previstas además dos conferencias plenarias: una de Álvaro Baraibar y Shai Cohen (GRISO-Universidad de Navarra) sobre «GRISONET/GRISOSFERA: un proyecto de Humanidades digitales»; y otra de Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), con el título «Cervantes, personaje literario: algunas calas».
El plazo de inscripción para el congreso JISO 2012 sigue abierto hasta el 15 de julio. Más información en:
Carlos Mata y tres doctorandos del GRISO participan en Oviedo en el Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas
Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y tres doctorandos que desarrollan sus tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación del equipo han participado en Oviedo en el VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (VIII CINDAC, 2012), organizado por la Universidad de Oviedo, la Cátedra Emilio Alarcos Llorach y la Asociación de Cervantistas. Este encuentro constituye la cita más importante (celebrada cada tres años) en torno a Cervantes, su vida y su obra, así como su presencia e influencia en otras literaturas.
La comunicación de Carlos Mata llevó por título «El cautivo de Argel, de Ezequiel Endériz o de cómo “la poesía desencadena y hace libres los espíritus, consuela los dolores y eleva el alma”». La contribución presentada por Alejandro Loeza fue «Del idealismo a lo irreverente: representaciones quijotescas cubanas a partir de tres piezas dramáticas caribeñas». Por su parte, Armine Manukyan propuso unas «Reflexiones sobre la inmortal obra de Cervantes a partir de las aportaciones de la crítica armenia». En fin, Adrián J. Sáez intervino con una comunicación sobre «Cervantes en escena: hacia una tipología del personaje en el teatro».
Cabe recordar que estas aportaciones se integran en el «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO, que para los días 13-14 de diciembre de 2012 (Pamplona, Universidad de Navarra) tiene convocado un congreso sobre «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa».
Carmen Peraita publica una edición del «Epítome» de Quevedo en la colección Anejos de «La Perinola»
Gobernar la república interior, enseñar a ser súbdito: hagiografía y sociedad cortesana en Quevedo. Epítome a la vida de fray Tomás de Villanueva, de Francisco de Quevedo. Tal es el título de un nuevo volumen (el número 24) de los «Anejos de La Perinola» publicado por Carmen Peraita. El Epítome a la vida de santo Tomás de Villanueva, el primer texto en prosa de Quevedo que pasa por la imprenta, ha sido calificado por el erudito y crítico literario Eugenio Asensio como «una de las obras más sobriamente elegantes de la prosa castellana». Esta edición del Epítome exhaustivamente anotada, se acompaña de un estudio organizado en torno a un doble contexto histórico. Por una parte, contextualiza históricamente a santo Tomás de Villanueva, figura influyente en las reformas eclesiásticas, los debates generados por Trento y las disputas sobre aspectos como la residencia de los obispos en su diócesis. Por otra parte, sitúa el Epítome en la circunstancia histórica y personal del escritor, y deslinda el perceptivo y sofisticado comentario social y político que, al hilo de la narración de la vida del santo articula Quevedo, quien redacta el texto en un momento crítico de sus relaciones con la corte madrileña. La distancia histórica y la dimensión hagiográfica del relato permiten a Quevedo elaborar un afilado comentario, especialmente crítico con algunos de los más influyentes cortesanos del momento. El Epítome es, en otro orden de cosas, un texto privilegiado asimismo para comprender cabalmente hábitos de la pericia de la escritura de Quevedo. Don Francisco reescribe, compendia, abrevia, y en ocasiones prácticamente copia tal cual, pasajes de un texto anterior, la biografía de Tomás de Villanueva escrita por el agustino valenciano Miguel Salón. El estudio del proceso de reescritura saca a la luz técnicas de las que se sirve don Francisco para acentuar desvelos y remodelar el sentido de acontecimientos determinados de la vida del santo, y articular con sagacidad preocupaciones sociales y políticas propias de la conflictiva voz quevediana, que se hace oír a finales del reinado de Felipe III.
Carmen Peraita es catedrática de Estudios del Renacimiento Español en Villanova University, Pennsylvania. Ha publicado extensamente sobre la obra político-histórica de Quevedo. Destacan, además de su libro Quevedo y el joven Felipe IV: el príncipe cristiano y el arte del consejo, sus trabajos sobre Política de Dios y Vida de Marco Bruto; Quevedo y Ana de Castro Egas; la percepción quevediana de la pobreza, y un amplio conjunto de artículos sobre la obra político-histórica de don Francisco. Su investigación se centra asimismo en la producción impresa y la circulación del libro en la Edad Moderna, en relación con las prácticas de la lectura. Entre sus estudios dedicados a la cultura del libro figuran trabajos sobre las lecturas de Quevedo y las anotaciones marginales en sus libros, y estudios en torno a asuntos tan diversos como el Teatro de las Grandezas de Madrid de Gil González Dávila, la tipografía de Los seis libros de las Políticas de Justo Lipsio, o la poética de la actividad gráfica en sor Juana Inés de la Cruz.
Vídeo del Congreso Internacional «Teatro y fiesta popular y religiosa»
Gracias a nuestros amigos de la Universidad del Pacífico, aquí podrán ver un pequeño vídeo del Congreso Internacional «Teatro y fiesta popular y religiosa», celebrado en Cusco (Perú), entre el 4 y el 7 de junio de 2012.
GRISO celebra en Lisboa un congreso internacional sobre el poder y la estética de lo grotesco
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Núcleo de Estudios Ibéricos e Ibero-Americanos de la Universidade Nova de Lisboa han coorganizado el Congreso Internacional «O poder e a estética do grotesco / El poder y la estética de lo grotesco», celebrado recientemente en Portugal. En el encuentro participaron quince investigadores, procedentes de España, Portugal y Francia.
La Universidad de Navarra estuvo representada por los miembros del GRISO Ignacio Arellano, que intervino con una ponencia sobre «Las caras grotescas del poder en Quevedo»; Carlos Mata Induráin, que abordó el tema de «Los siete infantes de Lara, de la tragedia a lo grotesco»; Gabriela Torres Olleta, que habló de «El diablo y sus secuaces en las relaciones de fiestas barrocas» y Jesús María Usunáriz, que trató «La imagen del enemigo turco en crónicas y relaciones».
En la presentación del congreso, Maria Fernanda de Abreu, profesora de la Universidade Nova de Lisboa, destacó la fructífera colaboración que desde hace años mantiene GRISO con varias universidades portuguesas y destacó que «han supuesto un notable desarrollo de las relaciones culturales hispano-portuguesas”.
Patrocinio del Programa Jerónimo de Ayanz del Gobierno de Navarra
La actividad del GRISO se suma a una serie de congresos organizados en años anteriores en Lisboa, Coimbra y Oporto. Forma parte de las tareas investigadoras de la Red europea “Autoridad y poder en el Siglo de Oro”, del Programa Jerónimo de Ayanz de I+D del Gobierno de Navarra (convocatoria 2010-2011). Se inscribe también en el marco del Proyecto TC/12 CONSOLIDER, “Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación”, del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Ha contado asimismo con el patrocinio del Proyecto TC/12 CONSOLIDER, “Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación”, del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.