Archivo
Ignacio Arellano y Carlos Mata participan en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado en las XXXV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, celebradas en Almagro a comienzos de julio y dedicadas este año a «Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española».
La ponencia de Ignacio Arellano estuvo dedicada al estudio de «Judaísmo y judíos en algunas comedias de Tirso de Molina», mientras que la de Carlos Mata analizó las «Alusiones judaicas en la comedia burlesca (y una comedia burlesca de un escritor “marrano”)».
Disponible en la web del GRISO el programa del congreso internacional JISO 2012
Está ya disponible en la web del GRISO el programa del congreso internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2012). El encuentro tendrá lugar los días 2 y 3 de agosto en la Universidad de Navarra. Se han inscrito más de 50 comunicaciones de variadas materias (literatura, historia, etc.) que abordan aspectos relacionados con el Siglo de Oro hispánico, así como sus huellas en épocas posteriores. Además, en el congreso están previstas dos conferencias plenarias: la primera, de apertura, a cargo de Álvaro Baraibar y Shai Cohen, consistente en la presentación de «GRISONET/GRISOSFERA: un proyecto de Humanidades digitales»; y la segunda, de clausura, por Carlos Mata Induráin, titulada «Cervantes, personaje literario: algunas calas».
El programa completo está disponible en: programa.pdf
Pilar Latasa y Joaquín Zuleta (GRISO) participan en 54 ICA

GRISO publica una edición digital de La figura del gracioso nel teatro di Pedro Carlderón de la Barca, de Lavinia Barone
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), dentro de la serie de sus Publicaciones digitales acaba de poner a disposición de todos los interesados una edición digital de La figura del gracioso nel teatro di Pedro Carlderón de la Barca, de Lavinia Barone (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-294-8).
El libro, en italiano, se divide en tres capítulos:
1. En torno a la definición del gracioso.
2. Bases teóricas y metodológicas para un análisis del gracioso calderoniano.
3. Análisis de la figura del gracioso en la obra de Pedro Calderón de la Barca.
El documento en .pdf se encuentra disponible en http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/22756
Publicado el programa del Congreso Internacional «Teatro y poder en el Siglo de Oro»
Acaba de publicarse el programa del Congreso Internacional «Teatro y poder en el Siglo de Oro» (XIV Curso Superior de Literatura Malón de Echaide), organizado por el GRISO-Universidad de Navarra. El Congreso, que se celebrará en Pamplona los próximos 31 de julio y 1 de agosto de 2012, se inscribe en el marco de las actividades programadas dentro del proyecto Red Europea Autoridad y poder en el Siglo de Oro (Fase II. Conflictos de autoridad e imágenes del poder. Las guerras de propaganda), financiado por el Programa Jerónimo de Ayanz del Gobierno de Navarra (Convocatoria 2010-2011).
Cristina Tabernero, del GRISO, participa en un congreso internacional sobre Lexicografía
La profesora Cristina Tabernero, investigadora del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha participado durante estos días en el V Congreso internacional de Lexicografía hispánica, organizado por la Universidad Carlos III de Madrid en colaboración con la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex).
En este encuentro se presentaron alrededor de doscientas comunicaciones sobre diversos aspectos relacionados con la lexicografía teórica y práctica. La intervención de la profesora Tabernero versó sobre “Problemas lexicográficos en la elaboración de un diccionario de insultos de los siglos XVI y XVII”.
Celsa Carmen García Valdés, investigadora del GRISO, publica una edición crítica del «Ramillete de sainetes»
Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» (Serie Espiral/Teatro) de la editorial Fundamentos un volumen con la edición crítica del Ramillete de sainetes de los mejores ingenios de España (Zaragoza, 1672), preparada por Celsa Carmen García Valdés, investigadora del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Se trata de una colección muy completa, tanto por la variedad de temas como por la heterogeneidad de sus autores (Ruiz de Alarcón, Villaviciosa, Calderón, Luis Vélez de Guevara, Cáncer, Matos Fragoso, Gil Enríquez y otros).
Esta edición crítica rescata un repertorio que no había vuelto a ser publicado desde 1672 y que ofrece un amplio panorama de los gustos del público en una época de esplendor del espectáculo teatral. A la vez, se recuperan obras y autores que constituyen parte de nuestro patrimonio teatral clásico. En este sentido, la investigación de la Dra. García Valdés que ha conducido a esta publicación se inscribe en el marco de los trabajos del Proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», patrocinado por el Programa CONSOLIDER-INGENIO, del Plan Nacional de I+D+I (CSD2009-00033) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Tres investigadores del GRISO participaron en una Jornada de Estudio en Toulouse sobre microrrelatos de la Edad Media y del Siglo de Oro
Los investigadores del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra Enrique Duarte, Luis Galván y Cristina Tabernero participaron recientemente en la Jornada de Estudio «Micro-récits et frontières dans les textes espagnols du Moyen-Âge et du Siècle d’Or / Microrrelatos y fronteras en los textos españoles de la Edad Media y del Siglo de Oro», organizado por la profesora Amaia Arizaleta, Directora del equipo LEMSO (Laboratoire FRAMESPA) de la Université de Toulouse II-Le Mirail.
En la jornada intervinieron investigadores franceses y españoles. La ponencia de Enrique Duarte llevó por título «Microestructuras en los autos sacramentales de José de Valdivielso»; Luis Galván abordó el tema de «Las Artes moriendi y el microrrelato»; en fin, Cristina Tabernero disertó sobre «El micorrelato y las tradiciones discursivas: géneros, funciones y estrategias».
Juan Manuel Escudero, del GRISO, invitado en un congreso en Nápoles sobre filología, teatro y espectáculo
El profesor Juan Manuel Escudero, investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha sido invitado recientemente a participar en Nápoles en el congreso internacional «Filologia, Teatro, Spettacolo», organizado por el profesor Francesco Cotticelli, de la Seconda Università degli Studi di Napoli, en colaboración con la Fondazione Pietà de’ Turchini y otras varias instituciones italianas.
Participaron en el encuentro más de treinta investigadores, que abordaron diversos aspectos relacionados con la temática del congreso en autores como Aristófanes, Séneca, Shakespeare, Calderón, etc., y en piezas de la Commedia dell’Arte. La ponencia del profesor Escudero llevó por título «La construcción textual de un bestiario sacramental calderoniano: el águila».
Carlos Mata, Secretario del GRISO, prologa el libro Siniestro Caravinagre, de Jesús Carlos Gómez Martínez
Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha prologado el nuevo libro de Jesús Carlos Gómez Martínez, Siniestro Caravinagre (Pamplona, Eunate, 2012). En esta divertida novela, el autor desvela todos los delitos y maldades del odioso gánster Caravinagre, pues tal es el siniestro personaje que se enmascara bajo el supuesto e inofensivo kiliki de Pamplona con ese nombre.
Ya en 2001 Jesús Carlos Gómez Martínez nos había contado La verdadera historia de los kilikis de Pamplona, libro en el que, a través de seis breves e ingeniosísimas semblanzas, nos revelaba «la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad acerca de la auténtica personalidad de Barbas, Patata, Napoleón, Verrugas, Coletas y Caravinagre», bajo cuyas deformes cabezotas se ocultaban en realidad seis desalmados criminales de la peor calaña. Esta nueva entrega se centra en la desbordante actividad criminal de Caravinagre, un verdadero gánster sin escrúpulos, el más peligroso de todos aquellos facinerosos.
En Siniestro Caravinagre, como en otros libros anteriores del autor, vuelven a enlazarse tres elementos claves en su producción literaria, a saber: la fantasía, el humor y —de manera indirecta, en esta ocasión— el tema sanferminero.