Archivo
La Profesora Isabel Ibáñez imparte un seminario sobre la trilogía de la Santa Juana de Tirso
En el marco de las actividades de movilidad de profesores del Programa ERASMUS, la Profesora Isabel Ibáñez, de la Université de Pau et des Pays de l’Adour, ha visitado la Universidad de Navarra para impartir un seminario sobre la trilogía de la Santa Juana de Tirso de Molina. Concebido como una sesión de trabajo para los investigadores del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y los doctorandos que realizan sus tesis sobre Siglo de Oro, en el seminario de la Dra. Ibáñez se examinaron cuestiones relacionadas con los preliminares de la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, en la Imprenta Real, a costa de Gabriel de León, mercader de libros, 1636), los problemas textuales que se constatan con la comparación de la princeps con los manuscritos conservados (incluyendo el autógrafo de Tirso), la datación y las fuentes utilizadas por el mercedario para la redacción de las tres comedias sobre Juana de la Cruz, etc.
GRISO organizó 21 actividades académicas en 14 países durante el año 2012
Durante el pasado año 2012, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) organizó un total de 21 actividades académicas, incluyendo los congresos coorganizados con otras universidades e instituciones culturales así como diversos cursos, jornadas y seminarios internacionales. Los encuentros, muchos de ellos de carácter interdisciplinar, tuvieron lugar en España, Portugal, Francia, Países Bajos, Alemania, Austria, República Checa, Egipto, Chile, Colombia, Perú, México, Estados Unidos y Canadá. Agradecemos muy sinceramente la amable colaboración de todas las instituciones que han colaborado activamente con el GRISO a lo largo del año pasado, cuyo trabajo y esfuerzo ha ayudado a hacer posible la celebración de todas estas actividades.
El listado completo de los congresos y otros encuentros del GRISO celebrados en el 2012 es el siguiente:
1) Congreso Internacional «Calderón entremesista y el teatro breve del Siglo de Oro en la Península y América», coorganizado con el Grupo de Estudios de Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Bogotá) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, Bogotá (Colombia), 24-25 de abril de 2012.
2) Congreso Internacional «Teatro del Siglo de Oro y tradición popular», coorganizado con el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali), Cali (Colombia), 26-27 de abril de 2012.
3) Simposio Internacional «Palabra y poder: silencios y secretos en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado con la Universität Wien, Viena (Austria), 14-15 de mayo de 2012.
4) Congreso Internacional «San Francisco Javier y la cultura jesuítica en los países checos. Culto, iconografía, literatura y teatro», coorganizado con la Cátedra de Historia del Arte de la Univerzita Palackého v Olomouci, Olomouc (República Checa), 17-19 de mayo de 2012.
5) Congreso Internacional «El poder y la estética de lo grotesco», coorganizado con el Instituto de Estudos Ibéricos e Ibero-Americanos da Universidade Nova de Lisboa, Lisboa (Portugal), 24-25 de mayo de 2012.
6) Congreso Internacional «Teatro y fiesta popular y religiosa», coorganizado con la Universidad del Pacífico (Lima) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Cuzco (Perú), 4-7 de junio de 2012.
7) I Jornadas Navarras de Teatro Clásico, coorganizadas con el Gobierno de Navarra y el Instituto Almagro de Teatro Clásico, y en colaboración con el Ayuntamiento de Olite y el Proyecto TC/12 CONSOLIDER, Olite, Navarra (España), 30-31 de julio de 2012.
8) Congreso Internacional «Teatro y poder en el Siglo de Oro» (XIV Curso Superior de Literatura Malón de Echaide), Pamplona (España), 31 de julio y 1 de agosto de 2012.
9) II Congreso Internacional Jóvenes investigadores Siglo de Oro (JISO 2012), Pamplona (España), 2-3 de agosto de 2012.
10) Congreso Internacional «Homo ludens. Juego y espectáculo en el teatro, la literatura y el arte del Siglo de Oro», coorganizado con la State University of New York (SUNY) at Stony Brook, Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), 7 de septiembre de 2012.
11) I Curso Superior de «Edición digitalizada de obras clásicas. Edición de obras de carácter emblemático», Pamplona (España), 11-13 de septiembre de 2012.
12) Congreso Internacional «Fascinación por el enemigo: identidad nacional en el Siglo de Oro español y neerlandés / Fascination for the foe: Self and Other in the Dutch and Spanish Golden Age», coorganizado con el Scheepvaartmuseum, el Rijksmuseum y el Amsterdams Centrum voor de Studie van de Gouden Eeuw de la Universiteit van Amsterdam, Amsterdam (Países Bajos), 19-21 de septiembre de 2012.
13) Congreso Internacional «Fiestas calderonianas y comedias de espectáculo en el Siglo de Oro», coorganizado con el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España), 27-29 de septiembre de 2012.
14) Congreso Internacional «La guerra en los textos del Siglo de Oro: España y América», organizado con la Universidad de los Andes (Santiago de Chile), Santiago de Chile (Chile), 3-4 de octubre de 2012.
15) II Coloquios Áureos Internacionales, «La violencia en escena», coorganizados con la Universidad de La Rioja y la Université de Montréal, Logroño (ESPAÑA)-Montreal (Canadá), 17-19 de octubre de 2012.
16) Congreso Internacional «El demonio y sus secuaces en el Siglo de Oro. Arte y literatura», coorganizado con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Puebla (México), 29-30 de octubre de 2012.
17) Congreso Internacional «Persona y personaje: el Homo historicus y su «puesta en discurso(s)» en el Siglo de Oro (área hispánica)», coorganizado con el LRLCC Arc Atlantique de la Université de Pau et des Pays de l‘Adour, Pau (Francia), 8-9 de noviembre de 2012.
18) II Congreso Ibero-Africano de Hispanistas, coorganizado con la Asociación de Hispanistas de Egipto y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), El Cairo (Egipto), 20-25 de noviembre de 2012.
19) Congreso Internacional «Hombres de a pie y de a caballo: conquistadores, descubridores, misioneros», coorganizado con la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE), el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Trujillo, Cáceres (España), 22-24 de noviembre de 2012.
20) Seminario Internacional «Autoridad y poder en la literatura del Siglo de Oro: la autoridad de la Antigüedad clásica en el Siglo de Oro», coorganizado con la la University of Oxford, la Université Sorbonne Nouvelle-Paris III y la Universität Münster, Düsseldorf (Alemania), 29 de noviembre-1 de diciembre de 2012.
21) Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa», Pamplona (España), 13-14 de diciembre de 2012.
La Profesora María Jesús Zamora Calvo imparte un seminario sobre visibilidad de la investigación
Invitada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), la Profesora María Jesús Zamora Calvo, de la Universidad Autónoma de Madrid, impartió en la Universidad de Navarra, en los días previos a las vacaciones de Navidad, un seminario sobre «Visibilidad de la investigación». Concebido como una sesión de trabajo práctica para los investigadores del GRISO, en el seminario se examinaron cuestiones relacionadas con la visibilidad de la publicación científica, el factor de impacto de las revistas académicas de Humanidades, las bases de datos donde se recogen las revistas científicas indexadas y sus distintas categorías, etc.
Publicado el libro «Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro»
Pérez-Salazar, C., Tabernero, C. y J. M. Usunáriz (eds.), Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro, New York, Washington, D.C./Baltimore, Bern, Frankfurt, Berlin, Brussels, Vienna, Oxford, Peter Lang, 2013. (Colección Ibérica, vol. 41) (ISBN: 978-1-4331-1977-4)
Tres miembros del GRISO editan un libro sobre Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (Peter Lang, 2013). Se trata de una obra interdisciplinar, fruto del encuentro de áreas científicas diversas, que aborda el estudio de las manifestaciones de la violencia verbal en España y América durante los siglos XVI y XVII. Desde la autenticidad de los libelos infamatorios, o desde la oralidad cotidiana recogida en procesos legales, la perspectiva histórica recupera denuestos, blasfemias y maldiciones, e interpreta su valor en los entresijos de la sociedad aurisecular. El análisis literario analiza pullas, motes, insultos, burlas y gestos injuriosos en autos sacramentales, comedias, villancicos, poesías cancioneriles, satíricas o religiosas. El examen lingüístico reconoce, a partir de fuentes literarias y no literarias, los ámbitos conceptuales del insulto en español clásico, y describe los recursos léxicos, morfosintácticos y pragmáticos empleados para la ofensa.
En resumen, estos estudios coinciden en destacar la función social del insulto como reflejo de un momento histórico determinado, que proporciona a los hablantes, en la ficción o en la vida, temas recurrentes que se verbalizan en una larga nómina de improperios.
Este trabajo forma parte de los resultados del proyecto HAR2009-09987, Autoridad y poder en la España del Siglo de Oro: la representación del Imperio, la imagen de una política exterior, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y se inscribe igualmente en el marco del proyecto «Red Europea: Conflictos de autoridad e imágenes del poder. Guerras de propaganda» (Plan de Formación de I+D 2010-2011) del Programa Jerónimo de Ayanz del Gobierno de Navarra.