Archivo

Archive for febrero 2013

GRISO en la Embajada de España en la India

27 febrero, 2013 Deja un comentario
Carlos Mata y Ramón Blecua Casas

Carlos Mata con el Sr. D. Ramón Blecua Casas, Ministro Consejero de la Embajada de España en la India

En el contexto de las diversas actividades cervantinas celebradas recientemente en Nueva Delhi, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, fue recibido oficialmente por el Excmo. Sr. D. Gustavo Manuel de Arístegui y San Román, Embajador de España en la India. En la entrevista, el Sr. Arístegui valoró muy positivamente los «extraordinarios proyectos» que GRISO ha venido desarrollando en este país durante las dos últimas décadas (convenios de colaboración con distintas universidades e instituciones culturales, coorganización de congresos internacionales, intercambio de profesores, publicaciones sobre el Siglo de Oro español, traducciones de los clásicos españoles al hindi, etc.) y que tanto han contribuido al desarrollo del Hispanismo en la India. Mostró, igualmente, su disposición para colaborar en estos proyectos en los próximos años, integrándolos en el marco de la actividad cultural de la Embajada. El Dr. Carlos Mata tuvo igualmente la oportunidad de explicar con más detalle al Ministro Consejero, Sr. D. Ramón Blecua Casas, algunos de estos proyectos del GRISO previstos para los dos próximos años: así, por ejemplo, la organización del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, que tendrá lugar en otoño de 2014 en la capital de la India; o la celebración de un gran congreso cervantino en el año 2015, también en Delhi, para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote.

Anuncio publicitario

Publicado el programa del Congreso Internacional «Cervantes: “Novelas ejemplares” y otros ejemplos narrativos»

26 febrero, 2013 2 comentarios

Publicado el programa del Congreso Internacional «Cervantes: Novelas ejemplares y otros ejemplos narrativos». El encuentro, coorganizado por la Universidad de los Andes (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, se celebrará en Bogotá (Colombia) los días 18-19 de marzo de 2013.

En el encuentro se darán cita un total de veinte especialistas procedentes de Alemania, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México y Perú.

Ignacio Arellano publica una edición de Guía de pecadores de fray Luis de Granada

25 febrero, 2013 Deja un comentario

Portada del libroLuis de Sarria, huérfano desde temprana edad, se educa bajo la protección del conde de Tendilla. Estudia Humanidades y profesa en el convento dominico de Santa Cruz de Granada en 1525, llamándose en religión fray Luis de Granada. Pasa algún tiempo en el colegio de San Gregorio de Valladolid, y luego en Córdoba, para trasladarse posteriormente a Portugal, donde desarrolla gran parte de su actividad y donde muere en 1588. Amigo de Juan de Ávila y Bartolomé Carranza, y enfrentado a Melchor Cano, tiene algunos problemas con la Inquisición por sus obras, elogiadas sin embargo por el papa Pío IV, y admiradas por San Carlos Borromeo.

Guía de pecadores es una de las obras incluida en el Índice de libros prohibidos español, acusada por Cano de dirigirse a todas las clases sociales, oficios y tipos de personas, a quienes pone en plan de igualdad, en su llamada a la santidad, con los eclesiásticos y contemplativos. Otras obras suyas importantes son Libro de la oración y meditación, Memorial de la vida cristiana, Introducción al Símbolo de la Fe, o los Seis libros de retórica eclesiástica.

Fray Luis de Granada, Guía de pecadores, edición y notas de Ignacio Arellano, Madrid, Homo Legens, 2012. ISBN: 978-84-92518-41-8.

Publicado en la Biblioteca Áurea Hispánica «Las amistades imperfectas», de Juan Pablo Gil-Oslé

22 febrero, 2013 1 comentario

Portada del libroLa Biblioteca Áurea Hispánica, colección de Iberoamericana/Vervuert dirigida por el GRISO, acaba de publicar su número 83. Se trata de un trabajo de Juan Pablo Gil-Oslé que lleva por título Amistades imperfectas: del Humanismo a la Ilustración con Cervantes.

Este libro trata de la relación entre los discursos de la amistad masculina entre los siglos XV y XVIII en conexión con las representaciones de la amistad en Cervantes. El análisis de estas representaciones se enmarca entre dos grupos de teorías de la amistad. Por un lado, una serie de teorías de la amistad clásica, medieval y renacentistas —como las de Platón, Aristóteles, Cicerón, San Agustín, Rieval, Alberti, Ficino—, apoyan el análisis de la tradición clásica, eclesiástica y humanística de la amicitia desde la que escribe Cervantes. Por otro lado, las representaciones de la amistad en Cervantes, en ocasiones, son tan atípicas de la tradición de la amicitia que han de ser estudiadas a través de los modelos de relación social ilustrados, y por medio de los conceptos del individuo que se forman en los escritos de los filósofos de la Ilustración —Hume, Smith, Kant—. El libro muestra la historia intelectual de la noción de la amicitia en un período en el que empezó a desarrollarse la idea de nación, la lógica de los mercados, las teorías del individuo y los paradigmas familiares que pueblan gran parte de nuestro presente imaginario político.

Gil-Oslé, Juan Pablo, Amistades imperfectas: del Humanismo a la Ilustración con Cervantes, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 193 pp. Biblioteca Áurea Hispánica, 83. ISBN: 978-84-8489-640-1.

Carlos Mata imparte una conferencia sobre las «Novelas ejemplares» en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi

20 febrero, 2013 Deja un comentario

20130220_Mata_CervantesDelhEl Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha impartido en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi una conferencia titulada «Cervantes, las Novelas ejemplares y las modalidades narrativas del Barroco». Dirigida a un público amplio, no necesariamente familiarizado con la literatura española del Siglo de Oro ni hispanohablante (se contó con traducción simultánea al inglés), la conferencia constituyó un recorrido panorámico por la narrativa de Cervantes, pero con especial atención a las Novelas ejemplares, cuyo centenario se celebra este año. Esta colección de doce novelas cortas, que estaba en lo más alto de la estimativa literaria del autor, alcanzó un éxito enorme en la época. En el prólogo con que las encabeza, además de ofrecernos su famoso autorretrato, Cervantes se jacta de ser el primero que ha novelado en español: «Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa». También explica ahí por qué les aplicó el calificativo de ejemplares, ejemplaridad que no está reñida con el objetivo, también señalado explícitamente por el autor, de entretener a sus lectores.

Al examinar el conjunto de su narrativa, puede concluirse que Cervantes se acercó —de una manera u otra, y siempre de forma muy original— a todos los moldes que le ofrecía la narrativa del siglo XVI (novela pastoril, novela de caballerías, novella a la manera italiana, novela picaresca, novela bizantina o de aventuras griegas…), imprimiendo en ellos su sello personal, modificando a veces notablemente sus rasgos canónicos y reflexionando, además, teóricamente acerca de todas estas modalidades narrativas en sus prólogos o al interior mismo de las obras.

Carlos Mata, Secretario del GRISO, imparte un seminario cervantino en la Universidad de Delhi

18 febrero, 2013 Deja un comentario

Invitado por la Dra. Vibha Maurya, del Departamento de Estudios Germánicos y Romances de la Universidad de Delhi (India), el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha impartido un seminario cervantino en la Facultad de Filosofía y Letras de la citada universidad. Dirigido a alumnos tanto de la Licenciatura como del Doctorado, en el seminario, de dos días de duración, se ha combinado la explicación teórica de la narrativa y el teatro de Cervantes con el taller de lectura y comentario de textos, concretamente con el análisis de una de las Novelas ejemplares, La gitanilla, y el entremés de La Cueva de Salamanca.

Carlos Mata Induráin con alumnos del seminario en la Universidad de Delhi

El Dr. Carlos Mata Induráin con algunos de los alumnos del seminario.

«Literatura, Bibliotecas y derechos de autor en el Siglo de Oro (1600-1700)», nuevo título de la BAH

13 febrero, 2013 1 comentario

Portada del volumen 82 de la BAHLa Biblioteca Áurea Hispánica, colección de Iberoamericana/Vervuert dirigida por el GRISO, acaba de publicar su número 82. Se trata de un trabajo dirigido por José María Díez Borque y editado por Álvaro Bustos Táuler y que lleva por título Literatura, bibliotecas y derechos de autor en el Siglo de Oro (1600-1700).

En el volumen se estudian 148 inventarios de bibliotecas particulares del siglo XVII, cuyos propietarios pertenecían a distintas clases sociales y áreas geográficas. Consciente de las inevitables limitaciones, este estudio permite una aproximación a cuestiones centrales de la historia de la literatura, tantas veces desatendidas, como la presencia/ausencia en las bibliotecas de géneros, obras y autores. Se advierte también la permanencia de autores y obras, las peculiaridades de cada uno de los géneros, las diferencias entre oralidad y escritura, las lecturas más frecuentes a la vista de los inventarios, etc. En la segunda parte del libro se aborda la cuestión de los «derechos de autor» de los escritores del Siglo de Oro, con sus antecedentes y consecuentes, considerando así el lento reconocimiento de la propiedad intelectual y su rentabilidad económica.

Literatura, bibliotecas y derechos de autor en el Siglo de Oro (1600-1700), dir. J. M. Díez Borque, ed. Á. Bustos Táuler, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2012, 244 pp. Biblioteca Áurea Hispánica, 82. ISBN: 978-84-8489-671-5.

Anejos de «La Perinola» publica una edición de «España defendida» de Quevedo a cargo de Victoriano Roncero

11 febrero, 2013 2 comentarios

Portada del número 26 de los Anejos de La PerinolaLa colección «Anejos de La Perinola» acaba de publicar su volumen número 26. Se trata de la edición crítica y anotada por Victoriano Roncero López de España defendida de los tiempos de ahora de las calumnias de los noveleros y sediciosos, de Francisco de Quevedo.

España defendida de los tiempos de ahora es una «laus Hispaniae», escrita por Quevedo entre 1609 y 1612. En este texto humanista el escritor madrileño defiende a España de los ataques de humanistas como Gerardo Mercator, Joseph-Juste Scaliger y Marc-Antoine Muret. Pero en realidad se constituye en un texto en que se elogia la grandeza de España y de sus habitantes desde la Antigüedad hasta principios del siglo XVII.

Victoriano Roncero López es catedrático de literatura española del Siglo de Oro en Stony Brook University (USA). Ha publicado varios libros sobre el humanismo de Quevedo y la novela picaresca. Es autor o coautor de ediciones de poesía del siglo XV, de Fernando de Herrera y de Quevedo; de novelas picarescas (Buscón y La desordenada codicia de los bienes ajenos); de sátiras antiquevedescas (El tribunal de la justa venganza) y autos sacramentales de Calderón. Es director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Publicado en la colección BIADIG el volumen «Lope de Vega desde el Brasil»

7 febrero, 2013 Deja un comentario

Portada del libroAcaba de aparecer en la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO el libro Lope de Vega desde el Brasil. En el cuarto centenario del «Arte nuevo» (1609-2009). Coordinado por Carlos Mata Induráin, Lygia Rodrigues Vianna Peres y Rosa María Sánchez-Cascado Nogales, el volumen recoge una serie de trabajos presentados en el Congreso Internacional «Lope de Vega. Elíjase el tema: comedia, literatura, historia, arte, emblemática», dirigido por la Dra. Peres y celebrado en la Universidade Federal Fluminense (Niterói, Rio de Janeiro, Brasil) los días 27 y 28 de agosto de 2009. Los resultados de aquel encuentro se dieron a conocer en una publicación en cederrón, a cargo del Instituto Cervantes de Rio de Janeiro y la Universidade Federal Fluminense en colaboración con GRISO-Universidad de Navarra. Ahora, con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, ha parecido oportuno recuperarla transformándola en una publicación on line, que halla su acogida en la colección de Publicaciones digitales del GRISO, lo que sin duda permitirá una difusión todavía mayor de aquellas contribuciones.

El volumen se presenta ahora bajo un nuevo título: Lope de Vega desde el Brasil. En el cuarto centenario del «Arte nuevo» (1609-2009), que sugiere la valiosa aportación de los investigadores brasileños —junto con algunos de otras procedencias geográficas— al estudio del teatro español del Siglo de Oro, y más concretamente al análisis del corpus lopesco.

La preparación de este volumen en su nuevo formato de publicación digital se integra en las investigaciones del Proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», patrocinado por el Programa CONSOLIDER-INGENIO, del Plan Nacional de I+D+i (CSD2009-00033) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Carlos Mata Induráin, Lygia Rodrigues Vianna Peres y Rosa María Sánchez-Cascado Nogales (eds.), Lope de Vega desde el Brasil. En el cuarto centenario del «Arte nuevo» (1609-2009), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012 (BIADIG, Biblioteca Áurea Digital-Publicaciones digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-337-2. [PDF]

Publicada la recreación quijotesca «El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote»

5 febrero, 2013 1 comentario

Imagen de la portada del libroSe ha publicado en la colección de Publicaciones digitales del GRISO (BIADIG, Biblioteca Áurea Digital) una interesante recreación quijotesca del siglo XVIII, anónima. Se trata de una comedia no desconocida, pero sí poco estudiada hasta la fecha. El trabajo de edición y anotación, más la elaboración de la sinopsis métrica, ha sido realizado por Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, mientras que el estudio preliminar corresponde a Antonio Barnés Vázquez.

Se edita el único texto que nos ha transmitido la obra: Comedia nueva El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, de un ingenio de esta corte, con licencia, en Madrid, en la Imprenta del Mercurio, por Josef de Orga, año de 1750. Se siguen los habituales criterios editoriales del GRISO y se ofrece una anotación no exhaustiva, pero sí amplia que ayude a una mejor comprensión de la comedia, una más de las muchas que recrean al inmortal personaje cervantino, equiparado aquí con Alcides (Heracles / Hércules).

La presente edición de la comedia anónima El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote forma parte de las investigaciones sobre «Recreaciones quijotescas y cervantinas» (RQC) dirigidas por Carlos Mata Induráin, que se inscriben a su vez en el «Proyecto Cervantes 2011-2017» de GRISO-Universidad de Navarra.

El trabajo se integra además en el Proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», patrocinado por el Programa CONSOLIDER-INGENIO, del Plan Nacional de I+D+i (CSD2009-00033) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, edición de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012 (BIADIG, Biblioteca Áurea Digital-Publicaciones digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-263-4.

A %d blogueros les gusta esto: