Archivo
Disponible la página web del congreso «Hacia la Modernidad: La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo (1650-1750)»
Se encuentra disponible la página web del Congreso Internacional «Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo (1650-1750)», que se celebrará en la Universidad de Poitiers los días 24-26 de octubre de 2013:
http://celes2013.conference.univ-poitiers.fr/
Organizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII), en colaboración con GRISO-Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y otras varias instituciones, el encuentro se propone analizar el estado, la evolución y la renovación de los discursos literarios entre 1650 y 1750, esto es, entre los años marcados por la desaparición de Quevedo (1645), Tirso de Molina y Rojas Zorrilla (1648), por la publicación de El Parnaso español (1648), y de la Agudeza y arte de ingenio (1648) y los que correspondieron a la muerte del poeta Eugenio Gerardo Lobo (1750), a la lectura del Juicio lunático de José Antonio Porcel en la Academia del Buen Gusto (1750), a la vez homenaje a la obra de Góngora y mirada nostálgica sobre los poetas del «Siglo de Oro», cuando aparecían las primeras manifestaciones impresas de la poesía neoclásica.
El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 1 de agosto de 2013.
«El Cultural» de «El Mundo» publica una reseña de la edición de «El vergonzoso en palacio» de Blanca Oteiza
Hace unos meses Blanca Oteiza, investigadora del GRISO de la Universidad de Navarra, publicó una edición crítica de El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina dentro de la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, diseñada y dirigida por el académico Francisco Rico, que consta de 111 volúmenes de obras fundamentales de la literatura española e hispanoamericana hasta finales del XIX.
El pasado 19 de abril, El Cultural de El Mundo quiso hacerse eco de esta edición y publicó una reseña de la misma, que puede ver aquí o consultar en la web.
La Biblioteca Indiana publica su número 33: una edición de la «Vida de la venerable madre Isabel de la Encarnación» a cargo de Robin Ann Rice
Robin Ann Rice acaba de publicar una edición de la Vida de la venerable madre Isabel de la Encarnación de Pedro Salmerón. La Vida de la venerable madre Isabel de la Encarnación, escrita por el licenciado y presbítero Pedro Salmerón, combina los últimos paroxismos de lo imaginario medieval y el misticismo español en una de las primeras hagiografías femeninas del Nuevo Mundo. Nacida en la Puebla de los Ángeles en 1594, cuando murió, en 1633, sus exequias reunieron “uno de los mayores y más lucidos auditorios que se han visto en esta tierra”.
La edición corresponde al número 33 de la «Biblioteca Indiana», colección del Centro de Estudios Indianos del GRISO-Universidad de Navarra.
Robin Ann Rice, editora de esta obra, es Catedrática e investigadora en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Ha escrito artículos y libros sobre sor Juana Inés de la Cruz, Catarina de San Juan, Feliciana Enríquez de Guzmán, Mariana de Carvajal y María de Zayas, entre otras escritoras.
Salmerón, Pedro, Vida de la veberable madre Isabel de la Encarnación, ed. Robin Ann Rice, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 304 p., ISBN: 978-84-8489-702-6.
Ignacio Arellano, en el Coloquio Internacional «Redirens et acer opus: la sátira clásica y su eco en el Siglo de Oro»
El Prof. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha participado en el Coloquio Internacional «Redirens et acer opus: la sátira clásica y su eco en el Siglo de Oro», celebrado recientemente en la Universidad de Sevilla. En su ponencia, titulada «Quevedo. Ingenio y erudición clásica», ha analizado el modo que tiene Quevedo de adaptar los modelos clásicos, los cuales utiliza como material básico de imitación que integra en una compleja red de mecanismos de la agudeza o conceptos que responden a las modalidades que estudia Gracián en su Agudeza y arte de ingenio. Para ello, el Prof. Arellano comenta casos significativos de imitaciones de textos clásicos examinando sus elaboraciones ingeniosas.
La Biblioteca Áurea Hispánica publica un volumen sobre «Sociabilidad y Literatura en el Siglo de Oro»
La colección «Biblioteca Áurea Hispánica», dirigida por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha publicado su volumen 84. El libro, editado por Mechthild Albert, lleva por título Sociabilidad y Literatura en el Siglo de Oro. Las aportaciones reunidas en el presente volumen (16 en total, a cargo de especialistas de varias nacionalidades) dilucidan sobre el ocio sociable como fenómeno significativo de la España áurea. Esta práctica cultural, entre aristocrática y urbana, familiar y festiva, jerárquica e informal, considerada como índice de modernización social, constituye una actividad polifacética cuyas diversas manifestaciones se estudian mediante un planteamiento interdisciplinar, a la vez amplio y ejemplar.
La editora del volumen, Mechthild Albert, es catedrática de Letras Hispánicas en la Universidad de Bonn, autora y editora de estudios sobre literatura de vanguardia, narrativa contemporánea y cultura áurea.
Albert, Mechthild (ed.), Sociabilidad y Literatura en el Siglo de Oro, Iberoamericana/Vervuert, Madrid/Frankfurt, 2013 (Biblioteca Áurea Hispánica, 84). ISBN: 978-84-8489-716-3.
La Universidad del Valle y GRISO coorganizan un congreso sobre Cervantes en Cali (Colombia)
El Departamento de Artes Escénicas y el Laboratorio Escénico Univalle de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), junto con el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han coorganizado el Congreso Internacional «Cervantes, escenarios y fronteras de la ficción», recientemente celebrado en Cali. En la organización han colaborado también la Universidad de los Andes (Bogotá), la Universidad Javeriana-Cali, la Fundación Hispanoamericana y el Fondo Mixto de la Gobernación del Valle.
En el encuentro participaron una docena de ponentes procedentes de Colombia, España, Francia y Estados Unidos. El GRISO estuvo representado por los profesores Ignacio Arellano, que clausuró el congreso con la ponencia «Recreaciones teatrales quijotescas: las quimeras de don Quijote», y Carlos Mata Induráin, que leyó el trabajo titulado «La ficcionalización de Cervantes en la dramaturgia española del siglo XIX».
El congreso estuvo coordinado en Cali por el Prof. Alejandro González Puche, Jefe del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle y Director del Laboratorio Escénico Univalle, con la activa colaboración de la Prof.ª María Antonia Garcés (Cornell University). En el acto de apertura, el Prof. Hernán Toro, Decano de la Facultad de Artes, tras destacar en sus palabras que «todos somos hijos de Cervantes», agradeció la implicación del GRISO, así como el apoyo de las instituciones colaboradoras, que hicieron posible la celebración de este evento.
Las actividades académicas se complementaron con la representación de una excelente adaptación teatral del Coloquio de los perros a cargo del Laboratorio Escénico Univalle, con dramaturgia y dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, escenografía y vestuario de Pedro Ruiz y música de Pablo Gutiérrez, docentes todos ellos de la Universidad del Valle. Además otras actividades pensadas para un público más amplio (conferencias divulgativas sobre Cervantes, presentación de la novela El callejón de Cervantes del escritor colombiano Jaime Manrique, etc.) se celebraron en distintos espacios de la ciudad durante los días del congreso.
Importa destacar que este es ya el segundo congreso organizado por el GRISO en colaboración con la Universidad del Valle. El anterior, el Congreso Internacional «Teatro del Siglo de Oro y tradición popular», se celebró en abril de 2012.
GRISO coorganiza un congreso cervantino con la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)
El Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra han coorganizado el Congreso Internacional «Cervantes: “Novelas ejemplares” y otros ejemplos narrativos», recientemente celebrado en Bogotá. En el encuentro participaron diecisiete ponentes procedentes de ocho países (Colombia, Perú, Chile, México, España, Francia, Alemania y Estados Unidos). El GRISO estuvo representado por los profesores Ignacio Arellano, que ofreció la ponencia de apertura titulada «Simbolismo emblemático en las Novelas ejemplares de Cervantes», y Carlos Mata Induráin, con su trabajo «Algo más sobre la relación entre La fuerza de la sangre de Cervantes y No hay cosa como callar de Calderón».
El congreso, coordinado en Bogotá por el Prof. Hugo Hernán Ramírez Sierra, Director del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, sirvió para rendir homenaje a la Profesora Amalia Iriarte. En el acto de apertura, el Excmo. Rector Magnífico de la Universidad de los Andes, D. Pablo Navas Sanz de Santa María, agradeció el decidido apoyo de GRISO-Universidad de Navarra para la organización de este encuentro y, en general, para el desarrollo de los estudios sobre el Siglo de Oro en territorio colombiano. Las actividades académicas se complementaron con el concierto-presentación «Música de la época de Cervantes», a cargo de Armando Fuentes y Álvaro Huertas, profesores de la propia Universidad de los Andes.
Cabe destacar que este es ya el segundo congreso organizado en colaboración por el GRISO y el Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes. El anterior tuvo lugar en abril de 2012, y fue el Congreso Internacional «Calderón entremesista y el teatro breve del Siglo de Oro en la Península y América».