Archivo

Archive for 9 mayo, 2013

Publicado el número 1 de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro»

Portada de Hipogrifo 1Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) ha publicado su número 1, correspondiente al primer semestre de 2013. Se trata de una revista on-line de una periodicidad semestral que se publica en Open Access, es decir, una revista académica que da acceso abierto, gratuito, sin restricciones e inmediato a todos sus artículos.

Como bien dice su director, Victoriano Roncero (Stony Brook University), en la presentación de la revista, Hipogrifo nace «bajo los auspicios del IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares), y con la colaboración de un gran número de entidades académicas, que forman un consorcio que permite que esta revista salga a la luz».

Nuestro objetivo es el de promover un mejor conocimiento de estos dos siglos de nuestra historia. Y lo pretendemos hacer desde un acercamiento multidisciplinario; es decir, nuestra revista está abierta a estudios y análisis de todos aquellos aspectos histórico-culturales que nos permitan ahondar en el entendimiento de la forma de vida y del pensamiento de las gentes que vivieron y modularon aquel momento histórico. A través de los análisis literarios, históricos, filosóficos, económicos, religiosos, artísticos, etc., pretendemos ofrecer a los especialistas en cada uno de estos campos un foro en el que puedan presentar sus descubrimientos y encuentren en estas páginas el lugar para debatir sobre esos temas que se conforman como un elemento esencial en la evolución del mundo occidental en todas sus facetas sociales y culturales.

El primer número de la revista cuenta con tres secciones. La primera de ellas, dedicada a «Fiesta y diversión», reúne un total de siete trabajos, obra de especialistas de la talla de Blanca López de Mariscal, Emmanuel Marigno, Cristina Osswald, Álvaro Pascual Chenel, Milagros Rodríguez Cáceres y Fernando Rodríguez Mansilla. La segunda, «Teatro del Siglo de Oro», con ocho artículos, cuenta con la participación de profesores de reconocido prestigio como María del Rosario Aguilar Perdomo, Fausta Antonucci, Frederick A. de Armas, Natalia Fernández Rodríguez, Antonio Guijarro-Donadiós, Fernando Plata, Christoph Strosetzki y Marc Vitse. Y para finalizar, la tercera de las secciones es la dedicada a las reseñas, un total de cuatro en este número.

El segundo número de Hipogrifo verá la luz antes de final de año y el plazo para el envío de originales está ya abierto.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: