Archivo

Archive for junio 2013

Celebrado en Palermo el Congreso Internacional «Mitos y espacios míticos en el teatro de Calderón»

27 junio, 2013 Deja un comentario

Los pasados días 17 y 18 de junio se ha celebrado en Palermo (Italia) el Congreso Internacional «Mitos y espacios míticos en el teatro de Calderón», coorganizado por el Dipartimento di Scienze Umanistiche de la Università degli Studi di Palermo, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

En el congreso han participado dieciséis especialistas en el teatro del Siglo de Oro, procedentes de España, Italia, Alemania y Estados Unidos. Por parte del GRISO asistieron su Director, Ignacio Arellano, que intervino en la sesión de apertura con la ponencia titulada «Mitologías y espacios míticos en los autos de Calderón»; y los investigadores Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza, con la ponencia conjunta «El laberinto como motivo sacramental en Tirso y Calderón».

La celebración de este encuentro se integra en el proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», patrocinado por el Programa CONSOLIDER-INGENIO, del Plan Nacional de I+D+i (CSD2009-00033) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Imagen del congreso

Christoph Strosetzki (Universität Münster), Laura Poggi (Università di Pisa), Pietro Taravacci (Università di Trento), Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Luis Iglesias Feijoó (Universidad de Santiago de Compostela).
Foto: Blanca Oteiza.

Anuncio publicitario

24 inscritos de 6 países y 2 ponencias plenarias para el III Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2013)

24 junio, 2013 Deja un comentario

JISO 2013Van ya 24 inscritos procedentes de 6 países (España, Francia, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos y Canadá) para participar en el III Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2013), que se celebrará en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 31 de julio y 1 de agosto de 2013, organizado por el GRISO.

Además, el congreso contará con dos conferencias plenarias, una de temática histórica, otra centrada en el ámbito de las Humanidades Digitales. En efecto, la conferencia de apertura correrá a cargo del Dr. Jesús María Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra) y lleva por título «Historia sin palabras: gestos y sociedad en el Siglo de Oro». La segunda conferencia es la del Dr. Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra), quien propondrá «Una mirada digital sobre el Siglo de Oro: investigación y difusión de la investigación en red».

El plazo para inscribir ponencias para el congreso JISO 2013 sigue abierto hasta el 15 de julio.

Se recuerda que podrán participar todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2011, 2012 o 2013. También podrán asistir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado. El ámbito de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito colonial hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también historia, filosofía, arte, lingüística…).

Toda la información sobre el congreso, así como el formulario para proceder a la inscripción de las comunicaciones, se encuentra disponible en:

http://www.unav.es/congreso/jiso-2013/

La «Biblioteca indiana» publica su número 36: «Trayectorias globales: Estudios Coloniales en el mundo hispánico» de Raúl Marrero-Fente

21 junio, 2013 Deja un comentario

Portada del libroEl presente volumen, el número 36 de la colección, propone una revisión del estudio de los orígenes del imperio español en el siglo XVI a partir de una perspectiva global. La tesis central de esta investigación es que para llegar a entender en toda su complejidad la historia colonial de Hispanoamérica es preciso examinar con detenimiento el proceso de intercambio transoceánico y global entre diversas regiones geográficas del mundo que se dio en el siglo XVI. El imperio español fue global en su extensión y en su alcance debido a que inauguró vías de contacto, intercambio y comunicación entre áreas distantes del globo: Europa, África, América y Asia.

Raúl Marrero-Fente es profesor titular de Literatura Latinoamericana y Derecho en la Universidad de Minnesota. Es autor y editor de numerosos libros dedicados a los Estudios Transatlánticos y Globales, Literatura colonial y Derecho.

Marrero-Fente, Raúl, Trayectorias globales: Estudios Coloniales en el mundo hispánico, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2013. ISBN: 978-84-8489-731-6.

Publicado el volumen «Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro», editado por. A. Bègue, C. Mata y P. Taravacci

19 junio, 2013 Deja un comentario

Portada del libroAcaba de publicarse en la colección «Publicaciones de Literatura-Departamento de Filología» de Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) el volumen titulado Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, editado por Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci.

Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci (eds.), Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, Pamplona, Eunsa, 2013 (col. «Publicaciones de Literatura-Departamento de Filología»). ISBN: 978-84-313-2922-8.

Este libro recoge quince contribuciones que corresponden a dos territorios diferentes —aunque a veces conexos— de la dramaturgia áurea: la comedia burlesca y el teatro breve. Los trabajos relacionados con el teatro breve incluyen aproximaciones a una loa particular y su refundición palaciega de finales del siglo XVII, al Entremés de los rufianes de González de Eslava, a los entremeses insertos en algunas comedias lopescas y a las jácaras de Quevedo, o bien analizan la controversia teatral hacia finales del XVIII, la indumentaria del figurón en entremeses y comedias o el motivo del jaque defensor de su daifa. Las ocho contribuciones sobre la comedia burlesca examinan cuestiones como su puesta en escena, el juego metateatral presente en estas piezas, su alcance crítico, la relación entre entremés burlesco y comedia burlesca, la reescritura paródica de los modelos serios, más la autorreescritura burlesca y la versificación, o bien se focaliza la atención sobre alguna obra concreta como Cada cual con su cada cual.

SOBRE LOS EDITORES:

Alain Bègue es profesor titular de Literatura y Civilización del Siglo de Oro en la Universidad de Poitiers. Su investigación se centra en el estudio de géneros, formas y discursos poéticos en su evolución desde la estética barroca hasta la neoclásica (1650-1750). Es coordinador del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII).

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra. Sus líneas de investigación abarcan la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes, etc.), más la literatura colonial de ámbito chileno y la literatura española moderna y contemporánea.

Pietro Taravacci es catedrático de Literatura Española en el Dipartimento di Lettere e Filosofia de la Universidad de Trento. Se ha dedicado a la prosa castellana medieval, al teatro del Siglo de Oro (Celestina, Calderón, teatro breve de Cáncer y Antonio Hurtado de Mendoza…) y a la poesía contemporánea. Se interesa por la traducción del texto poético, el metateatro y la metapoesía y las relaciones entre literatura y artes figurativas.

ÍNDICE DEL VOLUMEN:

Alain Bègue, «De Cádiz a la corte: una loa particular y su refundición palaciega en las postrimerías del siglo XVII»

María José Casado Santos, «La comedia burlesca y su puesta en escena»

Daniele Crivellari, «Entre versos anda el juego: autorreescritura burlesca y versificación»

Alberto del Río Nogueras, «La parodia de la materia caballeresca en ámbito cortesano (a propósito de Feliciano de Silva, la comedia Las aventuras de Grecia y su modelo serio, el Don Florisel de Niquea de Montalbán)»

Claudia Demattè, «La fama en la parodia: Juan Pérez de Montalbán y sus reescritores burlescos»

Judith Farré Vidal, «La indumentaria del figurón en entremeses y comedias»

Arnulfo Herrera, «El Entremés de los rufianes y una coincidencia histórica»

Carine Herzig, «Teatro breve y controversia ética en la España de finales del siglo XVII: realidad vs ficción»

María Luisa Lobato, «El motivo del jaque defensor de su daifa en la primera generación de poetas»

Emmanuel Marigno, «Figuras ridículas y alteración del poder en las jácaras de Quevedo: enlaces y desenlaces con la comedia burlesca»

Valentina Nider, «La infanta Palancona (ante 1616) y la comedia burlesca»

Maria Grazia Profeti, «La doble cara de la comedia “burlesca”»

Frédéric Serralta, «En torno a unos entremeses insertos en tres comedias de Lope (El mayordomo de la duquesa de Amalfi, La villana de Getafe y El tirano castigado

Pietro Taravacci, «Espacio, tiempo y memoria en el juego metateatral de la comedia burlesca»

Marcella Trambaioli, «La corte disparatada de Cada cual con su cada cual, comedia burlesca del Barroco tardío»

La Perinola como ejemplo en el «Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas»

17 junio, 2013 1 comentario

Recientemente, FECyT ha publicado un Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas en el que La Perinola, revista de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) aparece como ejemplo en uno de sus capítulos. La revista es una de las publicaciones científicas del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y se dedica al estudio de la figura y la obra de don Francisco de Quevedo (1580-1645).

Este Manual de buenas prácticas recoge las experiencias de los editores de algunas de las revistas científicas reconocidas por FECyT, mediante su Sello de Calidad, como revistas EXCELENTES. En este Manual se recogen, junto a La Perinola, la experiencia de las siguientes revistas: Comunicar; The International Journal of Development Biology; El Profesional de la Información (EPI); RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte; Cuadernos de Turismo; Psychosocial Intervention; Revista Española de Cardiología; y la Revista General de Derecho Administrativo. Los editores de estas publicaciones ofrecen recomendaciones en la edición de revistas científicas y ejemplos de buenas prácticas editoriales.

En el apartado dedicado a La Perinola, su director, Ignacio Arellano, narra la experiencia durante casi veinte años en la edición de una revista científica dedicada al estudio de Quevedo. En estas páginas, se tratan algunos problemas como la Internacionalización y indización en Bases de datos, los modelos de negocio y su gestión, el tratamiento del idioma y el Open access.

Este Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas puede descargarse en la página web de FECyT, dentro del apartado dedicado a sus recursos científicos: www.fecyt.es.

La Perinola, revista de investigación quevediana, superó en 2011 la evaluación de FECyT para la obtención del Sello de Calidad y ha vuelto ha renovar este año 2013 esta distinción, tal y como anunciábamos hace unos días.

Ignacio Arellano, Antonio Feros y Jesús Mª Usunáriz editan «Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro»

14 junio, 2013 Deja un comentario

Portada del libroLa «Biblioteca Áurea Hispánica», colección de la Editorial Iberoamerica/Vervuert coordinada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha publicado su número 86. Se trata de:

Arellano, Ignacio, Antonio Feros, Jesús Mª. Usunáriz (eds.), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 250 pp. ISBN: 978-84-8489-719-4 (Biblioteca Áurea Hispánica, 86. Autoridad y poder, 2)

Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro pretende analizar cuestiones como la imagen del rey, del privado y del gobernante ideal, los problemas morales derivados de la candente cuestión de la «razón de Estado», la forma de abordar la crisis política, social, económica o ética en un mundo complejo y diverso e, incluso, los ataques hacia la autoridad de determinados modelos literarios. En todo ello no faltaron altas dosis de propaganda por parte de los gobernantes o el elogio sumiso de los autores hacia los poderosos por temor a la censura o como consecuencia lógica de los límites impuestos por el mecenazgo. Pero tampoco se eludió la práctica de una inteligente crítica hacia el poder, su abuso o su arbitrariedad, o hacia la propia estructura social a través de medios diversos: la sátira clandestina, la comedia burlesca y la ridiculización de comportamientos, la tragedias de poder y de ambición, las dosis corrosivas de la novela picaresca, o la comparación entre los modelos ideales del gobernante y la realidad contrastada en los libros de Historia y de teoría política. Con ello se crearon unos espacios propios —y arriesgados—, de libertad que hacen de la sociedad del Siglo de Oro un universo más complejo y menos uniforme del que habitualmente se describe.

Más información.

La «Biblioteca indiana» publica su número 35: «Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1760)», de Judith Farré

12 junio, 2013 Deja un comentario

Portada del libroEste nuevo libro de la colección «Biblioteca indiana» (el volumen 35) presenta un análisis de la fiesta en Nueva España, en los años finales del Barroco, como una forma de teatralización del espacio urbano, extraordinaria y efímera por definición. El marco temporal abarca desde el reinado de Carlos II hasta 1760, año en el que Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas y último de los virreyes nombrados por Felipe V, deja su cargo. Es un tiempo marcado por sor Juana Inés de la Cruz y otras figuras estelares como Carlos de Sigüenza y Góngora. Son también años cruciales en la configuración y desarrollo de una cultura literaria marcada ya plenamente por el auge de la conciencia criolla. Un periodo, además, en el que el fasto responde a la espectacularidad propia del Barroco, que lo impregna todo de una teatralidad desbordada. Desde esta convención de lo festivo, el libro se orienta hacia las relaciones entre teatro y poder en Nueva España e incorpora la edición crítica de varios textos alusivos.

Judith Farré Vidal, doctora por la Universidad de Lleida, ha sido profesora en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt (2003-2008). Ha dirigido varios proyectos de investigación sobre teatro y poder en Nueva España y actualmente es investigadora Ramón y Cajal del CSIC (CCHS, Madrid).

Farré, Judith, Espacio y tiempo de fiesta en Nueva España (1665-1760), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 311 pp. ISBN: 978-84-8489-728-6. Biblioteca Indiana, 35.

El Prof. Ignacio Arellano dicta una conferencia en la Universidad de las Islas Baleares

10 junio, 2013 Deja un comentario
Ignacio Arellano

El prof. Ignacio Arellano (imagen: Manuel Castells)

En el marco del Título Propio de Posgrado de la Universidad de las Islas Baleares de «Experto Universitario en Doctrinas Éticas y Cosmovisiones en la Primera Edad Moderna», el Prof. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), dictó el pasado 27 de mayo en Palma de Mallorca la conferencia titulada «Las éticas del honor en el Siglo de Oro».

Organizada por el Grupo de Filosofía Medieval y Moderna de la Universidad de las Islas Baleares, en colaboración con el Grupo de Investigación «Filología y Humanismo en el Siglo de Oro», también de la UIB, la actividad estuvo coordinada por el Prof. Miguel Riera Font.

En su conferencia, el Prof. Arellano abordó la compleja cuestión del honor y la honra en la sociedad barroca, que tiene un importantísimo reflejo en la literatura aurisecular. En esta ocasión, su perspectiva se centró especialmente en los aspectos éticos que implican tales conflictos de honor.

La Perinola (ISSN: 1138-6363) renueva el Sello de Calidad editorial de FECyT

7 junio, 2013 3 comentarios

Portada de la revista: La PerinolaLa Perinola, revista de investigación quevediana que edita el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha renovado el Sello de Calidad en el proceso de evaluación que la FECyT ha llevado a cabo durante 2013. La Perinola ya había obtenido este reconocimiento en 2011 y durante este año debía presentarse de nuevo a su renovación ya que este sello tiene una validez de tres años.

La resolución provisional de la convocatoria establece que la revista ha superado los 12 criterios de calidad establecidos y puede seguir siendo calificada como EXCELENTE. Esta evaluación va a permitir a La Perinola seguir disfrutando del Sello de Calidad FECyT.

La evaluación ha consistido en una fase de registro, un examen de calidad editorial y otra prueba de calidad científica. La revista presentó la siguiente documentación de los tres últimos años: 1) los justificantes de la imprenta indicando el número de volúmenes impresos y la fecha de publicación de cada volumen; 2) informes de los evaluadores y las comunicaciones entre el autor/editor/revisor de dos artículos elegidos al azar; 3) la lista de revisores (indicando la filiación completa) que han colaborado en la revista durante el último volumen evaluado, esto es el de 2012; 4) fotocopias de los sumarios, indicando los firmados por miembros del Consejo editorial o miembros de la institución que patrocina la revista y aquellos artículos en los que colabore al menos un autor afiliado a una institución extranjera; 5) Declaración de apoyo de la entidad que patrocina la revista.

En esta convocatoria de renovación del Sello de Calidad FECyT, se han presentado 78 solicitudes de las que han aprobado la evaluación 52 revistas. La Fundación española para la Ciencia y Tecnología, creada en 2001, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, mantiene abierto un proceso de evaluación de revistas científicas cuyo objetivo es decantar a las revistas científicas españolas de calidad y aupar a un conjunto de revistas al panorama internacional ayudándoles a cumplir unos requisitos reconocidos internacionalmente.

III Coloquios Áureos Internacionales «La frontera de la ley: justicia e injusticia en el teatro áureo de tema bíblico»

Los próximos días 17 a 20 de junio de 2013 tendrán lugar los III Coloquios Áureos Internacionales «La frontera de la ley: justicia e injusticia en el teatro áureo de tema bíblico», coorganizados por la Université de Toulouse-II Mirail (FRAMESPA), la Universidad de La Rioja y la Universidad de Navarra (GRISO). Los coloquios tendrán como sedes Toulouse (Francia), Logroño y el monasterio de San Millán de la Cogolla (España).

A %d blogueros les gusta esto: