Archivo
Convocado el Congreso Internacional «Mujer y literatura femenina en la América virreinal», Santiago de Chile, 19-20 de noviembre de 2014
El Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Chile), el GRISO-Universidad de Navarra, el Centro de Estudios Indianos (CEI) y el Instituto de Estudios Iberoamericanos (IDEA) convocan el Congreso Internacional «Mujer y literatura femenina en la América virreinal», que tendrá lugar en Santiago de Chile en la Universidad de los Andes los días 19 y 20 de noviembre de 2014.
Se podrán presentar ponencias que versen sobre la creación femenina y la presencia de la mujer en la Iberoamérica colonial en cualquiera de los ámbitos culturales y desde perspectivas múltiples (Literatura, Historia, Arte, Antropología, Estudios de Género, etc…), en un intento de amplitud interdisciplinar. Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador del panel lo propondrá a la secretaría del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
Se encuentra abierto el periodo de propuestas de ponencias hasta el próximo 10 de octubre de 2014. Las inscripciones deberán hacerse a través del formulario on-line accesible en la web del congreso.
La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Para la publicación de las actas, los originales tendrán un máximo de 30.000 caracteres y se atendrán a las normas de presentación del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) que ponemos a su disposición aquí. Los textos deberán enviarse por correo electrónico a la secretaria del GRISO-Universidad de Navarra, Mariela Insúa (minsua@unav.es), antes del 31 de enero de 2015.
El Congreso admitirá ponencias en español, portugués e inglés.
Álvaro Baraibar participa en el III Seminario Internacional sobre Edición y Traducción de Fuentes Manuscritas
Los pasados días 20 y 21 y marzo se celebró en Salamanca el III Seminario Internacional sobre Edición y Traducción de Fuentes Manuscritas «A quinientos años de la Políglota: el proyecto humanístico de Cisneros», organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Las distintas intervenciones en el Seminario se centraron en dos ámbitos fundamentales: «La transmisión manuscrita e impresa: algunos casos destacados» y «Metodología para la edición de fuentes manuscritas e impresas». Dentro del segundo de los temas abordados en el Seminario, Álvaro Baraibar, investigador del GRISO y responsable de Humanidades digitales del grupo, impartió dos ponencias. La primera de ellas sobre «Open Access, blogging académico y redes sociales: nuevas perspectivas en la visibilidad de la investigación en Humanidades». En ella se abordó un acercamiento a cuál debe o puede ser el papel del investigador en Humanidades una vez que el resultado del trabajo ha sido ya publicado, desde una preocupación por dos procesos: mejorar la visibilidad de los resultados de investigación y conseguir una transferencia de conocimiento a la sociedad en su conjunto. En la intervención se analizaron los problemas y las oportunidades que se abren en esta labor desde la aplicación de las nuevas tecnologías.
En la segunda de las ponencias, «Revistas académicas digitales: hacia nuevos modelos de publicación en Humanidades» Álvaro Baraibar se refirió a los distintos aspectos que hoy en día conviene tener presentes a la hora de poner en marcha un proyecto de revista académica digital haciendo hincapié en que nos encontramos en un momento de transición hacia nuevos modelos de publicación. La ponencia abordó esta problemática desde una experiencia concreta: la creación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, de la que Álvaro Baraibar es editor.
GRISO coorganiza un congreso sobre edición y anotación de textos indianos con la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)
El Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra han coorganizado el Congreso Internacional «Edición y anotación de textos indianos. Homenaje a Adolfo Caicedo Palacios», celebrado en Bogotá los pasados días 17 y 18 de marzo. En el encuentro participaron trece ponentes procedentes de nueve países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú, Alemania, España y Estados Unidos). El GRISO estuvo representado por su Director, el Profesor Ignacio Arellano, que ofreció la ponencia de apertura titulada «Edición de textos virreinales: a propósito del Poema heroico de San Ignacio de Domínguez Camargo».
El congreso, coordinado en Bogotá por el Profesor Hugo Hernán Ramírez Sierra, Director del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes, sirvió para rendir homenaje al Profesor Adolfo Caicedo Palacios. Las sesiones académicas se complementaron con la mesa redonda «Experiencias en la edición de textos indianos», presidida por Santiago Fernández Mosquera, en la que intervinieron además Ignacio Arellano, Hugo Hernán Ramírez Sierra y Andrés Eichmann.
Cabe destacar que este es ya el tercer congreso organizado en colaboración por el GRISO y el Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes. Los anteriores tuvieron lugar en abril de 2012(«Calderón entremesista y el teatro breve del Siglo de Oro en la Península y América») y marzo de 2013 («Cervantes: “Novelas ejemplares” y otros ejemplos narrativos»).
Leonardo Sancho defiende su tesis doctoral sobre las piezas teatrales de Joaquín de Oreamuno
El pasado 28 de febrero defendió su tesis doctoral Leonardo Sancho Dobles, cuya investigación, realizada bajo la dirección del Prof. Ignacio Arellano, se ha centrado en la Edición crítica de tres piezas de teatro breve de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. El Tribunal, formado por los Dres. Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra), Judith Farré (CSIC), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Abraham Madroñal (Université de Genève), concedió al trabajo la calificación de «Sobresaliente cum laude».
Las tres piezas breves de Joaquín de Oreamuno constituyen textos híbridos, ya que conservan características de algunos géneros del teatro breve del Siglo de Oro (loa, entremés y fin de fiesta) aunque fueron escritos y representados en las postrimerías del período virreinal hispanoamericano (concretamente, en el año 1809). Se trata, por tanto, de una producción dramática tardía, diferida en el espacio y en el tiempo, que da muestras de acoplarse a modelos estéticos auriseculares, y que inscribe a la literatura escrita en la provincia de Costa Rica en el devenir de una extensa tradición literaria peninsular. En las tres piezas editadas, que oscilan entre lo cómico y lo serio, encontramos personajes populares y jocosos junto con figuras alegóricas y entes morales, y se mezclan en ellas elementos muy heterogéneos (políticos, religiosos, históricos, morales, regionales…). La sencillez de la estructura y las rimas, el contexto y el referente —la ciudad de Cartago y la exaltación al monarca Fernando VII—, dan testimonio de que fueron piezas escritas para la ocasión, si bien los tres textos se insertan en el devenir de una tradición literaria heredada de las letras españolas, el teatro breve aurisecular, pero también son herederos del romancero y de la copla popular.
Congreso Internacional «De marginados a protagonistas: moros y negros en el teatro», 19, 20 y 21 de marzo, Cali (Colombia)
Cali reunirá a un selecto grupo de investigadores de Europa y América en el Congreso Internacional «De marginados a protagonistas: moros y negros en el teatro», 19, 20 y 21 de marzo. El congreso organizado por el Laboratorio Escénico Univalle, el Departamento de Artes Escénicas y la Facultad de Artes Integradas, se realiza gracias a un convenio internacional con el Grupo de Investigación en Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España). El evento incluye un programa artístico con tres producciones de temática Afro.
El congreso pretende documentar desde diferentes tradiciones la presencia de moros y negros en la escena. Cali es una de las ciudades latinoamericanas con mayor presencia de población afro, cuya influencia en el arte y la cultura es cada vez más determinante; por ello, los investigadores abordarán desde una perspectiva histórica, su presencia en el Teatro Clásico, así como la influencia en la denominada Dramaturgia de la Diáspora Africana.
Dentro de los prestigiosos investigadores que nos visitarán se encuentran: el portugués Baltasar Fra Molinero, autor del libro La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, obra de referencia obligatoria en el tema. Por España, el GRISO se hace presente con los investigadores Ignacio Arellano, autor, editor o compilador de unos ciento cincuenta libros sobre literatura española; Santiago Fernández Mosquera de la Universidad de Santiago de Compostela, y Trinidad Barrera López, especialista en literatura latinoamericana de la Universidad de Sevilla. Por Norte América, contaremos con la profesora canadiense Honor Ford-Smith especialista en teatro de la Diáspora Afroamericana, con profundos conocimiento en la dramaturrgia del Caribe y las Antillas; y Robert Lauer, uno de los investigadores estadounidenses más prestigiosos en teatro clásico. Por Latinoamérica contaremos con Andrés Pablo Eichmann de Bolivia que se suma a los investigadores de la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle.
Dentro del programa artístico tendremos el estreno de Don Julio se lo llevó, adaptación de la obra Joe Turner vino y se fue de August Wilson, con dirección Everett Dixon; Griots, Cuentos africanos para niños, adaptación de relatos recopilados por Nelson Mandela, e interpretados por los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de Buenaventura, con Dirección de Juan Carlos Osorio; y finalmente, Coloquio de los perros de Cervantes, con adaptación y dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche. La entrada a las conferencias será gratuita previa inscripción.
Juan Manuel Escudero participa en un coloquio internacional sobre pícaros y sujeto moderno en Córdoba
El profesor Juan Manuel Escudero Baztán fue invitado durante el mes de febrero a participar en el coloquio internacional sobre pícaros y sujeto moderno, celebrado en la Universidad de Córdoba, el 6 y 7 de febrero, con una ponencia titulada: Autoridad, autores y editores en La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García.
El coloquio reunió a especialistas de España, Suiza, Alemania, Francia y Turquía que debatieron sobre las últimas líneas de investigación de la novela picaresca española del siglo XVII. El coloquio fue organizado por el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, por el Instituto de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Neuchâtel, y por los proyectos de I+D la poesía hispánica en el bajo Barroco y la edición crítica de las comedias y tragedias de Cervantes.