Inicio > Biblioteca Áurea Digital (BIADIG), Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Publicaciones, Publicaciones digitales del GRISO > Publicado el volumen Barlaam y Josafat en el teatro español del Siglo de Oro, de Sabyasachi Mishra

Publicado el volumen Barlaam y Josafat en el teatro español del Siglo de Oro, de Sabyasachi Mishra

Portada BIADIG, 19Se ha publicado como volumen 19 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO) el trabajo de Sabyasachi Mishra Barlaam y Josafat en el teatro español del Siglo de Oro:

Mishra, Sabyasachi, Barlaam y Josafat en el teatro español del Siglo de Oro. Estudio y edición de «Los defensores de Cristo», comedia anónima de tres ingenios, y «El príncipe del desierto y ermitaño de palacio», de Diego de Villanueva y Núñez y José de Luna y Morentin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013. ISBN: 978-84-8081-391-4. [Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 19]

Esta publicación tiene su origen en la tesis doctoral de Sabyasachi Mishra, realizada bajo la dirección del Dr. Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la cual fue defendida en septiembre de 2012. Se trata de una contribución al corpus de ediciones críticas de teatro aurisecular, que se inserta también en la recuperación textual impulsada en los últimos años por el Proyecto TC/12 CONSOLIDER, «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación».

La historia de Josafat es la cristianización de la leyenda del príncipe Siddharth (Buda), cuyo origen se encuentra en la literatura sánscrita, en particular en las obras tituladas Jatak Kathaien y Lalitvistara. Esa historia llegó a Europa en la traducción al griego realizada por San Juan Damasceno, que a su vez en el siglo XI fue traducida al latín por varios autores, y luego conoció numerosas traducciones a varios idiomas más. El éxito de tales traducciones fue enorme, y se empezaron a incorporar a la historia varios elementos hagiográficos. Al final, Josafat y su maestro Barlaam, que es quien que le enseña y lo convierte al cristianismo, fueron canonizados por la Iglesia católica. Y de esta manera, el personaje de Buda, cuya historia tiene su origen remoto en la India y en la literatura sánscrita, pasó a formar parte, convertido ya en San Josafat, de la cultura europea. En el teatro español del Siglo de Oro ambos personajes, Barlaam y Josafat, protagonizan varias comedias hagiográficas, siendo la más importante la de Lope de Vega Barlán y Josafat, los dos soldados de Cristo. Después, siguiendo su estela, varios dramaturgos tomaron el mismo tema como argumento para nuevas comedias hagiográficas: El príncipe del desierto y ermitaño de palacio, de Diego de Villanueva y Núñez y José de Luna y Morentin; Los defensores de Cristo, de tres ingenios anónimos; o Los dos luceros de Oriente (con este último título hay dos piezas, una escrita en el siglo XVII y otra ya del XVIII), entre otras.

Este libro incluye la edición crítica, con sus correspondientes estudios dramático-literarios y sus anotaciones filológicas, de dos de estas comedias hagiográficas, Los defensores de Cristo y El príncipe del desierto y ermitaño de palacio,que no contaban con edición moderna. Se pone así al alcance de los estudiosos y de los lectores en general esos dos textos antiguos, en edición moderna y anotada. En el estudio preliminar se analiza el desarrollo del tema de Barlaam y Josafat en Europa, y especialmente en España y en el género teatral. Se introducen apartados específicos para tratar de la hagiografía, en general, y de los rasgos característicos del subgénero de la comedia hagiográfica. Se dedican también capítulos concretos al análisis dramático-literario de cada una de las comedias editadas, con el comentario de los temas, estructuras, personajes, motivos recurrentes, etc. presentes en ambas piezas.

Anuncio publicitario
  1. José B. Torres Guerra
    10 abril, 2014 a las 12:02 pm

    Es una lástima pero san Juan de Damasco o Damasceno no debió de escribir la versión griega de Barlaam y Josafat; desde luego, no es una atribución que se deba dar por cierta en ningún caso. Creo que explica bastante bien la cuestión en su introducción el traductor de la novela al castellano, Pedro Bádenas de la Peña (Barlaam y Josafat : redacción bizantina anónima, Madrid, Siruela, 1993).

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: