Archivo
Publicada una edición crítica de La conversión de la Madalena, de Malón de Echaide
Acaba de publicarse como número 13 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) una edición crítica de La conversión de la Madalena, de Malón de Echaide, a cargo de Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata Induráin:
Fray Pedro Malón de Echaide, La conversión de la Madalena, ed. de Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata Induráin, New York, IDEA, 2014, col. «Batihoja», 13. ISBN: 978-1-938795-97-8.
Malón de Echaide es uno de nuestros grandes autores del siglo XVI. La simple lectura de su obra nos revela al escritor agustino, además de como un teólogo originalísimo y un excepcional escritor, como uno de los más brillantes y originales espíritus de nuestro humanismo. El tratado de fray Pedro no es tan solo como se ha pensado una paráfrasis de los evangelios, sino también un rico mosaico que, tomando la figura de la Magdalena como símbolo del penitente, amalgama los más diversos temas sociales, teológicos, históricos y lingüísticos, todo perfectamente conjuntado por la mentalidad de un humanista ascético. En La conversión de la Madalena se aúnan las más diversas corrientes que formaron nuestro Renacimiento. En efecto, Platón, Plotino y San Agustín se encuentran armonizados en la obra del escritor cascantino junto a los neoplatónicos italianos, sobre todo Ficino y Pico della Mirandola.
El tratado ascético de Malón de Echaide es, sin duda, una de las obras maestras de la prosa áurea en lengua española. Sin embargo, de las varias ediciones más o menos al alcance del lector actual, ninguna podía llamarse crítica, ni disponía de un aparato de notas de la envergadura que el texto requiere. Era necesaria una tarea editora sistemática que revisara en profundidad la única edición autorizada de La conversión de la Madalena (la de Barcelona, Hubert Gotard, 1588), que se ajustase en lo posible a los criterios del propio Malón, que constituye uno de esos casos de escritores auriseculares preocupados por las grafías y los requisitos tipográficos. En esta edición se ha procurado revisar cuidadosamente las propuestas del autor y conciliarlas, en la medida de lo posible, con los criterios de edición filológica moderna defendidos por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor del blog El jardín de los clásicos.
Jordi Aladro es profesor de la Universidad de California. Sus principales líneas de investigación son la iconografía religiosa en los siglos áureos, la oratoria sagrada y la prosa de los siglos XVI y XVII. Especialista en Malón de Echaide, ha dedicado varias publicaciones al estudio de su obra.
Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y Secretario del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español (Calderón, Cervantes, comedia burlesca, etc.) y en la Historia literaria de Navarra. Mantiene el blog de literatura Ínsula Barañaria.