Archivo
Mariela Insúa y Robin Ann Rice editan «El diablo y sus secuaces en el Siglo de Oro», núm. 23 de BIADIG
Acaba de publicarse el número 23 de la Colección BIADIG, Biblioteca Áurea Digital del GRISO-Universidad de Navarra. El volumen reúne siete diferentes aproximaciones a este sugerente tema, siete aportaciones que ya están disponibles en Open Access en la web de la colección.
Mariela Insúa y Robin Ann Rice (eds.), El diablo y sus secuaces en el Siglo de Oro. Algunas aproximaciones, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. ISBN: 978-84-8081-416-4 [Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 23]
En el Siglo de Oro el demonio se convirtió en un elemento más en la nómina de personajes recurrentes en los géneros áureos, tales como el galán, el gracioso o el villano. Esta colección de siete artículos aporta algunas aproximaciones a la presencia y función del diablo en distintos géneros literarios y desde diferentes perspectivas críticas. Se analiza de este modo al personaje en su relación con la cultura trágica (Aguilar Víquez) o la filosofía cínica y la tradición menipea (Castro); su caracterización en algunas novelas de María de Zayas (Paredes Monleón) o su desarrollo en El esclavo del demonio de Mira de Amescua y su relación con Lo que es ser predestinado de Sandoval y Zapata (Herrera). Asimismo se propone una tipología de las figuras del mal como personajes literarios, aplicada especialmente al contexto novohispano (Ortiz y Terán Elizondo); y también, dentro del ámbito americano, se estudia al demonio en el teatro breve del costarricense Oreamuno y Muñoz de la Trinidad (Sancho Dobles).
En suma, el protagonista demoníaco constituye una parte importante del imaginario colectivo tanto religioso como popular. Travieso y extrovertido, sus obras entretienen en algunos casos y aterran en otros. El diablo y sus secuaces en el Siglo de Oro ofrece un conjunto de miradas a este singular y atractivo personaje que muestran su gran potencialidad.
Carlos Castellano Gasch edita «El Maestrazgo del Tusón», número 87 de la colección de autos sacramentales de Calderón
Se ha publicado el número 87 de la colección de «Autos sacramentales completos de Calderón», correspondiente a la edición crítica de El Maestrazgo del Tusón, debida a Carlos Castellano Gasch.
Pedro Calderón de la Barca, El Maestrazgo del Tusón, ed. de Carlos Castellano Gasch, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2014, 215 pp.ISBN: 978-3-944244-21-1.
El Maestrazgo del Tusón —auto compuesto por Calderón para el Corpus de Madrid de 1659, junto con El sacro Pernaso— actualiza el misterio de la Eucaristía a través de un argumento de base histórica: la institución de la Orden del Toisón de Oro por Felipe III, Duque Soberano de Borgoña, en 1430, para solemnizar su boda con la Infanta Isabel de Portugal (a su vez, el dramaturgo pone en común este episodio con otro más reciente: las segundas nupcias de Felipe IV con Mariana de Austria en 1648, vinculando e identificando así al Duque de Borgoña y a su futura esposa con los monarcas austriacos de su tiempo). El Duque de Borgoña (y, por tanto, Felipe IV) se identifica con Cristo (el agnus Dei o cordero de Dios que viene al mundo a quitar los pecados) y su mujer, con la Iglesia. De este modo, el auto tematiza el inicio de la Ley de Gracia, la cual abarca desde Cristo hasta la consumación de los tiempos y está presidida por los nuevos preceptos de amor dados por Cristo y trasmitidos por la Iglesia. Además, la pieza exalta la Eucaristía como rescate de la humanidad por Cristo (a través del enlace del Duque de Austria con la Esposa y del martirio que el cordero del collar padece a manos de la Sinagoga) aplicando alegóricamente la fundación de la Orden del Toisón, alegoría sustentada igualmente sobre otros motivos mitológicos (el vellocino de oro) y bíblicos (el rocío cuajado sobre la piel de cordero de Gedeón) empleados por Calderón.
Publicado el volumen 18, 2014 de La Perinola (ISSN: 1138-6363) que edita el GRISO
Se acaba de publicar el volumen 18, 2014 de La Perinola, revista de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) que edita el GRISO de la Universidad de Navarra. Este número ha sido coordinado por el profesor Victoriano Roncero (Stony Brook University, Nueva York) y está dedicado al tema de «Quevedo y la Historia», donde se han estudiado diferentes aspectos como la Guerra de los Treinta Años, la rebelión catalana, las polémicas en torno a la Historia en la época de Quevedo, el discurso histórico en las obras de Quevedo, el retrato de los ateístas o alguna aprobación o expedientes de imprenta relacionados con el escritor madrileño. En la sección de «Estudios» encontramos los siguientes artículos:
— Francisco José Aranda Pérez, «De invenciones, controversias y polémicas histo-riográficas y políticas en la Monarquía Hispánica en tiempos de Quevedo (y aún un siglo después)»
— Fernando Bouza, «Una aprobación inédita de Quevedo a El fénix de Pellicer y otros cinco expedientes de imprenta del Consejo de Castilla (1628-1658)».
— Giuseppe Grilli, «Quevedo y la polémica rebelión catalana. Una reflexión sobre la racionalidad y el irracionalismo en la ciencia política».
— José Martínez Millán, «Reflexiones en torno a los escritos políticos e históricos de Francisco de Quevedo».
— Valentina Nider, «La Relación verdadera… sobre el hecho de los uscoques de Emanuel de Tordesillas y el Mundo caduco de Francisco de Quevedo».
— Victoriano Roncero, «El discurso histórico quevediano y el inicio de la Guerra de los Treinta Años: Mundo caduco y desvaríos de la edad»
— Jesús M.ª Usunáriz, «El inicio de la Guerra de los Treinta Años en la publicística española: la Defenestración de Praga y la Batalla de la Montaña Blanca».
— Jesús Villanueva, «Quevedo y los ateístas: aproximación al contexto polémico de la Providencia de Dios»
En la sección de «Varia», se publican los siguientes artículos:
— Irene Bertuzzi, «Un ejemplo de manipulación textual realizada por un editor: la edición barcelonesa de los Sueños de 1628».
— Alejandro Gómez Camacho y José Manuel Rico García, «La participación de Juan de Robles en la controversia sobre el patronato de santa Teresa».
— Jacobo Llamas Martínez, «Estilo en los sonetos funerales de Quevedo, Góngora y Lope».
— Germán de Patricio, «Nuevos apuntes para la recepción diacrónica de Quevedo».
— Adrián J. Saéz, «El Cid en la poesía de Quevedo: tres romances y algo más».
— Marta Piłat Zuzankiewicz, «Hacia una lectura política de Cómo ha de ser el privado de Francisco de Quevedo»
A ellos hay que sumar seis trabajos más en el apartado de «Varia», así como las ya tradicionales secciones de «Reseñas» y «Noticias».
Para conseguir ejemplares de la revista, se puede contactar con la siguiente dirección:
J. Enrique Duarte
eduarte@unav.es
Edificio Bibliotecas
Universidad de Navarra
31009 Pamplona
Convocado el III Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»
Desde la Asociación de Cervantistas (institución que, junto con el GRISO, impulsa el proyecto de la Agenda Cervantina 2014-2017) nos llega esta información, que compartimos con nuestros lectores:
BASES
III PREMIO DE INVESTIGACIÓN CERVANTISTA
“JOSÉ MARÍA CASASAYAS”
- Con el fin de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols, el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Ciudad Real, así como con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, convoca el III Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas».
- Podrán presentarse trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y obra Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo.
- En la portada, se indicarán los datos personales del autor (nombre, apellidos, dirección, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico).
- Los trabajos presentados serán inéditos y redactados en español, y tendrán una extensión mínima de 150 páginas, y máxima de 400 páginas (con un espaciado de 1,5).
- Los trabajos se presentarán en formato pdf, por correo electrónico a la siguiente dirección electrónica: cultura@argamasilladealba.es. A todos los que cumplan con las bases, se les enviará acuse de recibo.
- El plazo de presentación de originales concluye a las 12’00 horas del día 29 de septiembre de 2014. No se admitirán originales fuera de plazo.
- El ganador obtendrá un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación en la colección «Premio Casasayas» del Centro de Estudios Cervantinos/Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
- El jurado, que será presidido por el Sr. Alcalde de Argamasilla de Alba, estará compuesto por cervantistas de reconocido prestigio. El nombre de sus miembros se dará a conocer en el momento del fallo.
- El fallo del jurado se hará público el 20 de enero de 2015, aniversario del nacimiento de José María Casasayas, y será inapelable. El premio podrá declararse desierto si así lo estima el jurado.
- La entrega del III Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» se realizará en un acto público que se celebrará en Argamasilla de Alba en fecha que será comunicada con antelación al galardonado.
- La presentación de originales al III Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» implica la aceptación de estas bases.
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro publica su número 2.1, 2014
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) es una revista digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO. Se trata de una revista semestral que se publica en Open Access bajo una licencia Creative Commons, dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, EE.UU.), y cuyo editor es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.
Hipogrifo acaba de publicar su tercera entrega, el número 2.1, 2014, un volumen que cuenta con un total de diez artículos, distribuidos en tres secciones («Teatro del Siglo de Oro», «Sección cervantina» y «Artículos») y con cinco reseñas.
Teatro del Siglo de Oro
- Luis Iglesias Feijoo e Isabel Hernando Morata, «La figura del demonio y su función dramática en los autos sacramentales de Calderón»
- Abraham Madroñal Durán, «San Tirso de Toledo, tragedia perdida de Lope de Vega»
- Purificació Mascarell, «Calderón y Marsillach van al cine. Una lectura irónica y lúdica de la comedia de capa y espada Antes que todo es mi dama desde la escena»
- Alicia Vara López, «El fuego en cárceles de nieve: del secreto amoroso en la comedia calderoniana»
Sección cervantina
- Frederick A. De Armas, «El virreinato de Nápoles en las Novelas ejemplares de Cervantes»
- Emmanuel Marigno, «Hacia el concepto de ‘nación española’ en Numancia, de Miguel de Cervantes y Saavedra»
- Ángel Pérez Martínez, «Viajes y viajeros en las Novelas ejemplares: movimiento y alteridad en La gitanilla»
Artículos
- Ignacio Arellano Ayuso, «Avatares tetrasílabos en el Siglo de Oro»
- Francisco Ramírez Santacruz, «Autobiografismo en Mateo Alemán: apuntes sobre su obra filológica del ciclo novohispano»
- Juan Pablo Salazar Andreu, «Algunos aspectos políticos y jurídicos del obispo don García de Legazpi Velasco y Altamirano (1704-1706)»
Reseñas
- Aichinger, Wolfram, El fuego de san Antón y los hospitales antonianos en España, Wien, Verlag Turia+Kant, 2009, 191 pp. ISBN: 978-3-85132-574-4, por Ignacio Arellano Ayuso
- Christophe Couderc et Hélène Tropé (éds), La tragédie espagnole et son contexte européen, XVIe et XVIIe siècles, Paris, Presses Sorbonne Nouvelle, 2013, 269 pp. ISBN: 978-2-87854-611-8, por Luc Capique Schneider
- Vélez de Guevara, Luis, Más pesa el rey que la sangre, y blasón de los Guzmanes, ed. William R. Manson y C. George Peale, est. introductorio Javier J. González Martínez, Newark, DE, Juan de la Cuesta, 2011, 162 pp. ISBN: 978-1-58871-211-0, por Ana Menéndez-Collera
- Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y Mira de Amescua, El pleito que puso al diablo el cura de Madrilejos, estudio Piedad Bolaños y Abraham Madroñal, ed. Piedad Bolaños, Abraham Madroñal y C. George Peale, Newark, DE, Juan de la Cuesta, 2012, por Victoriano Roncero
- Albert, Mechthild (ed.), Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2013, 396 pp. [Biblioteca Áurea Hispánica, 84.] ISBN: 978-84-8489-716-3 (Iberoamericana) / 978-3-86527-767-1 (Vervuert), por Adrián J. Sáez
Para más información sobre la revista haz click en Me gusta en nuestra página en Facebook y síguenos en Twitter: