Archivo

Archive for octubre 2014

El GRISO colabora con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en un nuevo proyecto

31 octubre, 2014 Deja un comentario

Ensayando un clásicoEl GRISO de la Universidad de Navarra participa en un nuevo proyecto (“Ensayando un clásico”) de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, cuya primera edición se dedicará a Tirso de Molina.

Este autor es uno de los dramaturgos estudiados en el GRISO a través del Instituto de Estudios Tirsianos, que entre otras tareas desarrolla la edición crítica de las obras completas de Tirso de Molina, dirigidas por Ignacio Arellano y coordinadas por Blanca Oteiza.

Precisamente la investigadora Blanca Oteiza será la encargada de impartir la conferencia inaugural en la presentación del proyecto, que tendrá lugar el lunes 3 de noviembre en la sala Manuel de Falla (C/ Fernando VI, 4. Madrid) a las 18:30h. Junto con la presentación del proyecto por parte de la Dirección de la Fundación, Blanca Oteiza disertará sobre La mujer en las comedias cómicas de Tirso de Molina.

Anuncio publicitario

Celebrado el II Workshop Internacional «El Siglo de Oro en el taller de los jóvenes investigadores»

31 octubre, 2014 Deja un comentario
Miraida Villegas, Maite Iraceburu, Raúl Rodríguez García, Isabel Sainz Bariáin, Shai Cohen, Carlos Mata Induráin, Felix Schmelzer, Manuel Sierra y María Francisca Pascual.

Miraida Villegas, Maite Iraceburu, Raúl Rodríguez García, Isabel Sainz Bariáin, Shai Cohen, Carlos Mata Induráin, Felix Schmelzer, Manuel Sierra y María Francisca Pascual.

El pasado martes 28 de octubre se celebró en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el II Workshop Internacional «El Siglo de Oro en el taller de los jóvenes investigadores», organizado por el GRISO y coordinado por su Secretario, el Dr. Carlos Mata Induráin. En el seminario intervinieron varios jóvenes investigadores que realizan sus tesis doctorales en el marco de los proyectos del GRISO, sobre temas relacionados con el Siglo de Oro. En total fueron siete los trabajos presentados en el workhop:

  • Miraida Villegas, «Estudio y edición crítica de la Jornada del río Marañón de Toribio de Ortiguera»
  • Manuel Sierra, «En torno a la edición crítica de las Noticias políticas de Indiasde Pedro Ramírez del Águila (1639)»
  • Isabel Sainz Bariáin, «El tocotín como elemento festivo en Nueva España»
  • María Francisca Pascual Fernández, «“Ovejas de este pradal, / llorad con mí a mi zagal”: el episodio pastoril de Enisa y Abido (Las Abidas, libro VIII)»
  • Maite Iraceburu, «Léxico y sociedad en las relaciones de sucesos en el contexto europeo (siglos xvi y xvii)»
  • Shai Cohen, «Controversial Narrative: The Rise of Political Consciousness in the Golden Age Spain»
  • Felix Schmelzer, «La mediación retórica del saber. Prólogos de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600)»

 

Celebrado en Cádiz el Congreso Internacional «La “querella calderoniana”, de ayer a hoy: 200 años de lecturas y relecturas de Calderón (1814-2014)»

29 octubre, 2014 Deja un comentario

Los días 22-24 de octubre de 2014 tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el Congreso Internacional «La “querella calderoniana”, de ayer a hoy: 200 años de lecturas y relecturas de Calderón (1814-2014)». El encuentro había sido organizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GES.XVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, siendo sus directores los Dres. Alberto Romero Ferrer y Carlos Mata Induráin. La Secretaría Académica correspondió a Francisco Cuevas Cervera, y completaron el Comité Científico del congreso Ignacio Arellano, Marieta Cantos Casenave y Fernando Durán López.

Este congreso se ha celebrado al cumplirse ahora el segundo centenario de la «querella calderoniana» que, nacida en el debate postconstitucional de Cádiz entre el alemán tradicionalista Johann Nikolas Böhl von Faber y los gaditanos liberales Antonio Alcalá Galiano y José Joaquín de Mora, constituye uno de los hitos fundacionales del Romanticismo español. Las sesiones académicas se organizaron en torno a ocho mesas temáticas: «Calderón en el siglo XVIII: hacia la “querella calderoniana”», «Calderón en los siglos XVIII y XIX», «En torno a la “querella calderoniana”», «Calderón en la Europa de los siglos XIX, XX y XXI», «Calderón en el siglo XIX: de la “querella calderoniana” al canon», «Lecturas y relecturas de Calderón: del Romanticismo al siglo XX», «Calderón en los siglos XX y XXI: España e Hispanoamérica» y «Calderón en el nuevo teatro español». El programa incluyó un total de diez ponencias y once comunicaciones, con investigadores de España, Italia, Alemania y México.

Algunos de los ponentes y asistentes al congreso.

Algunos de los ponentes y asistentes al congreso.

Disponible en acceso abierto la edición de «Periquillo el de las gallineras» de Miguel Donoso

27 octubre, 2014 1 comentario

Portada del libroEstá ya disponible en acceso abierto la edición que Miguel Donoso (Universidad de los Andes, Chile) preparó de Periquillo el de las gallineras.

Francisco Santos, Periquillo el de las gallineras, ed. de Miguel Donoso Rodríguez, New York, IDEA, 2013, ISBN: 978-1-938795-94-7 (Colección Batihoja, 10).

Esta edición pone al alcance del lector, por vez primera en un texto cuidadosamente fijado y anotado, la novela Periquillo el de las gallineras (1668), del escritor madrileño Francisco Santos. Obra de carácter culto y erudito, y que a la vez muestra interesantes destellos de cultura popular, es mencionada en numerosas antologías y estudios críticos como una manifestación agónica de la novela picaresca, que se iniciara con el Lazarillo de Tormes. Su mezcla, además, con elementos alegóricos y costumbristas, así como su evidente didactismo, hacen que esta obra resulte interesante no solo para entender el proceso de decadencia que experimentó el género picaresco, sino la evolución de buena parte de la narrativa peninsular del siglo XVII.

Miguel Donoso Rodríguez, doctor en Filología Hispánica, es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus últimos trabajos se han centrado en la novela picaresca (edición de Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez) y en las crónicas de Indias (edición de la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile, de Alonso de Góngora Marmolejo). Actualmente está preparando una edición crítica del texto Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera.

Conferencia de Ignacio Arellano en la Jawaharlal Nehru University (New Delhi) sobre las maravillas en la literatura áurea

24 octubre, 2014 Deja un comentario
Ignacio Arellano en la Jawaharlal Nehru University (New Delhi, India)

Ignacio Arellano en la Jawaharlal Nehru University (New Delhi, India)

El pasado martes 14 de octubre, Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha dictado en la Jawaharlal Nehru University (New Delhi, India) la conferencia titulada «Maravillas y sitios maravillosos en la literatura del Siglo de Oro». El acto académico estuvo organizado por el Centre of Spanish, Portuguese, Italian and Latin American Studies (CSPILAS), School of Languages, de la Jawaharlal Nehru University (JNU). En su disertación, dirigida especialmente a los alumnos de español, el Prof. Arellano trazó un recorrido panorámico por diversos prodigios y espacios de la maravilla que aparecen en las novelas de caballerías, la narrativa corta de los siglos XVI y XVII o el teatro de Calderón, entre otros géneros y autores, con especial atención a los lugares maravillosos mencionados en las crónicas de Indias y los relatos de viajes americanos (El Dorado, la Fuente de la Eterna Juventud, la Ciudad de los Césares, etc.).

Disponible el programa del Congreso Internacional «Portugal y la literatura española del Siglo de Oro»

23 octubre, 2014 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Portugal y la literatura española del Siglo de Oro», que se celebrará en la Universidade de Coimbra los próximos días 3 y 4 de noviembre de 2014.

El congreso ha sido coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Centro de Literatura Portuguesa de la Universidade de Coimbra, Coimbra (Portugal).

Ver programa.

Celebrado en Delhi el III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, coorganizado por GRISO, la Universidad de Delhi e IDEA

22 octubre, 2014 Deja un comentario
Foto de grupo (ponentes y estudiantes de la Universidad de Delhi).

Foto de grupo (ponentes y estudiantes de la Universidad de Delhi).

Los pasados días 15-17 de octubre se celebró en la Universidad de Delhi (Delhi, India) el III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra, la Universidad de Delhi y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración de la Embajada de España en Nueva Delhi, el Instituto Cervantes de Nueva Delhi y el Proyecto TC/12 CONSOLIDER. Los directores del encuentro fueron Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Minni Sawhney (Universidad de Delhi) y la Secretaría Académica correspondió a Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin y Vibha Maurya. El acto de apertura estuvo presidido por el Excmo. Sr. D. Gustavo Manuel de Arístegui y San Román, Embajador de España en la India, quien estuvo acompañado por D. Carlos Varona, Director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi.

El programa del congreso incluyó cerca de una cincuentena de ponencias correspondientes a investigadores procedentes de trece países: India, España, Francia, Egipto, Marruecos, República de Kazakhstan, Corea del Sur, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, México, Estados Unidos y Canadá. Además del carácter internacional del encuentro, con la presencia de hispanistas de Asia, Europa, África y América, cabe destacar la alta calidad de los trabajos presentados, así como el enfoque multidisciplinar. En efecto, a lo largo de los tres días del congreso hubo mesas de ponencias dedicadas a Cervantes y el Quijote; a Calderón y el teatro del Siglo de Oro; a la literatura española e hispanoamericana contemporáneas; a la historia de América, a las relaciones culturales entre Oriente y el mundo hispánico…, más otras sobre Lingüística, ELE y didáctica, la relación entre cine y literatura, traducción y publicidad, etc.

Una de las sesiones del congreso.

Una de las sesiones del congreso.

En el marco del congreso, en un acto presidido por Carlos Agulló (Delegado de la Universidad de Navarra en la India), se presentó la traducción al hindi de los ocho entremeses de Cervantes, que ha sido realizada por el Dr. Sabyasachi Mishra (Amity University-Rajasthan). El libro, que acaba de salir publicado (Delhi, Yatri Prakashan, 2004), ha contado con el patrocinio de GRISO-Universidad de Navarra. En fin, las sesiones académicas se completaron con una recepción oficial a los congresistas en la Embajada de España más una visita panorámica a los principales puntos de interés turístico de Nueva Delhi.

20141022_CIASH_celebrado2

Acto de clausura del congreso.

Jesús María Usunáriz participa en Basilea en el congreso «España ante sus críticos: claves de la Leyenda Negra»

20 octubre, 2014 Deja un comentario

Los días 2-3 de octubre tuvo lugar en Basilea (Suiza) el Congreso España ante sus críticos: claves de la Leyenda Negra / Spain Before Her Critics: Keys to the Black Legend organizado por las Universidades de Basilea, Amsterdam y Neuchâtel.

Las sesiones se desarrollaron en un clima interdisciplinar, en donde se examinó la repercusión de las críticas hacia España entre los siglos XVI y XVII. Las aportaciones fueron varias: se realizó un estado de la cuestión (Antonio Sánchez Jiménez) y se aportaron nuevos vestigios sobre el origen de la visión negativa de España (Santiago López Moreda). Se trataron temas específicos, como el caso del príncipe don Carlos (Juan Luis González García). Se analizó la producción anti-española en Inglaterra tras la Gran Armada (Eric Griffin) o la imagen de los españoles durante el reinado de María Tudor (Alexander Samson). Se recogieron testimonios sobre la colaboración de españoles en la construcción de la imagen crítica hacia la Monarquía (Harm van der Boer), pero también de autores como Campanella (Fernando Martínez Luna), la visión crítica portuguesa tras la anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica (Fernando Bouza) o las ambivalentes relaciones entre españoles y financieros genoveses en el siglo XVII (Carmen Sanz Ayán). También se trató sobre las respuestas dadas por autores españoles a los tópicos más habituales (Yolanda Rodríguez, Jesús M. Usunáriz).

El congreso se enmarca dentro de las actividades del proyecto, The Black Legend and the Spanish Identity in Golden Age Spanish Theater (1580-1665) (http://www.ucl.ac.uk/black-legend) en el que colaboran como funding partners el Institute for Culture and History de la Universiteit van Amsterdam, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Spanish and Latin American Studies del University College London (UCL), el Institut für Iberoromanistik de la Universität Basel y el Romanisches Seminar de la Westfälische Wilhelms-Universität Münster.

Imagen de grupo de los participantes en el congreso.

Imagen de grupo de los participantes en el congreso.

Presentada la traducción al hindi de los entremeses de Cervantes hecha por Sabyasachi Mishra

17 octubre, 2014 Deja un comentario

En el marco del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, que se está celebrando estos días en la Universidad de Delhi (Delhi, India), ayer jueves tuvo lugar la presentación de la traducción al hindi de los ocho entremeses de Cervantes, que ha sido realizada por el Dr. Sabyasachi Mishra (Amity University-Rajasthan). El libro, que acaba de salir publicado (Delhi, Yatri Prakashan, 2014), ha contado con el patrocinio de GRISO-Universidad de Navarra. Esta publicación forma parte de un proyecto más amplio para traducir los clásicos españoles al hindi, que con sus cerca de 400 millones de hablantes es el cuarto idioma más hablado en el mundo. Así, el Dr. Mishra ya había traducido anteriormente al hindi el Lazarillo de Tormes y ocho de las doce Novelas ejemplares de Cervantes, además de otras obras de escritores españoles contemporáneos. El acto de presentación de este libro ha estado presidido por Carlos Agulló, Delegado de la Universidad de Navarra en la India.

Sabyasachi Mishra y Carlos Agulló

Sabyasachi Mishra y Carlos Agulló

El Embajador de España en la India inaugura, con Ignacio Arellano y Minni Sawhney, el III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas

16 octubre, 2014 Deja un comentario

Ayer miércoles 15 de octubre tuvo lugar en la Universidad de Delhi (Delhi, India) el Acto de Apertura del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, que va a desarrollarse hasta el viernes 17. En este congreso, que ha sido coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra, la Universidad de Delhi y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración de la Embajada de España en Nueva Delhi, el Instituto Cervantes de Nueva Delhi y el Proyecto TC/12 CONSOLIDER, participan más de 50 investigadores, procedentes de India, España, Francia, Egipto, Marruecos, República de Kazakhstan, Corea del Sur, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, México, Estados Unidos y Canadá.

El acto de apertura fue presidido por el Excmo. Sr. D. Gustavo Manuel de Arístegui y San Román, Embajador de España en la India, quien estuvo acompañado por la Dra. Minni Sawhney (Universidad de Delhi, Co-Directora del Congreso), el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra, Co-Director del Congreso), D. Carlos Varona (Director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi) y el Dr. Carlos Mata Induráin (en calidad de Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares, IDEA).

En sus palabras de bienvenida a los congresistas, la Dra. Minni Sawhney agradeció a GRISO-Universidad de Navarra la oportunidad de haber podido organizar de forma conjunta este encuentro, que constituye hoy día una de las citas más importantes en el ámbito del Hispanismo en Asia; destacó, igualmente, los más de veinte años que GRISO lleva colaborando con el Departamento de Estudios Germánicos y Romances de la Universidad de Delhi, con el desarrollo de numerosas iniciativas que incluyen tanto la organización de reuniones académicas como la publicación de libros o el intercambio de profesores. Por su parte, el Embajador de España en la India y el Director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi felicitaron en sus discursos a las dos instituciones organizadoras, las universidades de Delhi y de Navarra, por su excelente trabajo conjunto, que tanto ha ayudado a la expansión de la lengua y la cultura españolas en la India; en este sentido, «la calidad excelente de los congresos y publicaciones» que ambas instituciones han impulsado en este país han contribuido poderosamente a la pujanza que conoce actualmente el Hispanismo en el continente asiático.

Inauguración del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas

Inauguración del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, Delhi (India).

A %d blogueros les gusta esto: