Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
El pasado miércoles 12 de noviembre tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Shai Cohen, cuya investigación, realizada bajo la dirección del Prof. Ignacio Arellano, se titula Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto. El Tribunal que la juzgó estuvo formado por los Dres. Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra), Secretaria; Jesús María Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Ruth Fine (Universidad Hebrea de Jerusalén), vocales; y Santiago Fernández Mosquera (Universidad de Santiago de Compostela), Presidente. Se le concedió la calificación de «Apto», a la que se añadió con posterioridad la distinción «cum laude».
La investigación doctoral de Shai Cohen trata de aclarar la intersección de la poesía anónima y crítica en el Siglo de Oro sobre la base de su contexto histórico y en relación con el conde-duque de Olivares. Los fundamentos políticos y económicos durante el siglo XVII se manifestaron en la Corona española bajo el mando del privado mediante un conjunto de tratados y memoriales. El trabajo destaca las críticas y sátiras que circularon, junto con trabajos imprescindibles de tratadistas, políticos y literatos como el conocido Giovanni Botero, Boccalini, José Pellicer y Tovar, Malvezzi, Siri, Saavedra Fajardo, Lisón y Biedma y varios arbitristas y teóricos. La tesis pone de manifiesto la influencia de la teoría política y la historia de la economía sobre el gobierno del Conde-Duque, así como la forma en que interactuaron con la literatura (en teatro, prosa y poesía) dirigida a la opinión popular difundida en el pueblo.
En este sentido, se pueden encontrar distintos géneros de textos literarios con una dicotomía política (entre los más destacados están los de Francisco de Quevedo). Durante la primera mitad del siglo XVII la riqueza en contenido crítico-literario acompañó la decadencia de la Corona. Existe un extenso corpus textual que trata lo ocurrido a lo largo de aquellos años de animadversión, por lo que una parte significativa de la tesis ha consistido en la transcripción y edición de los manuscritos de poesía satírica anónima recogidos en diferentes bibliotecas (BNF, BSG, BR, BL, AHN, AGS, y por supuesto la BNE). Asimismo, este trabajo revela la importancia de los textos en cuestión por su gran influencia en la cultura y la vida social de aquel tiempo. También estudia la recepción de dichos textos y su influencia en la sociedad del XVII, así como sus fines propagandísticos a favor y en contra del gobierno.
Además, se examina la cuestión económica, en particular los asuntos relacionados con los banqueros portugueses de origen judeoconverso. Finalmente, el estudio muestra los límites de la sátira y la crítica en la época, al mismo tiempo que saca a la luz el triángulo de poder e influencia formado por el gobierno, el poder eclesiástico y las necesidades económicas sujetas entre sí, a la vez que yuxtapuestas a la expresión literaria áurea.
Reblogueó esto en La Vida, un Frenesíy comentado:
Compartiendo las buenas noticias!
Abrazos a todos