Archivo
Convocado el Simposio «El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI», Varsovia, 9-10 oct. 2015
El éxito del Simposio Internacional sobre el «Teatro español como objeto de estudios a comienzos del siglo XXI», celebrado en Varsovia en marzo de 2014, ha dado comienzo a un proyecto que continúa con la convocatoria de un II Simposio dedicado al tema: «Porque más te muevan los ojos, que los oídos. El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI».El simposio, que se celebrará en Varsovia (Polonia) los días 9 y 10 de octubre de 2015, ha sido organizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el GRISO-Universidad de Navarra.
El objetivo será constituir un foro de debate sobre la correspondencia de las artes en el teatro español del Siglo de Oro y de sus herederos de la Edad de Plata, así como en el de la posguerra española y de la Posmodernidad.
Quienes estén interesados en presentar una comunicación deberán enviar por correo electrónico un resumen de su ponencia de un máximo de 300 palabras (ha de incluir título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que este pertenece) antes del 15 de marzo a la dirección: simposioteatro@uw.edu.pl
Las líneas temáticas del simposio son las siguientes.
- los valores visuales de la palabra dramática;
- la inserción de las composiciones emblemáticas e iconográficas en el texto dramático y su representación escénica;
- el teatro como espacio de encuentro de las artes;
- los aspectos visuales escénicos del teatro barroco y del de sus herederos;
- las adaptaciones cinematográficas de las comedias áureas.
Para más información, ver la web del simposio.
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» cumple los 36 criterios de calidad de Latindex
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) es una publicación electrónica semestral gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El editor de la revista es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.
La pasada semana informábamos sobre la incorporación de Hipogrifo a Dialnet, un paso importante de cara a conseguir una mayor visibilidad de la revista y, en definitiva, de los artículos en ella publicados.
Hipogrifo sigue avanzando en su proceso de indexación y en esta ocasión queremos comunicar que la revista está presente también, desde este mes de enero de 2015, en Latindex, un portal de extraordinaria importancia para las revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Como es sabido, Latindex ha fijado un total de 36 criterios de calidad en la evaluación que llevan a cabo de las revistas científicas e Hipogrifo los cumple todos.
Además, la revista ha sido incluida también en ISOC, base de datos referencial y bibliográfica del CSIC, que fundamentalmente recoge referencias de artículos publicados en revistas españolas del ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Convocado el Congreso Internacional «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI» (Niterói-Rio de Janeiro, julio de 2015)
La Universidade Federal Fluminense (UFF), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) convocan el Congreso Internacional «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI», que se celebrará en Niterói-Rio de Janeiro (Brasil) los días 6-8 de julio de 2015.
Este encuentro internacional, que tendrá lugar en el Campus do Gragoatá de la Universidade Federal Fluminense, pretende ser una puesta a punto de los estudios del Siglo de Oro —una primera era global— en la era global moderna, caracterizada por nuevos enfoques y nuevos medios de investigación.
Las sesiones del congreso estarán formadas por ponencias, mesas redondas y paneles sobre diversas áreas temáticas. Las áreas de investigación propuestas por el comité organizador (otras posibles quedan abiertas a la iniciativa y discusión de los participantes) son las siguientes:
- Siglo de Oro: primera era global de la Modernidad
- El Siglo de Oro y las nuevas tecnologías. Humanidades digitales
- El patrimonio teatral clásico español
- Género y géneros
- La literatura aurisecular en relación con otras artes. Estudios interdisciplinares
- La retórica científica en el Siglo de Oro
- Los estudios culturales en el ámbito del Siglo de Oro
- La edición de textos
- El Siglo de Oro trasatlántico
- Cervantes en el centenario de la Segunda parte del Quijote
- Poder y autoridad en el Siglo de Oro. Estrategias y conflictos
- Fronteras del espíritu. Literatura religiosa y moral
- Historia y Poesía
- La construcción de modelos ideológicos y la cuestión de las identidades
- España y el mundo en el Siglo de Oro. La identidad europea y los descubrimientos
- La América virreinal. Historia, arte y literatura. Espectáculo y fiesta
Se podrán proponer al comité organizador del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador del panel lo propondrá a la secretaría del congreso (minsua@unav.es) y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
El plazo para proponer ponencias y paneles estará abierto hasta el próximo 6 de junio de 2015. Se admitirán ponencias en español, portugués e inglés.
Toda la información sobre el congreso (cuotas, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las comunicaciones, se encuentra disponible en la web: http://www.unav.edu/congreso/culturas-globalizadas/
Visita de los profesores Emmanuel Marigno y Gilles Del Vecchio, de la Universidad Jean Monnet de Saint-Étienne
En fechas recientes, Emmanuel Marigno y Gilles Del Vecchio, profesores de la Universidad Jean Monnet de Saint-Étienne, han realizado una visita de trabajo a la Universidad de Navarra. Durante los días de su estancia en Pamplona, los profesores Marigno y Del Vecchio han mantenido diversas reuniones en el marco de la Facultad de Filosofías y Letras de la Universidad de Navarra para avanzar en las gestiones de creación de un Máster Internacional que va a desarrollarse próximamente entre ambas universidades.
Por otra parte, las reuniones mantenidas con Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del GRISO, sirvieron para tratar de la organización del Congreso Internacional «Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI», el cual se celebrará en otoño de este año en Saint-Étienne (Francia), coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro», incorporada a Dialnet
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) es una publicación electrónica semestral gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El editor de la revista es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.
La revista ha sido incorporada recientemente a Dialnet, de modo que todos los artículos de los números aparecidos hasta este momento se pueden descargar también desde dicha plataforma.
Hipogrifo utiliza el sistema OJS (Open Journal System) que exporta los metadatos, entre otros protocolos, en OAI-PMH. De este modo, Dialnet, al igual que DOAJ y otros directorios, pueden importar los trabajos y toda la información vinculada a ellos de manera automática. Esto permite aumentar la visibilidad de la revista y que sus artículos y reseñas lleguen a un mayor número de especialistas e interesados en la materia.
El próximo mes de mayo Hipogrifo publicará su quinto número: Hipogrifo, 3.1 (2015).
Shoji Bando y Mariela Insúa editan las Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas en la Colección BIADIG
Este nuevo número (el 27) de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas (Kioto, 2013), ofrece al lector una selección de las ponencias presentadas en aquel encuentro, coorganizado por la Kyoto University of Foreign Studies, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que tuvo lugar en la ciudad de Kioto, antigua capital imperial del Japón, del 21 al 23 de septiembre de 2013.
Shoji Bando y Mariela Insúa (eds.), Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas (Kioto, 2013), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 27 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-436-2.
En el congreso participaron más de cien hispanistas procedentes de los cinco continentes, con un total de 24 países representados en el programa, a saber: Japón, España, Francia, Italia, Rumanía, Reino Unido, Irlanda, Noruega, Costa de Marfil, Senegal, Egipto, Irán, India, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México. En esta publicación se reúne una selección de 48 de los trabajos presentados. Destaca el marcado carácter internacional de los autores del volumen así como también el enfoque multidisciplinar del conjunto de las aportaciones, dedicadas a literatura española e hispanoamericana, historia, lingüística, enseñanza de español para extranjeros, relaciones internacionales, contactos culturales entre Oriente y Occidente… Estas actas que ahora editamos pretenden ser un nuevo paso en el camino hacia ese hermanamiento en una red de estudios ibero-asiáticos en la cual los hispanistas japoneses, como lo demuestran los trabajos recogidos en este volumen, tienen mucho que aportar.
Un congreso en Bogotá inaugurará las actividades cervantinas del GRISO en el año 2015
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra organiza en Bogotá, en colaboración con el Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes y otros organismos colombianos, el Congreso Internacional «Personajes y escenarios en Cervantes (Cuatrocientos años de la Segunda parte del “Quijote”». El encuentro se celebrará los días 23 y 24 de febrero de 2015, integrado en el marco de una semana de actividades cervantinas que se completará con representaciones teatrales en La Candalaria de Bogotá (un Quijote dirigido por el dramaturgo Santiago García y un Pedro de Urdemalas a cargo del Laboratorio Escénico Univalle, de la Universidad del Valle, dirigido por Alejandro González Puche). Esta semana cervantina incluirá también un concierto de la Filarmónica de Colombia y una exposición de imágenes quijotescas.
El congreso, que versará sobre personajes y espacios cervantinos, forma parte de una serie de acciones y trabajos celebrativos del centenario de la Segunda parte del Quijote, que el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra inauguró ya en diciembre de 2014 con otro congreso sobre las recreaciones cervantinas en las artes, el cual se celebró en la Universidad de Navarra. El GRISO, dirigido por Ignacio Arellano, está diseñando nuevos encuentros científicos en el marco de esta efemérides, y en colaboración con distintas universidades e instituciones, los cuales tendrán lugar en Nitéroi-Río de Janeiro (Brasil), Santiago (Chile), Arequipa (Perú), Nueva Delhi (India), Saint-Étienne (Francia) y México, D. F. (México).