Archivo
Celebrado en Bogotá el Congreso Internacional «Personajes y escenarios en Cervantes»
Los pasados días 23 y 24 de febrero de 2015 se ha celebrado en Bogotá el Congreso Internacional «Personajes y escenarios en Cervantes (Cuatrocientos años de la Segunda parte del “Quijote”», organizado por el Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Colombia) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Concebido como Homenaje a la profesora María Eugenia Arango, en el encuentro han participado 16 ponentes de 7 países (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos y México). El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, dictó la conferencia de apertura, que consistió en un análisis panorámico de los «Espacios y personajes del Quijote».
Durante los dos días del congreso, las sesiones académicas se completaron con sendas actividades culturales: el lunes 23, el concierto «Quixote: músicas en el tiempo de Cervantes», de Musica ficta, con Raúl Mallavibarrena (España); y el martes 24, la representación teatral de Pedro de Urdemalas de Miguel de Cervantes, a cargo del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Colombia), con dirección de Alejandro González Puche. Pero el amplio programa de actividades cervantinas organizadas en torno a este congreso incluye además el espectáculo de teatro, danza y música «El Quijote, cabaret literario», por L’explose, en el Auditorio Alberto Lleras (el 26 de febrero); la adaptación teatral del Quijote por Santiago García en el Teatro La Candelaria (el 27 de febrero); un concierto didáctico de la Filarmónica Juvenil de Cámara; y, en fin, la exposición «Personajes y escenarios en “Don Quijote”», que va a permanecer expuesta en la Plazoleta CAI de Bogotá hasta el 24 de marzo.
Cabe recordar que este congreso recién celebrado en Bogotá es el primero de una serie de acciones celebrativas del centenario de la Segunda parte del Quijote que este año 2015 va a poner en marcha el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con distintas universidades e instituciones. Están previstos nuevos encuentros científicos en Brasil, Perú, Francia o la India, además de diversas publicaciones cervantinas. En fin, GRISO y la Asociación de Cervantistas impulsan el proyecto colaborativo de la Agenda Cervantina 2014-2017, que pretende recoger el máximo posible de información sobre los eventos previstos durante este año y los dos próximos, que traen también importantes efemérides cervantinas.
Felix K. E Schmelzer defiende su tesis doctoral «La retórica del saber. El prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600)»
El pasado jueves 19 de febrero tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Felix K. E Schmelzer, cuya investigación La retórica del saber. El prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600) fue codirigida por los profesores Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Christoph Strosetzki (Universität Münster). El Tribunal que la juzgó estuvo formado por los Dres. Luis Alburquerque García (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Secretario; Alejandro Vigo (Universidad de Navarra), Dominique de Courcelles (Centre National de la Recherche Scientifique-École Normale Supérieure, Francia) y María Jesús Mancho Duque (Universidad de Salamanca), vocales; y Kurt Spang (Universidad de Navarra), Presidente. Se le concedió la calificación de «Sobresaliente», a la que se añadió con posterioridad la distinción «cum laude».
La investigación doctoral de Felix K. E Schmelzer trata la mediación retórica del saber matemático, a partir del análisis de un corpus de veinticuatro prólogos de obras matemáticas en lengua española, el cual abarca las siguientes disciplinas: aritmética, geometría, astronomía, cosmografía, náutica, perspectiva, maquinaria, arte militar y arte de esgrima. El marco temporal va de 1515 a 1600.
A partir de una introducción teórica que trata la relación entre el saber y la retórica desde la perspectiva epistemológica y retórica, los prólogos son analizados en sus rasgos generales mediante un esquema que se basa en las tres fases de la redacción de un texto según la retórica clásica: inventio, dispositio y elocutio. Es decir, se presentan las características de los textos sucesivamente en el plano argumentativo, estructural y estilístico. Primero se tratan siete tópicos que aparecen con una frecuencia llamativa: educación, nación, armas y letras, autores e inventores, misterios, filosofía, Cristianismo. Después, se analizan las diversas combinaciones de ellos. En tercer lugar, se describen los diferentes niveles estilísticos y las figuras retóricas más llamativas, que se dividen en figuras de amplificación, figuras de manipulación, figuras de ilustración y figuras de afirmación. Siguen tres análisis ejemplares que muestran cómo se despliegan los rasgos retóricos generales en textos concretos.
Para hacer más accesibles estos curiosos escritos, el trabajo incluye una edición de los veinticuatro prólogos con ortografía modernizada y notas.
Disponible el programa del Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)»
Los próximos días 2 y 3 de marzo de 2015 se celebrará en la Casa de Velázquez (Madrid) el Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)», coorganizado por la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (EHEHI) de la Casa de Velázquez, el grupo Formes et Représentations en Linguistique et Littérature (FoReLL, EA 3816, Université de Poitiers), el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers), el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM, Universitat de les Illes Balears) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO, Universidad de Navarra). El encuentro está coordinado por el profesor Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers).
Este coloquio quiere estudiar la concepción que se tenía de la poesía en su evolución entre los dos movimientos mayores que son el Barroco y el Neoclasicismo, presentando para ello no solo los códigos y corrientes estéticas vigentes en la poesía del periodo, sino también —y sobre todo— la construcción de un nuevo orden teórico y la aparición de una renovación del lenguaje poético, que manifiestan la necesaria innovación que irrumpe con paso decidido en una época otrora considerada de literatura infecunda y desabrida. El encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII). Su propósito es analizar los diferentes aspectos de una amplia producción literaria extendida a lo largo de casi una centuria —pero desatendida en virtud de prejuicios seculares— con el fin de revisar los cánones de un periodo de la Historia de la Literatura hispánica tan escasamente conocido como determinante.
En representación de GRISO-Universidad de Navarra asistirán José Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza.
El programa completo del coloquio se encuentra disponible aquí.
Nace el Proyecto Estudios Indianos (PEI), contraparte americana del Centro de Estudios Indianos (CEI)
Acaba de ponerse en marcha el Proyecto Estudios Indianos (PEI), que es la contraparte americana del Centro de Estudios Indianos (CEI) del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El Proyecto Estudios Indianos es un laboratorio de ideas para investigar, gestionar y preservar el patrimonio histórico y documental del barroco peruano e hispanoamericano; y pretende ser, además, una herramienta eficaz para gestionar de manera responsable el patrimonio histórico y documental que sirve de base para el desarrollo cultural de las distintas naciones hispanoamericanas. El PEI tiene un enfoque bilateral en un sentido histórico-cultural: se configura como un espacio académico que refuerza los vínculos con Europa a través del innegable legado hispánico del pasado virreinal americano. Actualmente consta de dos sedes: una europea (Universidad de Navarra) y otra americana (Universidad del Pacífico). No obstante, el PEI es una organización abierta que incorpora académicos hispanistas y americanistas de las principales universidades del mundo. La dirección conjunta del Proyecto Estudios Indianos / Centro de Estudios Indianos corresponde a Ignacio Arellano y Martina Vinatea, siendo su subdirector Álvaro Baraibar. Los secretarios del PEI / CEI son Pilar Latasa y Elio Vélez, y ejerce las funciones de coordinadora Mariela Insúa. En fin, Diego Chalán se ocupa de la gestión de los contenidos digitales.
La colección «Biblioteca Indiana» del CEI, que ya contaba en su haber con 38 volúmenes correspondientes a estudios y ediciones de textos coloniales hispanoamericanos, desde el Descubrimiento hasta el Barroco (siglo XVIII), pasa a convertirse ahora en la principal vía de difusión del PEI/CEI. Publicada por la prestigiosa editorial Iberoamericana Vervuert Verlag, su principal objetivo seguirá siendo la difusión de ediciones críticas e investigaciones sobre la época y cultura de dicho ámbito con un necesario enfoque interdisciplinar. Actualmente la «Biblioteca Indiana» está compuesta por tres grandes catálogos en la web del PEI: «Ediciones filológicas», «Estudios críticos» y «Nueva Miscelánea Austral». Estas secciones cuentan, además, con herramientas digitales para el mejor provecho y uso de sus contenidos.
Puede verse más información sobre las líneas de investigación del Proyecto Estudios Indianos (PEI), sus miembros asociados, sus publicaciones y los eventos previstos en el marco del proyecto en su página web.
Blanca Oteiza clausura con una conferencia el Proyecto Ensayando un clásico de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
Blanca Oteiza, Secretaria General del Instituto de Estudios Tirsianos del GRISO de la Universidad de Navarra, impartió el 10 de febrero en la sede de la Sociedad General de Autores Españoles la conferencia La mujer en la comedia seria de Tirso de Molina, con motivo de la clausura del primer proyecto de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico, en el que colabora el Instituto de Estudios Tirsianos, y que con el título Ensayando un clásico se ha dedicado a La mujer en Tirso de Molina, por entender que es uno de los grandes autores barrocos menos representado, por considerar el tema de la mujer poco tratado sobre la escena y porque Tirso pone de manifiesto la importancia del papel de la mujer en el Siglo de Oro.
Este proyecto de la Fundación que dirige Natalia Menéndez, es pionero en España y nace con el objetivo de favorecer la formación artística de directores, dramaturgos, escenógrafos, iluminadores, figurinistas y músicos. Para ello ha contado con la participación de reconocidos especialistas como Eduardo Vasco (dirección de escena), Laila Ripoll (dramaturga y directora de escena), Ramón B. Ivars (escenógrafo) o Pedro Yagüe (Iluminador).
Los proyectos ganadores de esta edición han sido el de la compañía ITEM /Siglo de Oro, titulado De dioses muertos (9 invasiones) y basado en La mejor espigadera y el de la compañía Teatro Galo Real, Crónica de una casa real, a partir de La venganza de Tamar de Tirso y Los cabellos de Absalón de Calderón.
Visita de Klaus D. Vervuert, Director general de Iberoamericana Vervuert Verlag
Recientemente nos ha visitado en la Universidad de Navarra el Dr. Klaus D. Vervuert, fundador y Director general de Iberoamericana Vervuert Verlag. Su reunión de trabajo con el equipo GRISO, en especial con su Director, el Dr. Ignacio Arellano, ha servido para repasar la situación de las colecciones que GRISO edita a través de Iberoamericana / Vervuert, que gozan de muy buena salud: así, la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», que hace poco acaba de sobrepasar el volumen número 100; la colección «Biblioteca Indiana», cuyo número 38 salió de las prensas hace pocas semanas; y el Anuario Calderoniano, revista indexada en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index, que además ha superado recientemente la evaluación de la FECyT con la calificación de «Excelente».
Iberoamericana / Vervuert, librería y editorial, fue fundada en el año 1975 en la ciudad de Fráncfort (Alemania) y su sede en Madrid se inauguró en 1996. Su programa editorial comprende libros sobre Hispanoamérica, España y Portugal. Más información, ver Iberoamericana Vervuert Verlag.
Hipogrifo, incorporada a ERIH PLUS
Hace unas semanas informábamos acerca de la incorporación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro a Dialnet, a Latindex y al ISOC.
En esta ocasión queremos hacer público que Hipogrifo está presente también desde hace unos días en el European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS). Este índice, que continúa la labor desarrollada en años anteriores bajo la denominación ERIH, se está actualizando en el presente gracias a un acuerdo entre la European Science Foundation (ESF) y la Norwegian Social Science Data Services (NSD).
Más información: https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=480638
25 años de GRISO (1990-2015)
¡Estamos de aniversario! El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, fundado en 1990 por Ignacio Arellano, cumple ahora 25 años de existencia. Integrado en la Facultad de Filosofía y Letras, el equipo reúne 15 investigadores de la propia Universidad de Navarra y otros 33 asociados de distintas universidades e instituciones culturales, españolas y extranjeras, y cuenta además con otros muchos colaboradores que participan en los distintos proyectos de investigación que tiene en marcha. Desde el Curso 1997-1998 el GRISO desarrolla la Línea de Investigación Prioritaria «Siglo de Oro» en la Universidad de Navarra, y se ha convertido —creemos— en un punto de referencia fundamental en el panorama de los estudios relacionados con la literatura áurea y el Hispanismo en general.
Desde su nacimiento, GRISO ha organizado numerosos congresos internacionales (más de doscientos, en Europa, África, América y Asia), impulsando también la publicación de estudios y ediciones críticas (sobre Calderón, Quevedo, Tirso de Molina, Cervantes, Lope de Vega, Bances Candamo…), colecciones de libros («Autos sacramentales completos de Calderón», «Biblioteca Áurea Hispánica», «Biblioteca Indiana», «Publicaciones del Instituto de Estudios Indianos», «Anejos de La Perinola», «BIADIG-Biblioteca Áurea Digital», etc.) y revistas científicas de reconocido prestigio internacional (La Perinola. Revista de investigación quevediana y Anuario Calderoniano, ambas indexadas en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index y con la calificación de «Excelente» de la FECyT).
Excelencia, internacionalidad y multidisciplinariedad son tres de las características destacadas del equipo GRISO, cuyas principales líneas de investigación iremos presentando con más detalle a lo largo de los próximos meses. Así, algunas de largo recorrido que se acercan ya a su finalización, como el magno proyecto de publicar críticamente los autos sacramentales completos de Calderón, y alguno que se suma ahora, como el consistente en la edición de los autos sacramentales completos de Lope de Vega. También desde el Blog pretendemos recuperar algunos retazos de historia del GRISO. No será posible trazar la trayectoria completa del equipo, pero sí dar al menos algunas pinceladas, a modo de muestra, de las diversas actividades de estos sus (primeros) 25 años de vida…
Carlos Mata dicta una conferencia y un seminario sobre teatro del Siglo de Oro en la Universidad de Estocolmo
Los pasados días 2 y 3 de febrero, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha visitado la Universidad de Estocolmo (Suecia) para realizar un par de actividades académicas centradas en el teatro español del Siglo de Oro. Invitado por los profesores Ken Benson y Oriol Miró Martí, director e investigador respectivamente del Departamento de Estudios Románicos y Clásicos (Facultad de Humanidades) de la citada universidad, el lunes 2 de febrero el Dr. Mata dictó una conferencia titulada «Arauco en el teatro español del Siglo de Oro: el imaginario indígena y la visión del “otro” español», dirigida especialmente a los alumnos de Máster y Doctorado. Al día siguiente impartió un seminario de trabajo, pensado para un público más amplio, en el que, tras presentar los principales proyectos y líneas de investigación del GRISO, abordó el tema «Autoridad y poder a lo ridículo: emperadores, reyes y nobles grotescos en la comedia burlesca del Siglo de Oro». Esta visita ha servido también para estrechar vínculos y estudiar posibles colaboraciones futuras entre el Departamento de Estudios Románicos y Clásicos de la Universidad de Estocolmo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En fin, la agenda de trabajo de esos dos días se completó con sendas visitas institucionales al Instituto Cervantes de Estocolmo y a la Embajada de España en Suecia.
Convocadas las IV Jornadas Navarras de Teatro Clásico (Olite, 27 de julio de 2015)
Ponemos en marcha las IV Jornadas Navarras de Teatro Clásico, que tendrán lugar en Olite (Navarra) el día 27 de julio de 2015, dedicadas este año a «La mujer en el teatro español del Siglo de Oro». Las Jornadas, coorganizadas por GRISO-Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra, en colaboración con el Ayuntamiento de Olite, van dirigidas a profesores de Enseñanza Media y doctorandos, alumnos de Filología, Humanidades y Ciencias de la Comunicación y, en general, a cualquier persona interesada en el teatro y la literatura clásica.
Participarán como ponentes Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), Christophe Couderc (Université de Paris Ouest Nanterre La Défense), Judith Farré Vidal (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC), Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra), Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española), Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook) y Christoph Strosetzki (Universität Münster).
Los asistentes a las IV Jornadas Navarras de Teatro Clásico podrán disfrutar de esta interesante oferta cultural en el marco incomparable de Olite. Y, por supuesto, asistir a los espectáculos que se programen en el Festival de Teatro Clásico de Olite 2015.
Toda la información sobre las Jornadas (programa, cuota y formulario de inscripción, plazo de matrícula, etc.) se encuentra disponible en la web: