Archivo

Archive for marzo 2015

Ignacio Arellano, miembro de la comisión de acreditación nacional de Catedráticos de Universidad (Artes y Humanidades)

31 marzo, 2015 Deja un comentario
Ignacio Arellano

El prof. Ignacio Arellano (imagen: Manuel Castells).

El pasado viernes 27 de marzo de 2015 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Resolución que reproduce el Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo de Universidades por el que se designan los miembros de las comisiones de acreditación nacional.

Por esta Resolución, el Prof. Ignacio Arellano Ayuso, Director del GRISO, ha sido elegido miembro de la comisión para el acceso al Cuerpo de Catedráticos de Universidad, rama de Artes y Humanidades, en el área de conocimiento Literatura Española.

Anuncio publicitario

Conferencia de Carlos Mata en Calahorra sobre los insultos en la literatura del Siglo de Oro

30 marzo, 2015 Deja un comentario
Cartel de El pleito de Areúsa

Cartel de «El pleito de Areúsa»

El pasado viernes 27 de marzo, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, impartió en el Teatro Ideal de Calahorra (La Rioja) una conferencia sobre «Los insultos en el lenguaje del Siglo de Oro». La actividad, organizada por el Área de Cultura, Educación y Turismo del Ayuntamiento de Calahorra, precedió a la representación de El pleito de Areúsa o gallina vieja hace buen caldo, versión y dirección de Miguel Munárriz (La Nave Producciones Teatrales y Limboescena). Interpretada por Ricardo Romanos, Marta Juániz, Virginia Cervera y Ángel García, este divertido espectáculo teatral (representado con motivo del Día Mundial del Teatro) hace un abundante uso del «lenguaje de la plaza pública». La conferencia previa sirvió para contextualizar el uso de los insultos (injurias, improperios, motes, apodos, etc.) en los siglos XVI y XVII, en un doble plano, el social y el literario.

En cuanto a la pieza representada, El pleito de Areúsa o gallina vieja hace buen caldo comienza con la aparición de un libreto de actor con varias escenas de una comedia, en la que faltan el principio y el final, y con una firma ilegible que bien podría pertenecer a Lope de Vega o a un joven Cervantes. La obra podría ser una parodia o incluso una continuación de La Celestina, ya que permanecen personajes originales como Areúsa, Calisto o Elicia, además de otros añadidos por el desconocido autor, personajes populares con un lenguaje vivo y de la calle que constituyen un verdadero escaparate de la vida y las costumbres del Siglo de Oro.

Carlos Mata Induráin

Conferencia de Carlos Mata.

Tres investigadores del GRISO participan en el Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas celebrado en Heidelberg

27 marzo, 2015 Deja un comentario

Logo del congresoEntre los días 18 y 22 de marzo tuvo lugar en la Universidad de Heidelberg (Alemania) el XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Este encuentro, que constituye una importante cita en el ámbito del Hispanismo, se celebraba en esta ocasión bajo el lema de «Memoria y porvenir» y estuvo organizado en veinte secciones. En él han participado con sendas ponencias tres investigadores del GRISO: Luis Galván, Carmela Pérez-Salazar y Jesús M. Usunáriz.

La contribución de Luis Galván, «Interpretar el texto literario en la lógica bidimensional», tenía un enfoque teórico, pero los ejemplos utilizados para su argumentación fueron principalmente del Siglo de Oro. Se trataron aquí problemas de la identidad de los personajes y los acontecimientos, examinados en algunas cuestiones disputadas de la Celestina, el Quijote y El burlador de Sevilla, entre otras obras.

Integrado en la sección «Fraseología y discurso repetido. De cómo el lenguaje innova sobre la tradición», el trabajo presentado por Carmela Pérez-Salazar llevó por título «Ni (aun) por lumbre. Más sobre el paradigma de las fórmulas pragmáticas de negación o rechazo en español».

En fin, Jesús M. Usunáriz intervino en la sección «Secreto y género literario» para abordar el tema «El secreto: sus bases teológicas, jurídicas y políticas en la España del Siglo de Oro». En ella se hizo un repaso de las reflexiones que teólogos como Domingo de Soto, entre otros, o juristas como Castillo de Bovadilla hicieron sobre el tema del secreto, y la influencia que tuvieron en la actividad política, con relación a cuestiones como la “disimulación” o la “razón de Estado”.

Ampliado el plazo para el congreso de Varsovia «El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI»

26 marzo, 2015 Deja un comentario

El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, Varsovia, 9-10 octubre 2015Los días 9 y 10 de octubre de 2015 se celebrará en la Universidad de Varsovia el II Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios, que se presenta bajo el título «Porque más te muevan los ojos que los oídos. El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI». El encuentro está siendo coorganizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones se ha ampliado hasta el 10 de abril de 2015.

Toda la información práctica sobre este simposio, así como las instrucciones para proceder a la inscripción de las comunicaciones, se encuentran disponibles aquí.

Disponible en Open Access «La conversión de la Madalena» de Pedro Malón de Echaide

25 marzo, 2015 Deja un comentario

Portada del libroSe encuentra ya disponible en acceso abierto el número 13 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Fray Pedro Malón de Echaide, La conversión de la Madalena, ed. de Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata Induráin, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-97-8.

El agustino fray Pedro Malón de Echaide es uno de nuestros grandes autores del siglo XVI. Su obra La conversión de la Madalena no es tan solo una paráfrasis de los evangelios, sino también un rico mosaico que, tomando la figura de la Magdalena como símbolo del penitente, amalgama los más diversos temas sociales, teológicos, históricos y lingüísticos, todo perfectamente conjuntado por la mentalidad de un humanista ascético. En el libro del escritor cascantino se aúnan las más diversas corrientes que formaron nuestro Renacimiento. En efecto, Platón, Plotino y San Agustín se encuentran perfectamente armonizados en la obra junto a los neoplatónicos italianos, sobre todo Ficino y Pico della Mirandola.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor del blog El jardín de los clásicos.

Jordi Aladro es profesor de la Universidad de California. Sus principales líneas de investigación son la iconografía religiosa en los siglos áureos, la oratoria sagrada y la prosa de los siglos XVI y XVII. Especialista en Malón de Echaide, ha dedicado varias publicaciones al estudio de su obra.

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y Secretario del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español (Calderón, Cervantes, comedia burlesca, etc.) y en la Historia literaria de Navarra. Mantiene el blog de literatura Ínsula Barañaria.

GRISO coorganizará en octubre dos congresos sobre Santa Teresa de Jesús, uno en España y otro en México

23 marzo, 2015 Deja un comentario

Santa Teresa de JesúsEn el marco de las actividades que se celebran este año con ocasión del centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), GRISO coorganizará el próximo mes de octubre dos congresos internacionales, uno en España (Burgos) y otro en México (Puebla de los Ángeles).

La primera de las actividades, que se presenta bajo el título «Fémina inquieta y andariega. Santa Teresa de Jesús en su Centenario», está coorganizada por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, GRISO-Universidad de Navarra, la Universidad de Burgos y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Ayuntamiento de Burgos), y tendrá lugar en Burgos los días 19 y 20 de octubre de 2015.

En cuanto al Congreso Internacional «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo. Santa Teresa de Jesús ante la historia (500 años de su nacimiento)», tendrá lugar los días 28-30 de octubre de 2015 en la ciudad de Puebla (México). Será su sede la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), entidad con la que se está trabajando en colaboración para la celebración de este encuentro.

Además, distintos investigadores del GRISO están participando en conferencias y otras actividades encaminadas a divulgar la figura y la obra de Santa Teresa. Entre ellas, cabe destacar sobre todo la colaboración del GRISO en la exposición «Santa Teresa, entre las artes y las letras», preparada junto con el Servicio de Bibliotecas, la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra, que pude visitarse presencialmente durante estos meses de marzo y abril en el hall de la Biblioteca Nueva, y virtualmente en este enlace.

El Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) estrena su nueva página web

18 marzo, 2015 Deja un comentario

Logo del IDEAEl Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), entidad con la que GRISO mantiene varios acuerdos de colaboración, cuenta desde hace unos días con una nueva página web.

El Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) se constituyó en Madrid el 20 de abril de 2011 como una asociación cultural sin ánimo de lucro. Los fines de la asociación se centran en realizar o favorecer los estudios y proyectos que conduzcan al desarrollo de las investigaciones sobre los Siglos de Oro, entendido en un sentido amplio (siglos XVI y XVII), preferentemente en el ámbito de la cultura hispánica, con un enfoque multidisciplinar (lengua, literatura, arte, historia, espiritualidad…) y siempre con criterios de la máxima calidad científica, sin excluir las actividades de difusión y divulgación.

Su junta Directiva está formada por Victoriano Roncero López (State University of New York-SUNY at Stony Brook), Director; Abraham Madroñal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Subdirector; Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Secretario; y Alain Bègue (Université de Poitiers), Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela), Elena Elisabetta Marcello (Università degli Studi Roma Tre) y Cristina Osswald (Universidade do Porto), Vocales.

En cuanto a las actividades concretas desarrolladas por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), estas se centran fundamentalmente en tres ámbitos:

  • la publicación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, cuyo Director es Victoriano Roncero y Álvaro Baraibar su Editor General;
  • la publicación de las colecciones «Batihoja» y «Peregrina»;
  • y la organización de congresos internacionales (en colaboración con otras instituciones, como por ejemplo el GRISO).

La página de inicio de la web incorpora las últimas noticias publicadas en el Blog del IDEA así como los últimos tuits enviados desde su perfil de Twitter. Las secciones que forman su estructura son «Acerca de», «Junta Directiva», «Hipogrifo», «Colecciones» («Batihoja» y «Peregrina»), «Congresos», «Blog» y «Contacto».

Está página web será, sin duda, una herramienta útil para dar a conocer en el ámbito del Hispanismo las diversas actividades desarrolladas o apoyadas por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), así como sus distintas publicaciones, centradas en el campo de los estudios áureos, que suponen una decidida apuesta por la política de Open Access (Acceso Abierto).

Publicada la comedia de Calderón «Argenis y Poliarco», en edición crítica de Alicia Vara López

16 marzo, 2015 Deja un comentario

Portada del libroAcaba de publicarse como volumen 95 de la Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», y número 12 de la serie de «Comedias completas de Calderón»,

Pedro Calderón de la Barca, Argenis y Poliarco, edición crítica de Alicia Vara López, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2015 (ISBN: 978-84-8489-783-5).

Se trata de una edición crítica y anotada de Argenis y Poliarco que fija el texto acercándose lo máximo posible al genuino salido de la pluma calderoniana. Ofrece, asimismo, un análisis desde múltiples perspectivas que recoge todos aquellos aspectos que el autor habría considerado decisivos desde el punto de vista artístico, literario y escénico.

Alicia Vara López trabaja en la Universidad de Córdoba. Doctora en Filología Hispánica, especialista en el teatro de Calderón de la Barca y miembro externo del Grupo de Investigación Calderón en la Universidade de Santiago, es colaboradora del proyecto «Secrets and Secrecy in Calderón’s Comedies and in Spanish Golden Age Culture», en la Universidad de Viena

El «Anuario Calderoniano», disponible en la plataforma RECYT

13 marzo, 2015 Deja un comentario

Portada de la revistaEn el año 2014 el Anuario Calderoniano superó la cuarta convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), por lo que obtuvo el Sello de Calidad que la califica como EXCELENTE. Superar este proceso le permite al Anuario Calderoniano disfrutar, por un periodo de tres años, del sello de calidad editorial y científica FECYT; adicionalmente, la FECYT ha puesto a disposición de la revista el acceso a la herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología RECYT.

De este modo, a partir de ahora el Anuario Calderoniano dispone de un sitio en este repositorio institucional, donde se alojarán las tablas de contenidos de todos los números publicados y los volúmenes completos en Open Access que no se encuentren en período de embargo, además de la sección de Bibliografía calderoniana.

Asimismo, todo el procesamiento de los artículos enviados se hará desde esta plataforma basada en el sistema OJS (Open Journal System), que permite documentar todos los pasos que la revista sigue desde que recibe un trabajo hasta que se aprueba y es publicado o, por el contrario, es rechazado por los evaluadores. Resulta muy importante que todos los pasos se den desde la plataforma, de modo que todo el proceso quede perfectamente documentado. Por ello, en adelante todos los envíos de artículos para el Anuario Calderoniano tendrán que hacerse a través de RECYT. Se puede encontrar más información sobre este sistema de gestión de envío y evaluación de originales para nuestra revista en: http://www.unav.edu/publicacion/anuario-calderoniano/presentacion-originales

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La comercializa la editorial Iberoamericana/Vervuert. Su último número publicado es el 7, correspondiente al año 2014, y el número 8, del 2015, aparecerá próximamente. Se encuentra recogida en las principales bases de datos internacionales, entre ellas Thomson Reuters Web of Science-Arts and Humanities Citation Index, SCOPUS y ERIH PLUS. La implementación de la plataforma RECYT constituye un nuevo paso en la profesionalización, mejora, visibilidad y difusión del Anuario Calderoniano.

81 textos críticos de autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca disponibles en Open Access

11 marzo, 2015 1 comentario

Portada de los Autos Sacramentales de CalderónHace ya un tiempo, el GRISO comenzó a subir a DADUN (Depósito Académico Digital Universidad de Navarra) los textos críticos de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, procedentes de la Colección de Autos Sacramentales publicada en la Editorial Reichenberger y dirigida por Ignacio Arellano.

En los últimos días 20 nuevos títulos se han incorporado a otros que ya habíamos puesto en acceso abierto previamente, de modo que son ya 81 los textos que se puede consultar y descargar en .pdf.

En breve añadiremos los pocos que faltan de los ya publicados; y dentro de no demasiado tiempo, la colección completará el listado de autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca y podremos disponer de un listado completo de sus textos críticos.

Este listado de textos críticos de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca se enmarca en el contexto de un proyecto subvencionado en diversas convocatorias del Ministerio, la última de ellas de la Subdirección General de Proyectos de Investigación (FFI2011-26695) cofinanciado por el FEDER; y cuenta también con el patrocinio de TC/12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

Por otro lado, quienes estén interesados en conseguir las ediciones con su estudio preliminar y anotación se pueden poner en contacto con la Editorial Reichenberger (edition@reichenberger.de).

A %d blogueros les gusta esto: