Archivo
Celebrado en la Casa de Velázquez el Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)»
Los pasados días 2 y 3 de marzo se celebró en la Casa de Velázquez (Madrid) el Coloquio Internacional «Pensar la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)», coorganizado por la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (EHEHI) de la Casa de Velázquez, el grupo Formes et Représentations en Linguistique et Littérature (FoReLL, EA 3816, Université de Poitiers), el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers), el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM, Universitat de les Illes Balears) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO, Universidad de Navarra). El encuentro estuvo coordinado por el profesor Alain Bègue (EA 3816 FoReLL / CELES XVII-XVIII, Université de Poitiers).
Este coloquio pretendía estudiar la concepción que se tenía de la poesía en su evolución entre los dos movimientos mayores que son el Barroco y el Neoclasicismo, presentando para ello no solo los códigos y corrientes estéticas vigentes en la poesía del periodo, sino también —y sobre todo— la construcción de un nuevo orden teórico y la aparición de una renovación del lenguaje poético, que manifiestan la necesaria innovación que irrumpe con paso decidido en una época otrora considerada de literatura infecunda y desabrida. El encuentro se enmarca en las actividades del programa «Le Parnasse oublié: La littérature hispanique entre Baroque et Néo-classicisme (1650-1750)», programa asociado de la Casa de Velázquez que emana de los principales actores científicos reunidos en el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII).
En representación de GRISO-Universidad de Navarra han participado los profesores investigadores J. Enrique Duarte, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza, con las ponencias tituladas «El César africano, poema épico de Bances Candamo», «Los sonetos en la poesía de José Tafalla y Negrete» y «La poesía exenta del dramaturgo Bances Candamo», respectivamente.