Archivo
Conferencia de Carlos Mata en Los Arcos sobre la obra literaria de santa Teresa de Jesús
El jueves 16 de abril, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, dio en la Casa de Cultura «Carmen Thyssen-Bornemisza» de Los Arcos (Navarra) la conferencia titulada «Escribir con “estilo de ermitaños”: la obra literaria de santa Teresa de Jesús». La actividad había sido organizada por el Ayuntamiento de Los Arcos (Concejalía de Mujer e Igualdad) y la Asociación de Mujeres ARCA, con la colaboración del Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa, en el contexto de las celebraciones del quinto Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús (1515-2015).
En su conferencia, el profesor Mata Induráin repasó primero la biografía y la semblanza de la santa de Ávila, para trazar después un recorrido panorámico por la producción literaria de Santa Teresa, cuyas obras suelen dividirse en dos grupos: por un lado, los libros autobiográficos (el Libro de la vida, el Libro de las Fundaciones y el Libro de las Relaciones, a los que cabe sumar sus cartas), más ligados a su actividad como reformadora y a sus personales experiencias místicas; y, por otro, las obras propiamente ascéticas y místicas (Camino de perfección y Castillo interior o Las Moradas), que son más doctrinales y presentan una estructura más organizada. Aparte quedaría la consideración de otras obras menores (Exclamaciones, Constituciones, Apuntaciones, Visita de descalzas, etc.) y de su poesía, que halló su expresión en los moldes tradicionales castellanos (glosas, villancicos, letrillas…). Santa Teresa fue una escritora por obediencia, tal como ella misma señalara en numerosas ocasiones al frente de sus obras, que se propuso escribir siempre con un «estilo de ermitaños» (esto es, con un lenguaje natural y espontáneo, cercano a la lengua coloquial, utilizando imágenes, comparaciones, metáforas y alegorías sencillas, fáciles de entender para sus destinatarios, y sin preocuparse de adornar su prosa con excesivas galas retóricas).