Archivo
Publicado el volumen «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo», coordinado por Carlos Mata
Acaba de publicarse el volumen Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015 (ISBN: 978-84-313-3065-1, 274 pp.), coordinado por Carlos Mata Induráin.
Este volumen se enmarca en el amplio proyecto «Recreaciones quijotescas y cervantinas» (RQC) desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Se recogen aquí veintiún trabajos que abordan diversos aspectos relacionados con las recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo. Se analizan —desde distintas perspectivas metodológicas— ecos, huellas, temas y personajes de sabor quijotesco o cervantino, en muy variados ámbitos de la literatura hispánica y universal. Así, se comentan reminiscencias o influencias cervantinas en los novelistas españoles del siglo XIX, en Azorín, en Unamuno, en León Felipe y en Juan Ramón Jiménez, o en diferentes autores y ámbitos de la poesía contemporánea. En otros territorios y otros idiomas, tenemos contribuciones sobre la relación de Cervantes con escritores, pensadores y artistas como Andrew Marvell, Heinrich Heine, Thomas Mann, Carlos Drummond de Andrade, Paul Celan, François Maréchal o Walter Benjamin, y sobre las recreaciones cervantinas en otros espacios geográficos y culturales: Italia, los Países Bajos, Grecia, Rusia o Chile. Este libro profundiza en el estudio del rico, complejo y sugerente territorio de las recreaciones quijotescas y cervantinas, en esta ocasión en el terreno de la poesía y el ensayo.
Carlos Mata Induráin es Secretario e investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, etc. También se ha interesado por la literatura colonial (en especial la de ámbito chileno), la literatura española moderna y contemporánea (drama histórico y novela histórica del Romanticismo español, novela de la guerra civil, cuento español del siglo XX…) y la historia literaria de Navarra. En todas estas áreas ha publicado diversas monografías y artículos en prestigiosas revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Miembro de la Asociación de Cervantistas, ha participado en muchos de sus congresos y ha publicado abundantes trabajos cervantinos, de los que cabe destacar una Guía de lectura del «Quijote» (2006), escrita en colaboración con Mariela Insúa, su edición de La gitanilla. Rinconete y Cortadillo (2010) o los volúmenes colectivos por él coordinados Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas (Pamplona, Eunsa, 2012) y Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa (Pamplona, Eunsa, 2013).
Tras las palabras de «Presentación», a cargo de Carlos Mata Induráin, el volumen incluye un total de 21 trabajos:
- José Ángel Ascunce Arrieta, «Don Quijote como símbolo mítico en la poesía de León Felipe»
- Ana L. Baquero Escudero, «El pensamiento literario sobre Cervantes de los grandes novelistas del XIX»
- Idoli Castro, «Un poema, un vídeo-poema, un blog… una calle: avatares del Quijote y persistencia de la gestualidad quijotesca en la poesía contemporánea real y/o virtual»
- Jéssica Castro Rivas, «Amanda Labarca y el cervantismo femenino en Chile»
- Heinz-Peter Endress, «Ensayos sobre el Quijote de dos grandes escritores alemanes: Heinrich Heine y Thomas Mann»
- Ellen C. Frye, «Reflexiones cervantinas en un poema inglés de Andrew Marvell»
- Luis Galván, «Violencia y libertad: las interpretaciones del Quijote por Miguel de Unamuno y Walter Benjamin»
- Ramón García Domínguez, «Los que dicen que han leído el Quijote: miniensayo humorístico en forma de encuesta callejera»
- Santiago López Navia, «Benengeli frente a Avellaneda: un ejemplo del tratamiento de la ficción autorial en El Quijote en verso de Enrique del Pino»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «“Testamento de don Quijote” de Francisco de Quevedo y Villegas ilustrado por François Maréchal»
- Carlos Mata Induráin, «Cervantes y don Quijote en el Parnaso poético navarro contemporáneo»
- Cristina Miranda Menezes, «El retrato de don Quijote vencido en la poesía de Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Carlos Drummond de Andrade»
- Maria Teresa Morabito, «Don Quijote y Sancho Panza hablando en siciliano»
- Marta Pérez Rodríguez, «El baciyelmo poético»
- Yolanda Rodríguez Pérez, «Un don Quijote anabaptista: poesía panfletaria en la República Holandesa del siglo XVIII»
- Enrique Rull, «Visión del Persiles en Azorín»
- Felix K. E. Schmelzer, «“Posesión del sueño”, poema quijotesco de Paul Celan»
- Anastasia Shamarina, «El Quijote en la poesía rusa de la primera mitad del siglo XX: el autor y el héroe»
- Ana Suárez Miramón, «Última mirada poética de Unamuno a Cervantes»
- María Luisa Tobar, «Una mirada a las recreaciones poéticas inspiradas en el Quijote en las lenguas itálicas»
- Alicia Villar Lecumberri, «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía griega contemporánea»
Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI» (Niterói-Rio de Janeiro, julio de 2015)
Los días 6-8 de julio de 2015 se celebrará en Niterói-Rio de Janeiro (Brasil) el Congreso Internacional «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI», coorganizado por la Universidade Federal Fluminense (UFF), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro, que tendrá lugar en el Campus do Gragoatá de la Universidade Federal Fluminense, pretende ser una puesta a punto de los estudios del Siglo de Oro —una primera era global— en la era global moderna, caracterizada por nuevos enfoques y nuevos medios de investigación.
Las sesiones del congreso estarán formadas por ponencias, mesas redondas y paneles sobre diversas áreas temáticas. Las áreas de investigación propuestas por el comité organizador (otras posibles quedan abiertas a la iniciativa y discusión de los participantes) son las siguientes:
• Siglo de Oro: primera era global de la Modernidad
• El Siglo de Oro y las nuevas tecnologías. Humanidades digitales
• El patrimonio teatral clásico español
• Género y géneros
• La literatura aurisecular en relación con otras artes. Estudios interdisciplinares
• La retórica científica en el Siglo de Oro
• Los estudios culturales en el ámbito del Siglo de Oro
• La edición de textos
• El Siglo de Oro trasatlántico
• Cervantes en el centenario de la Segunda parte del Quijote
• Poder y autoridad en el Siglo de Oro. Estrategias y conflictos
• Fronteras del espíritu. Literatura religiosa y moral
• Historia y Poesía
• La construcción de modelos ideológicos y la cuestión de las identidades
• España y el mundo en el Siglo de Oro. La identidad europea y los descubrimientos
• La América virreinal. Historia, arte y literatura. Espectáculo y fiesta
Se pueden proponer al comité organizador del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador del panel lo propondrá a la secretaría del congreso (minsua@unav.es) y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
El plazo para proponer ponencias y paneles sigue abierto hasta el próximo 6 de junio de 2015. Se admiten ponencias en español, portugués e inglés.
Toda la información sobre el congreso (cuotas, informaciones prácticas, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las comunicaciones, se encuentra disponible en la web: http://www.unav.edu/congreso/culturas-globalizadas/
Gabriel Andrés publica «Teatro cortesano y Relación de una fiesta en Cerdeña (1641): panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello» en la Colección BIADIG
La Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO acaba de publicar un nuevo volumen: Teatro cortesano y Relación de una fiesta en Cerdeña (1641): panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, profesor de la Universidad de Cagliari:
Teatro cortesano y Relación de una fiesta en Cerdeña (1641): panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 30 / Publicaciones Digitales del GRISO.
En el verano de 1641, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Carmen, se celebraron en la capital del Reino de Cerdeña unos festejos públicos extraordinarios que hoy día es posible reconstruir gracias a la reciente recuperación de varios textos relacionados con aquella fiesta teatral cortesana, admirada por los espectadores de la época con el título de Panegíricos y proezas de los príncipes de Oria. Se trata de una pieza teatral en verso, en tres jornadas y con loa introductoria, representada y editada ese mismo año en Cáller (actual Cagliari) junto a una Copia de la Relación de la fiesta que describe con detalle cómo se llevaron a cabo tanto la representación teatral como los preparativos de los festejos urbanos.
Los materiales que Gabriel Andrés estudia y edita en este volumen permiten enriquecer el corpus de teatro hispano-sardo conocido hasta ahora, circunscrito fundamentalmente a una limitada serie de textos dramatúrgicos religiosos. Noticias y referencias ocasionales en diversos textos y documentos dejan entrever que la producción teatral durante la Edad moderna en la isla, sobre todo en ámbito jesuítico y cortesano, no fue tan limitada como podrían indicar los textos conservados. En cualquier caso, los Panegíricos y proezas de los príncipes de Oria, de Francisco Tello de León, confirman la vivacidad de aquella producción escénica seicentesca de factura cortesana ligada a prácticas que, en mayor o menor escala, se desplegaban con fuerte e indeleble impacto cultural por los principales centros culturales de la época, incluida Cerdeña.
Disponible el programa del Coloquio Cervantino «Tradición y modernidad en el “Quijote” (en el IV Centenario de la Segunda parte, 1615-2015)» (Santiago de Chile, junio de 2015)
Se encuentra disponible el programa del Coloquio Cervantino «Tradición y modernidad en el “Quijote” (en el IV Centenario de la Segunda parte, 1615-2015)», que se celebrará en Santiago de Chile (Chile) los próximos días 24 y 25 de junio de 2015, organizado por el Instituto de Literatura y el Grupo de Modernidad Temprana de la Universidad de los Andes, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
En el coloquio participarán un total de catorce investigadores de Argentina, Chile y España. El programa incluye doce ponencias, más dos conferencias plenarias, la inaugural, a cargo de Eduardo Godoy (Universidad de Chile / Academia Chilena de la Lengua), con el tema «Cervantes-Don Quijote: entre la tradición y la modernidad»; y la de clausura, que será ofrecida por Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires), bajo el título «“Que a modo de blandas espinas os atraviesan el alma”: piélagos literarios y desregulación moral en la aventura de la condesa Trifaldi o Lobuna o Zorruna».
Este encuentro forma parte de las conmemoraciones del IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote, a las que GRISO se ha sumado con diversas actividades que se han celebrado o se van a celebrar, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, en Colombia (Bogotá, enero), Marruecos (Tetuán, abril), Perú (Arequipa, agosto), México (México, D. F., noviembre), Francia (Saint-Étienne, noviembre) y España (Pamplona, diciembre).
Ignacio Arellano, Profesor Honorario de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú)
El Prof. Ignacio Arellano, Catedrático de Literatura Española y Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) en la Universidad de Navarra, acaba de ser distinguido como Profesor Honorario de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), «en reconocimiento de su aporte en el ámbito cultural de habla hispana». El acuerdo fue tomado por unanimidad por el Consejo Directivo de la Universidad del Pacífico, a propuesta del Departamento Académico de Humanidades, dirigido por la Dra. Martina Vinatea. El acto académico de recepción como Profesor Honorario tendrá lugar en Lima el próximo mes de agosto.
Cabe recordar que la Universidad del Pacífico y GRISO-Universidad de Navarra mantienen un amplio programa de colaboración, que se ha concretado recientemente en la creación del Proyecto Estudios Indianos (PEI), como contraparte americana del Centro de Estudios Indianos (CEI) del GRISO. En el marco de estos proyectos se están llevando a cabo importantes actuaciones, que incluyen tanto la celebración de congresos y seminarios como la publicación de numerosos libros sobre la literatura, la historia y la cultura, en todas sus dimensiones, relativas a Iberoamérica.
Publicadas las «Actas del III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas» en la colección BIADIG del GRISO
BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) es una colección digital del GRISO que publica todos sus volúmenes en Acceso Abierto bajo licencia Creative Commons. Hoy mismo BIADIG ha publicado su número 29, las Actas del III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas:
Noureddine Achiri, Álvaro Baraibar y Felix K. E. Schmelzer (eds.), Actas del III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015. ISBN: 978-84-8081-451-5 [Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 29].
El volumen reúne buena parte de los trabajos presentados en el III Congreso Ibero-Africano de Hispanistas celebrado en Fez (Marruecos) entre el 15 y el 17 de enero de 2014. En estas Actas encontraremos un importante número de trabajos relacionados con el Hispanismo en el ámbito internacional, con una especial atención, evidentemente, al Hispanismo africano. Los estudios recopilados en estas páginas, además de análisis y reflexiones sobre distintos aspectos de la literatura española e hispanoamericana desde el Siglo de Oro hasta el siglo XXI, abordan con especial interés temas como las relaciones hispano-africanas en la actualidad y a lo largo de la historia, la presencia de lo árabe y musulmán en la literatura española, y las diversas realidades y problemáticas de la traducción, de la docencia y de la didáctica del español en contextos del continente africano (como el marroquí o el argelino, por ejemplo).
Igualmente variados y plurales son los textos si los miramos desde el punto de vista de sus autores. Además de hispanistas procedentes de distintos puntos del continente africano (Marruecos, Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Senegal y Túnez), hallamos también contribuciones de otros especialistas de países como España, Estados Unidos, Holanda, Japón y México. Y no menos importante, junto a trabajos de profesores e investigadores más consolidados, encontraremos también interesantes aportaciones de hispanistas más jóvenes, de traductores y de profesores de ELE en realidades diversas. Un conjunto de textos, en definitiva, muy diferentes entre sí que nos hablan de la variada realidad de los estudios hispánicos en el ámbito africano, una realidad creciente, fructífera y esperanzadora, a la que, sin duda, habrá que seguir prestando atención en el futuro.
Disponible la página web del Simposio Internacional «El “Quijote” desde América (Segunda Parte)» (Arequipa, agosto de 2015)
Se encuentra disponible la página web del Simposio Internacional «El “Quijote” desde América (Segunda Parte)», coorganizado por Boston University y GRISO-Universidad de Navarra, el cual se va a celebrar en Arequipa (Perú), los días 19-22 de agosto de 2015. Este encuentro, coordinado por los Dres. James Iffland (Boston University) y Duilio Ayalamacedo (Bridgewater State University), forma parte de las celebraciones del IV Centenario de la publicación de la Segunda parte de Don Quijote de la Mancha (1615-2015). El título del simposio se inspira en el de otro simposio internacional realizado, con mucho éxito, en la ciudad de Puebla (México), en el año 2005 para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la Primera parte de la obra maestra cervantina. En ese esfuerzo de colaboración entre universidades de México y de los Estados Unidos, se destacó la importancia de celebrar la efemérides cervantina desde los dos continentes de América. Varios de los organizadores y participantes de aquel simposio, junto con nuevos colaboradores, decidieron organizar, bajo el mismo espíritu americano, otro simposio para marcar la actual efemérides.
En este caso, se decidió realizarlo en la ciudad de Arequipa en el Perú. Recordamos, así, el fascinante hecho de que en 1607, a los dos años de haberse publicado la Primera parte del Quijote en España, aparecieron don Quijote y Sancho como figuras en una comparsa festiva en Pausa (pueblo de Ayacucho). Optamos por la ciudad de Arequipa tomando en cuenta su gran importancia en la historia y vida cultural del Perú, además de su hermoso casco histórico y su bello emplazamiento topográfico, al lado del imponente Misti (que figura en el propio logotipo de la celebración). Merece destacarse, asimismo, que Arequipa es mencionada por Cervantes en el «Canto de Calíope» que aparece en La Galatea (1585).
Aparte del simposio en sí, en el cual participarán distinguidos cervantistas de todo el mundo junto con destacados escritores peruanos, habrá recitales musicales y de poesía, espectáculos de danza, un ciclo de cine y una exhibición de arte popular dedicado al Quijote.
Disponible el programa del congreso «La autoridad de la tradición y el poder de la innovación en el teatro y en la literatura del Siglo de Oro» (Lisboa, 26-27 de mayo)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «A autoridade da tradição e o poder da inovação no teatro e na literatura do Siglo de Oro / La autoridad de la tradición y el poder de la innovación en el teatro y en la literatura del Siglo de Oro», que se va a celebrar en Lisboa, en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, los próximos días 26 y 27 de mayo de 2015. El encuentro ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Grupo de Investigação «Cultura, história e pensamento ibéricos e ibero-americanos» (CHAM-FCSH/NOVA-UAc).
El programa del encuentro incluye un total de trece ponencias, correspondientes a investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Portugal y Reino Unido, más una mesa redonda.
Este congreso constituye una de las reuniones periódicas de la Red Europea «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», impulsada por las universidades de Münster (Alemania), Navarra (España), Oxford (Reino Unido) y Sorbonne Nouvelle (Francia). Y forma parte también de las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.