Archivo

Archive for septiembre 2015

Celebrado el Workshop «Modelos de acción y de pensamiento: Ursúa y Malón de Echaide»

30 septiembre, 2015 Deja un comentario

Logo de la Fundación Caja NavarraEl pasado 10 de septiembre de 2015 se celebró en el Edificio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra el Workshop «Modelos de acción y de pensamiento: Ursúa y Malón de Echaide», organizado por el Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (Proyecto núm. 70233, Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).

En el Workshop intervino en primer lugar el Dr. Ignacio Arellano, Director del Proyecto, quien expuso los lineamientos principales del mismo (objetivos, metodología, plazos de ejecución, distribución de las tareas entre los distintos investigadores participantes, etc.). A continuación, el Dr. Álvaro Baraibar presentó ante los miembros del equipo sus más recientes investigaciones sobre «Pedro de Ursúa y los marañones de Lope de Aguirre» En fin, el Dr. Carlos Mata Induráin disertó sobre el agustino de Cascante fray Pedro Malón de Echaide, desarrollando el tema «La conversión de la Madalena, de Malón de Echaide, un modelo de prosa ascética del Siglo de Oro».

Equipo de investigadores del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana».

Equipo de investigadores del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana».

Anuncio publicitario

GRISO en el mundo

29 septiembre, 2015 1 comentario

Logo GRISO 25 años (1990-2015)Como ya hemos comentado en otras entradas, este año nuestro equipo GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra) está de aniversario, pues celebra sus primeros 25 años de historia (1990-2015). A lo largo de todos estos años, GRISO ha impulsado diversas colecciones de libros, publicadas en colaboración con prestigiosas casas editoriales, ha creado dos revistas ahora indexadas con la máxima categoría WOS (Web of Science), La Perinola. Revista de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) y Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), y ha organizado o coorganizado varios centenares de congresos internacionales, trabajando de forma conjunta con diversas universidades e instituciones culturales de España y del extranjero. Precisamente este red de relaciones con colegas y equipos de investigación de todo el mundo constituye en la actualidad uno de los principales activos del equipo, y como prueba de ello ofrecemos esta infografía que ilustraba la entrevista realizada por Ana Eva Fraile al Prof. Ignacio Arellano, Director del GRISO, recientemente publicada en Nuestro Tiempo. Revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, núm. 687, Primavera 2015 (mayo-agosto), pp. 62-67.

Celebrado en Madrid el Congreso Internacional «Entre Literatura e Historia: la cultura de la sangre en el Siglo de Oro»

28 septiembre, 2015 1 comentario

Los días 23 y 24 de septiembre de 2015 se ha celebrado en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe, Edificio Concepción Arenal) el Congreso Internacional «Entre Literatura e Historia: la cultura de la sangre en el Siglo de Oro», organizado por la Universidad Carlos III de Madrid (Proyecto HAR2012-35995 del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España e Instituto de Historiografía «Julio Caro Baroja»), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el aval académico del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El Prof. David García Hernán, de la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido el Director de este encuentro interdisciplinar, que buscaba favorecer el siempre fructífero encuentro de investigadores del ámbito de la Historia y de la Literatura, en tanto que la Secretaría académica fue desempeñada por el Prof. Miguel Gómez Vozmediano (Universidad Carlos III de Madrid y Archivo Histórico de la Nobleza).

En el congreso han intervenido un total de 17 investigadores procedentes de 5 países (Chile, España, Francia, Italia y Rumanía), y las sesiones de ponencias se han completado con diversos turnos de debate y una mesa redonda sobre «Literatura e Historia, fórmulas de aprovechamiento mutuo».

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha estado representado en esta ocasión por tres investigadores: a su Director, Ignacio Arellano, correspondió la ponencia de cierre del congreso, «Quevedo y la cultura de la sangre en el Siglo de Oro»; su Secretario, Carlos Mata Induráin, ofreció la ponencia titulada «Linaje y teatro: Arauco domado de Lope de Vega como comedia de propaganda política; en fin, el investigador Jesús María Usunáriz desarrolló en la suya el tema «Ofensas, infamias e injurias contra el linaje en los siglos XVI y XVII».

Congreso Internacional «Entre Literatura e Historia: la cultura de la sangre en el Siglo de Oro»

Foto de grupo con varios de los ponentes.

Disponible el número 6 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) en DADUN y Dialnet

25 septiembre, 2015 Deja un comentario

Portada de la revistaSe encuentra disponible tanto en el Depósito Académico Digital Universidad de Navarra (DADUN) como en Dialnet, el número 6 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano. Esa sexta entrega de la revista, correspondiente al año 2013, fue el monográfico Un Calderón de capa y espada, coordinado por Juan Manuel Escudero, que incluye un total de quince artículos, más la correspondiente sección de «Reseñas» y la «Bibliografía calderoniana (2012)».

De esta manera, continúa el compromiso de la revista de poner en acceso abierto (Open Access) los contenidos de sus números, una vez pasado el plazo de embargo editorial. El volumen completo se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.unav.edu/publicacion/anuario-calderoniano/anuario-6.

Romance Notes publica un número especial sobre «Maravillas y curiosidades de las Indias» impulsado por el GRISO

24 septiembre, 2015 Deja un comentario

Romance Notes 55 Special IssueRomance Notes, prestigiosa revista editada por The University of North Carolina at Chapel Hill, ha publicado recientemente su volumen 55, un número monográfico especial centrado en las «Maravillas y curiosidades de las Indias». El volumen es una muestra más de la fructífera colaboración que ya desde hace unos años han venido consolidando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la University of North Carolina at Chapel Hill y cuenta, además, con la colaboración del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universidad Autónoma de Barcelona y del proyecto de investigación Crónicas y literaturas en América Colonial. La Biblioteca indiana como testimonio y como controversia (FFI2011-25540), financiado por el Ministerio de Ciencia e Investigación del Gobierno de España.

El monográfico, que cuenta con una presentación a cargo de Álvaro Baraibar, reúne un total de 11 trabajos recogidos bajo el epígrafe de «Maravillas y curiosidades de las Indias» y tres más agrupados como «Exploraciones del Nuevo Mundo», además de siete reseñas:

MARAVILLAS Y CURIOSIDADES DEL NUEVO MUNDO

  • Presentación. Álvaro Baraibar
  • Más sobre la maravillosa piedra bezoar. Ignacio Arellano
  • El mito de las islas Hespérides en el discurso político de la monarquía hispánica: Gonzalo Fernández de Oviedo. Álvaro Baraibar
  • “Lo maravilloso franciscano” en la Historia de los indios de la Nueva España, de fray Toribio Benavente Motolinía. Bernat Castany Prado
  • Autismo, antropocentrismo y género en La mujer que buceó dentro del corazón del mundo (2010) de Sabina Berman. Maria Celina Bortolotto y May Summer Farnsworth
  • La Relación de la jornada de Cíbola de Pedro Castañeda de Nájera como una poética del fracaso. Juan Manuel Escudero Baztán
  • Maravillas y desengaños. La plata de Indias en crónicas peruanas del siglo XVII. Bernat Hernández Llagas
  • Maravilla y épica: La escena de la cornucopia tropical en las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Raúl Marrero-Fente
  • Episodios sobrenaturales en textos coloniales chilenos: El “aguacero santo soberano” en el poema Las guerras de Chile (cantos X y XI). Carlos Mata Induráin
  • Monstruos de ultramar y reinos imaginarios en Argentina y conquista del Río de la Plata de Martín del Barco Centenera. Javier de Navascués
  • Noticias maravillosas: La crónica de sucesos particulares en la Conquista de las islas Malucas. Omar Sanz
  • Primeras formulaciones occidentales sobre el indio americano: La maravilla ante su “monoteísmo” y su desnudez. Mercedes Serna Arnaiz
  • Los cometas en el discurso histórico de las Indias (siglos XVI y XVII). Jesús M. Usunáriz

EXPLORACIONES DEL NUEVO MUNDO

  • The Scourge of God in the New World: Alonso de Ercilla’s Araucanians. Ricardo Monsalve C.
  • Mareantes mareados: El estrecho de Anián y las Naos a California. Jimena Rodríguez
  • O Feminino e a Feminização da América dos descobrimentos e colonização. Pedro Carlos Louzada Fonseca

Celebrado en New Delhi el Congreso Internacional «Lo divino y lo humano: poetas místicos de India y España (en la Temprana Modernidad)»

22 septiembre, 2015 Deja un comentario
Imagen de la apertura del Congreso.

Imagen de la apertura del Congreso.

Los pasados días 17 y 18 de septiembre de 2015 se celebró en New Delhi (India) el Congreso Internacional «Lo divino y lo humano: poetas místicos de India y España (en la Temprana Modernidad)» / International Conference «The Divine and the Human: Mystic Poets of India and Spain (in the Early Modern Period)», coorganizado por The Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (CSPILAS) de la Jawaharlal Nehru University y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Indian Council for Cultural Relations (ICCR).

Imagen del público asistente al congreso.

Imagen del público asistente al congreso.

En el coloquio participaron un total de veinticinco investigadores de India y España. Por parte del GRISO acudieron en esta ocasión dos investigadores, Juan Manuel Escudero Baztán, con la ponencia titulada «Un auto sacramental poco conocido de Lope: La Puente del Mundo»; y Álvaro Baraibar, quien en una sesión especial del congreso presentó algunas de las líneas de trabajo del GRISO. El congreso se celebró con una importante afluencia de público.

Disponible el programa del congreso «Porque más te muevan los ojos, que los oídos… El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI»

21 septiembre, 2015 Deja un comentario

pdf logoSe encuentra disponible el programa del Congreso Internacional « Porque más te muevan los ojos, que los oídos… El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI», que se va a celebrar en Varsovia (Polonia), Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Varsovia los próximos días 9 y 10 de octubre de 2015. El encuentro ha sido organizado por Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra

El programa del encuentro incluye cuatro ponencias plenarias (a cargo de los profesores Ignacio Arellano, Felipe Pedraza Jiménez, Manuel Canseco Godoy y Urszula Aszyk) más un total de 24 ponencias, correspondientes a investigadores de Austria, España, Hungría, Polonia, República Dominicana, Rumanía y Ucrania. En representación del GRISO asistirán su Director, Ignacio Arellano, encargado de dictar la conferencia plenaria de apertura del congreso, «Mover a risa por los ojos en el teatro de Cervantes»; y el investigador Juan Manuel Escudero, con la ponencia titulada «Los autos sacramentales de Lope de Vega en la escena española de posguerra». Por parte de la Universidad de Navarra acudirán también Joseba Cuñado Landa («Espacios escénicos y su reelaboración en obras tempranas de Calderón de la Barca») e Isabel Sainz Bariáin («El festejo jesuítico en homenaje a Diego López Pacheco: la emblemática en torno a la figura del virrey»).

Comienza la colaboración del GRISO con el MUN (Museo Universidad de Navarra)

17 septiembre, 2015 Deja un comentario

La gitanillaCoincidiendo con el comienzo del nuevo Curso académico, y más exactamente con el arranque de la programación de Otoño 2015 de Artes Escénicas en el Museo Universidad de Navarra (MUN), comienza también la colaboración de nuestro equipo GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) con el MUN. En efecto, las diversas reuniones de trabajo que se han venido manteniendo en los últimos meses se han concretado ahora en una estrecha y fructífera colaboración entre ambas partes, GRISO y MUN, que se plasmará especialmente en el ámbito de las actividades escénicas programadas por el Museo.

Así, GRISO se ha encargado de seleccionar una serie de escenas clave del teatro español del Siglo de Oro que se presentarán en forma de lecturas dramatizadas en las diferentes salas expositivas del Museo. Bajo la etiqueta «Jornadas de Teatro Clásico en las salas del Museo», están programados diferentes pases entre los días 6 y 14 de noviembre, cada uno de los cuales estará protagonizado por los grandes nombres de los siglos XVI y XVII (Calderón, Tirso, Lope, Cervantes…), cuyos personajes volverán a tomar vida a través de las escenificaciones de los momentos más conocidos de El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El burlador de Sevilla, El caballero de Olmedo o El juez de los divorcios, entre otros títulos. Estas jornadas teatrales, cuya directora artística es Liuba Cid, suponen un acercamiento de la obra de los autores del Siglo de Oro a las salas del Museo, en una experiencia que permitirá al espectador adentrarse en el universo dramático de nuestros clásicos más populares. Las salas del Museo serán, en esta ocasión, el escenario perfecto. Las dos jornadas programadas (los días 6, 7 y 8 de noviembre, la primera, y los días 13 y 14 de noviembre, la segunda) están divididas en diferentes horarios y pases, lo que dará al visitante la posibilidad de asistir a la lectura y representación de las escenas eligiendo el momento que mejor se acomode durante su visita al Museo (a lo largo del mismo día se podrá disfrutar de distintas escenas en diferentes salas). Además, el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, autor de la selección de escenas de nuestros grandes clásicos, ofrecerá el día 10 de noviembre una conferencia contextualizadora titulada «El teatro, el mayor espectáculo del Siglo de Oro».

Lecturas dramatizadas, Museo Universidad de Navarra (MUN)

Asimismo, Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha recopilado una bibliografía esencial comentada sobre el teatro áureo y sus autores, que servirá de orientación a quienes se matriculen en la asignatura de libre elección ofertada por el MUN y dirigida a alumnos de todas las carreras (1 crédito ECTS por participación en las actividades del Museo).

Finalmente, el viernes 25 de septiembre, el Dr. Mata Induráin ofrecerá una conferencia titulada «Claves de La gitanilla de Cervantes», que servirá como introducción al espectáculo teatral La gitanilla, una coproducción entre la Compañía de Danza Flamenca Carmen Cortés, el Festival de Almagro y el Teatro Calderón de Valladolid, en colaboración con el Museo Universidad de Navarra y Teatros del Canal (Coreografía y Dirección Artística: Carmen Cortés; Dirección: José Maya y Carmen Cortés).

Carmela Pérez-Salazar y Cristina Tabernero participan en el X Congreso Internacional de Historia de la lengua española, celebrado en Zaragoza

15 septiembre, 2015 Deja un comentario

Cartel del congresoCarmela Pérez-Salazar y Cristina Tabernero, profesoras del área de Lingüística del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra e investigadoras del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), han participado en el X Congreso Internacional de Historia de la lengua española (X CIHLE), celebrado en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza los pasados días 7-11 de septiembre. El encuentro había sido organizado por el área de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza y estuvo auspiciado por la Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE).

La Dra. Carmela Pérez-Salazar leyó la comunicación titulada «El modelo fraseológico ni por esas ni por esotras en la historia del español», en la que analizaba dos fraseologismos de estructura binaria que iniciaron su andadura textual en el Siglo de Oro, ni por esas ni por esotras, ya en desuso, y sin ton ni son, vigente hasta el español actual. El análisis histórico permite descubrir que ambas surgieron de la creatividad característica de la lengua popular y la creación literaria: las primeras manifestaciones de ni por esas ni por esotras se encuentran en la novela picaresca; sin ton y sin son irrumpe en los textos de Francisco de Quevedo.

Por su parte, la Dra. Cristina Tabernero presentó el trabajo «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto en la lengua española de los siglos XVI y XVII». En esta comunicación, a través del análisis de los testimonios directos e indirectos en pleitos sobre injurias, se comprueba la caracterización del insulto como elemento de nivelación sociolingüística y se reafirma su papel social como acto de habla amenazador de la imagen positiva del interlocutor. En la respuesta de este último predomina, asimismo, la denigración de la imagen del otro. Se trata, en definitiva, de devorar la sustancia de los otros.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Lo divino y lo humano: poetas místicos de India y España (en la Temprana Modernidad)» (New Delhi, India, 17-18 de septiembre de 2015)

14 septiembre, 2015 Deja un comentario

LogoJNUSe encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Lo divino y lo humano: poetas místicos de India y España (en la Temprana Modernidad)» / International Conference «The Divine and the Human: Mystic Poets of India and Spain (in the Early Modern Period)», que se celebrará en New Delhi (India) los próximos días 17 y 18 de septiembre de 2015, coorganizado por The Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (CSPILAS) de la Jawaharlal Nehru University y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Indian Council for Cultural Relations (ICCR).

En el coloquio participarán un total de veinticinco investigadores de India y España. Por parte del GRISO acudirán en esta ocasión dos investigadores, Juan Manuel Escudero Baztán, con la ponencia titulada «Un auto sacramental poco conocido de Lope: La Puente del Mundo»; y Álvaro Baraibar, quien en una sesión especial del congreso presentará «La Agenda Cervantina (2014-2017) y el Proyecto Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro en el marco de las líneas de investigación del GRISO». Asistirá también el Dr. Carlos Agulló, representante de la Universidad de Navarra en la India.

A %d blogueros les gusta esto: