Archivo

Archive for 20 octubre, 2015

Isabel Sainz Bariáin defiende su tesis doctoral «Poder, fasto y teatro: la “Comedia de san Francisco de Borja” (1640), de Matías de Bocanegra, en su contexto celebrativo»

20 octubre, 2015 Deja un comentario

El pasado 6 de octubre, martes, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Isabel Sainz Bariáin. Su investigación, dirigida por el Dr. Miguel Zugasti, se titula Poder, fasto y teatro: la Comedia de san Francisco de Borja (1640), de Matías de Bocanegra, en su contexto celebrativo. El tribunal, formado por las Dras. María Caballero Wangüemert (Universidad de Sevilla), Beatriz Carolina Peña (The City College of New York), María Carmen Pinillos (GRISO-Universidad de Navarra) y los Dres. George Peale (California State University, Fullerton) y José Javier Azanza (Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

TesisSainzBariain

Isabel Sainz Bariáin con los miembros del Tribunal. Aula Magna de la Universidad de Navarra.

Este trabajo doctoral presenta la edición crítica del festejo novohispano que la Compañía de Jesús compuso para celebrar la llegada del nuevo virrey. Tuvo lugar el 18 de noviembre de 1640 en la Ciudad de México. Se analiza el contexto histórico en el que se enmarca el festejo. Es decir, la fiesta civil novohispana y en concreto las entradas en torno a la figura del virrey, en este caso don Diego López Pacheco, marqués de Villena.

La edición del festejo consta de tres partes: el estudio histórico, el literario y el textual. Para el primero se abordaron los tres conceptos básicos, que ya se encuentran en el título, de «poder», «fasto» y «teatro». Estos tres conceptos, que se complementan entre sí, son las herramientas del lector para la comprensión plena del estudio. Por otra parte, también se dedica una parte al comentario de las entradas virreinales. Otro apartado estudia la figura de Matías de Bocanegra, autor del fasto, al que se le dedica un capítulo. Los siguientes capítulos se refieren al análisis de la estructura, el género y las fuentes de la comedia. En cuanto al estudio textual, se cotejaron dos ejemplares del festejo para fijar el texto, los volúmenes hallados en la New York Public Library y en la Huntington University, ambos publicados en 1641. Asimismo, se estudian y analizan las variantes con el fin de profundizar en la cronología de los ejemplares.

La investigación se cierra con un anexo destinado a reproducir la suelta publicada en 1640, titulada Adición a los festejos que en la Ciudad de México se hicieron al marqués, mi señor. Esta suelta describe el festejo que la Compañía de Jesús dedicó al marqués de Villena y que ha sido el objeto de estudio de esta investigación doctoral.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: