Archivo

Archive for noviembre 2015

Celebrado en la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)»

30 noviembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 26 y 27 de noviembre de 2015 se ha celebrado en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos-Derecho), el Congreso Internacional «(Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)». El encuentro había sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. El Coordinador del Congreso fue el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario General del GRISO), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a la Dra. Mariela Insúa (Secretaria y Coordinadora Académica del GRISO).

Foto de grupo el jueves por la mañana

Foto de grupo el jueves por la mañana.

El programa del encuentro incluía un total de 19 ponencias, correspondientes a investigadores y artistas procedentes de Colombia, Cuba, Ecuador, España y Perú.  El congreso tuvo un marcado carácter interdisciplinar, con ponencias que abordaron diversos aspectos de la obra cervantina desde la filología, la historia de la literatura, el ensayo, la historia, el arte, el cine, etc.

José Ángel Ascunce (Universidad de Deusto) y Enrique Rull (UNED)

José Ángel Ascunce (Universidad de Deusto) y Enrique Rull (UNED).

Las sesiones académicas se completaron con una visita al Museo Universidad de Navarra (MUN) y la asistencia de los congresistas al espectáculo «Escrito por Teresa de Ávila», lectura dramatizada de textos teresianos, a cargo de Julia Gutiérrez Caba, el viernes por la tarde en el Teatro-Auditorio del MUN.

Visita al Museo Universidad de Navarra (MUN).

Visita al Museo Universidad de Navarra (MUN).

Este congreso es una de las actividades que ha organizado el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra para celebrar tanto el IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote (1615-2015) como los 25 años de historia del equipo GRISO (1990-2015). A lo largo del 2015, GRISO ha coorganizado, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, otros congresos sobre Cervantes y el Quijote en Bogotá (Colombia), Tetuán (Marruecos), Santiago de Chile (Chile), Arequipa (Perú), Delhi (India), México, D. F. (México) y Saint-Étienne (Francia).

Anuncio publicitario

Conferencia de Carlos Mata Induráin en Estella / Lizarra (Navarra) sobre fray Diego de Estella

26 noviembre, 2015 Deja un comentario

Ayer, miércoles 25 de noviembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ofreció en Estella / Lizarra (Navarra) la conferencia titulada «Fray Diego de Estella (1524-1578) y otros modelos literarios en la Navarra de los Siglos de Oro / Frai Diego Lizarrakoa (1524-1578) eta beste literatura eredu batzuk Urrezko Mendeetako Nafarroan». La conferencia tuvo lugar, precisamente, en la Casa de Cultura «Fray Diego» Kultur Etxea de la hermosa ciudad del Ega, y estuvo organizada por el Colectivo Cultural «Almudí» Kultur Taldea. El Dr. Mata Induráin fue presentado por Joaquín Ansorena, destacado representante de la vida cultural estellesa.

Carlos Mata Induráin y Joaquín Ansorena

Carlos Mata Induráin y Joaquín Ansorena.

La conferencia constituyó un recorrido panorámico, con enfoque divulgativo, por la vida y la obra del franciscano navarro, con especial atención a sus dos obras más conocidas: el Libro de la vanidad del mundo, en el que fray Diego, al tiempo de desarrollar los temas y motivos tópicos de la vanitas mundana, denunciaba —en una valiente crítica contra el poder— los excesivos gastos que estaban suponiendo las obras de construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; y las Meditaciones devotísimas del amor de Dios, en las que, con prosa elegante y pulcra, trataba de explicar la naturaleza del amor entre el Creador y sus criaturas. Igualmente, la figura de fray Diego de Estella quedó contextualizada en un doble marco cultural: por un lado, el de la literatura ascético-mística del Siglo de Oro español (fray Luis de León, fray Luis de Granada, santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, etc.); por otro, el de la notable aportación que hicieron los escritores navarros a las letras áureas en los siglos XVI y XVII: el agustino de Cascante fray Pedro Malón de Echaide, autor del Libro de la conversión de la Madalena; Julián de Medrano, «caballero navarro» nacido probablemente en Igúzquiza, que publicó su miscelánea Silva curiosa; Pedro de Sarabia y su famosa «Canción real a una mudanza»; el tudelano Jerónimo Arbolanche, que compuso y publicó Los nueve libros de Las Abidas; el cartujo tafallés Miguel de Dicastillo, que escribió Aula de Dios, Cartuja Real de Zaragoza; los autores que usaron el euskera como vía de expresión literaria, como el bajonavarro Bernat Dechepare (o Etxepare) y sus Linguae vasconum primitiae (que, aunque con título latino, es el primer libro conocido de la literatura escrita en euskera) o  Pedro de Axular, natural de Urdax, con Gero; nombres femeninos relacionados con el ámbito de la poesía conventual como los de Ana de San Joaquín y Leonor de Ayanz (o de la Misericordia), etc.

Esta conferencia forma parte de las actividades del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.

Disponible el programa del congreso «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)» (Pamplona, UN, 26-27 de noviembre de 2015)

25 noviembre, 2015 Deja un comentario

Se encuentran disponibles el cartel y el programa del Congreso Internacional «(Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)», que se va a celebrar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos-Derecho, Aula M08), los días 26-27 de noviembre de 2015. El encuentro ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. El Coordinador del Congreso es el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario General del GRISO), en tanto que la Secretaría Académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa (Secretaria y Coordinadora Académica del GRISO).

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», cuadro de la serie «Sueños cervantinos», de Felipe Alarcón Echenique.

El programa del encuentro incluye un total de 19 ponencias, que corresponden a investigadores y artistas procedentes de Colombia, Cuba, Ecuador, España y Perú. Las sesiones académicas se completarán con una visita al Museo Universidad de Navarra (MUN) y la asistencia de los congresistas al espectáculo «Escrito por Teresa de Ávila», recital de textos de la Santa a cargo de Julia Gutiérrez Caba, en el Teatro-Auditorio del MUN, el viernes 27 por la tarde.

Este congreso es una de las actividades que organiza el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra para celebrar tanto el IV Centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote (1615-2015) como los 25 años de historia del equipo GRISO (1990-2015). Para la difusión del congreso en redes sociales usaremos el hashtag #LC1 (en previsión de que esta serie de LC, «Lecciones Cervantinas», tenga continuación en el 2016, aniversario de la muerte de Cervantes, y en años posteriores). A lo largo del 2015, GRISO ha coorganizado, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, otros congresos sobre Cervantes y el Quijote en Bogotá (Colombia), Tetuán (Marruecos), Santiago de Chile (Chile), Arequipa (Perú), Delhi (India), México, D. F. (México) y Saint-Étienne (Francia).

Celebrado en Saint-Étienne (Francia) el Congreso Internacional «Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI»

24 noviembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 12 y 13 de noviembre de 2015 se celebró en la Université Jean Monnet de Saint-Étienne (Francia), Campus Centre Ville-Site Tréfilerie, el Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle / Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI». El encuentro había sido coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg, bajo la coordinación de los Dres. Emmanuel Marigno (CELEC) y Carlos Mata Induráin (GRISO), con la colaboración de Marie-Hélène Maux-Piovano (CHER).

AperturaSaint-Etienne

Acto de Apertura del congreso.

El programa del congreso incluyó un total de catorce ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Marruecos y Perú. Las sesiones del congreso se completaron con la inauguración de la exposición «Sueños cervantinos», del pintor cubano Felipe Alarcón Echenique, ubicada en la Maison de l’Université.

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique

«Cervantes y Quijotes», de Felipe Alarcón Echenique.

Conferencia de Ignacio Arellano sobre las mujeres del «Quijote» en la Casa Natal de Jovellanos en Gijón

20 noviembre, 2015 Deja un comentario

El Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Dr. Ignacio Arellano, impartió el día 12 de noviembre una conferencia sobre «Las mujeres del Quijote» en el Museo Casa Natal de Jovellanos en Gijón, en un acto organizado por la Fundación Álvarez Viña y el Ayuntamiento gijonés.

CasaNatalJovellanos

Al acto acudieron el Consejero de Cultura del Principado de Asturias, la Directora de Universidades y diversos representantes del Real Instituto de Estudios Asturianos y de la Universidad de Oviedo, además del Presidente de la Fundación Álvarez Viña, el Dr. Jesús Menéndez Peláez, y numeroso público. El GRISO desarrolla desde hace tiempo una serie de actividades cervantinas en colaboración con la Fundación Álvarez Viña, que posee una muy importante colección de ediciones, grabados y pinturas relacionadas con Cervantes. El Dr. Arellano dedicó su conferencia precisamente a la memoria de don Ramón Álvarez Viña, a quien se debió la iniciativa de esta institución. Están previstas nuevas actividades para el año 2016, centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Celebrado en El Colegio de México el Coloquio Internacional «Cervantes: hombre de teatro»

11 noviembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 4 y 5 de noviembre de 2015 se celebró en la Ciudad de México el Coloquio Internacional «Cervantes: hombre de teatro», que había sido coorganizado por El Colegio de México y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Cátedra Jaime Torres Bodet del CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe). El encuentro estuvo coordinado por los Profesores Aurelio González y Nieves Rodríguez Valle (El Colegio de México), en tanto que la Secretaría académica correspondió a la Dra. Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra).

En el coloquio, que tuvo lugar en la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México, participaron un total de diecisiete profesores e investigadores de México, España y Colombia. GRISO estuvo representado por su Director, el Profesor Ignacio Arellano, quien disertó en la ponencia inaugural sobre «La comicidad escénica cervantina». Por parte de la Universidad de Navarra asistió también el Dr. Víctor García Ruiz, del Departamento de Filología, con la ponencia titulada «Entre Zaragoza, Madrid y Sagunto: apuntes sobre la fortuna escénica de la Numancia en el siglo XX español».

Coloquio Cervantes: hombre de teatro

Luis Iglesias Feijoo, María Águeda Méndez e Ignacio Arellano (foto: cedida).

Juan Manuel Escudero, acreditado como Catedrático por la ANECA

10 noviembre, 2015 1 comentario

Juan Manuel EscuderoEl pasado mes de octubre, el Profesor Juan Manuel Escudero Baztán ha sido acreditado como Catedrático de Literatura española por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). En la actualidad, el Profesor Escudero es investigador a tiempo completo del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre sus numerosas publicaciones se cuentan trabajos sobre los principales autores dramáticos auriseculares como Calderón, Lope de Vega y Tirso de Molina y también sobre otros dramaturgos menores, el teatro breve y el auto sacramental, además de otros estudios sobre poesía colonial. Dirige asimismo un proyecto de edición crítica de los autos sacramentales de Lope de Vega, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2013-45388-P).

Celebrado en Puebla (México) el congreso «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo»

9 noviembre, 2015 Deja un comentario

Los pasados días 28-30 de octubre se celebró en Puebla (México) el Congreso Internacional «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo. Santa Teresa de Jesús ante la historia (500 años de su nacimiento)». El encuentro había sido coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los Directores del Congreso fueron Robin Rice (UPAEP) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

Acto de apertura del congreso

Acto de apertura del congreso.

El programa del encuentro incluyó un total de veinte ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia, México y Perú. Las sesiones del congreso se completaron con una presentación del Centro de Estudios Indianos-CEI/Proyecto de Estudios Indianos-PEI; la presentación también del libro de Ricardo Fernández Gracia La «buena memoria» del obispo Palafox y su obra en Puebla, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2015; un recorrido por la exposición sobre Santa Teresa en la galería Tesoros de la Catedral; y, en fin, un recital de poemas y fragmentos de la obra de Santa Teresa en la Iglesia del Carmen. La Universidad de Navarra estuvo representada por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, quien leyó la ponencia «Fiestas teresianas en el Siglo de Oro»; Ricardo Fernández Gracia, que habló de «La proyección de Santa Teresa en las artes en España»); y Víctor García Ruiz, quien desarrolló el tema «Entre el empíreo, la clínica y el mito: catas en cien años de teresianismo (1861-1963)».

Una de las sesiones del congreso

Una de las sesiones del congreso.

Jesús M. Usunáriz participa en Roma en el Simposio Internacional «Roma y Madrid. Agentes negociadores en dos cortes europeas, siglos XVI-XVII»

6 noviembre, 2015 Deja un comentario

Cartel simposio RomaEn la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, organizado por los profesores Matteo Sanfilippo (Università degli Studi della Tuscia) y Rafael Valladares (EEHAR-CSIC), ha tenido lugar el pasado 4 de noviembre de 2015 el Simposio Internacional «Roma y Madrid. Agentes negociadores en dos cortes europeas, siglos XVI-XVII». En él se ha debatido sobre la cuestión de los embajadores, legados, agentes, solicitadores de negocios, representantes de diferentes entidades como territorios, cabildos, ciudades, nobles…, y su importancia en la vertebración política de la Monarquía Hispánica y del papado. La intervenciones se han centrado en el análisis del papel desempeñado por los embajadores y agentes provinciales en Madrid durante el reinado de Carlos II (Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, Universidad Autónoma de Madrid); de los agentes irlandeses (Matteo Binasco, Cushwa Center, University of Notre Dame, Roma); y de los agentes realista ingleses (Igor Pérez Tostado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), en las cortes de Roma y de Madrid; así como la red de agencias de negocios curiales de la Monarquía Hispánica en Roma en los siglos XVI y XVII (Antonio J. Díaz, CIDEHUS-Universidade de Évora). Por parte del GRISO de la Universidad de Navarra ha participado Jesús M. Usunáriz con una ponencia sobre los agentes y legados del reino de Navarra en Madrid durante el siglo XVII.

Ponentes del simposio

Ponentes del Simposio Internacional «Roma y Madrid. Agentes negociadores en dos cortes europeas, siglos XVI-XVII».

Carmen Pinillos, elegida vocal para Europa y Asia de la AITENSO

5 noviembre, 2015 1 comentario

Carmen PinillosCarmen Pinillos ha sido elegida nueva vocal para Europa y Asia de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO). La Profesora Pinillos, Titular del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra e investigadora del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha participado en el XVII Congreso de la AITENSO, celebrado en el Queens College de la City University of New York (CUNY) los pasados días 20-23 de octubre. El encuentro había sido auspiciado por la AITENSO y coorganizado por diversas universidades e instituciones (CUNY, Hispanic Society of America, Americas Society, Syracuse University, Instituto Cervantes, Sarah Lawrence College, California State University-Fullerton, Messiah College, Nassau Community College, University of South Dakota…). La Dra. Pinillos participó con la ponencia titulada «Las tablas y la imprenta en la movilidad de las  piezas breves: a propósito de unas loas sacramentales», donde esbozó el recorrido y los cambios sufridos por dos de estas piezas del teatro breve de Calderón, durante algo más de medio siglo. Esta ponencia se inscribe en el marco de la investigación realizada por la profesora en el campo de los autos sacramentales calderonianos, género al que se ha dedicado especialmente y en el que es especialista. Es así mismo Secretaria de la Colección de «Autos sacramentales completos» de Calderón que el GRISO publica con el prestigioso sello editorial de Edition Reichenberger.

Cartel AITENSO 2015

El XVII Congreso de la AITENSO se cerró con la Asamblea de la Asociación, en la que se celebraron las votaciones para renovar la Junta Directiva y donde la Profesora Carmen Pinillos fue elegida Vocal para Europa y Asia.

A %d blogueros les gusta esto: