Archivo
Conferencia de Carlos Mata Induráin en Estella / Lizarra (Navarra) sobre fray Diego de Estella
Ayer, miércoles 25 de noviembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ofreció en Estella / Lizarra (Navarra) la conferencia titulada «Fray Diego de Estella (1524-1578) y otros modelos literarios en la Navarra de los Siglos de Oro / Frai Diego Lizarrakoa (1524-1578) eta beste literatura eredu batzuk Urrezko Mendeetako Nafarroan». La conferencia tuvo lugar, precisamente, en la Casa de Cultura «Fray Diego» Kultur Etxea de la hermosa ciudad del Ega, y estuvo organizada por el Colectivo Cultural «Almudí» Kultur Taldea. El Dr. Mata Induráin fue presentado por Joaquín Ansorena, destacado representante de la vida cultural estellesa.

Carlos Mata Induráin y Joaquín Ansorena.
La conferencia constituyó un recorrido panorámico, con enfoque divulgativo, por la vida y la obra del franciscano navarro, con especial atención a sus dos obras más conocidas: el Libro de la vanidad del mundo, en el que fray Diego, al tiempo de desarrollar los temas y motivos tópicos de la vanitas mundana, denunciaba —en una valiente crítica contra el poder— los excesivos gastos que estaban suponiendo las obras de construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; y las Meditaciones devotísimas del amor de Dios, en las que, con prosa elegante y pulcra, trataba de explicar la naturaleza del amor entre el Creador y sus criaturas. Igualmente, la figura de fray Diego de Estella quedó contextualizada en un doble marco cultural: por un lado, el de la literatura ascético-mística del Siglo de Oro español (fray Luis de León, fray Luis de Granada, santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, etc.); por otro, el de la notable aportación que hicieron los escritores navarros a las letras áureas en los siglos XVI y XVII: el agustino de Cascante fray Pedro Malón de Echaide, autor del Libro de la conversión de la Madalena; Julián de Medrano, «caballero navarro» nacido probablemente en Igúzquiza, que publicó su miscelánea Silva curiosa; Pedro de Sarabia y su famosa «Canción real a una mudanza»; el tudelano Jerónimo Arbolanche, que compuso y publicó Los nueve libros de Las Abidas; el cartujo tafallés Miguel de Dicastillo, que escribió Aula de Dios, Cartuja Real de Zaragoza; los autores que usaron el euskera como vía de expresión literaria, como el bajonavarro Bernat Dechepare (o Etxepare) y sus Linguae vasconum primitiae (que, aunque con título latino, es el primer libro conocido de la literatura escrita en euskera) o Pedro de Axular, natural de Urdax, con Gero; nombres femeninos relacionados con el ámbito de la poesía conventual como los de Ana de San Joaquín y Leonor de Ayanz (o de la Misericordia), etc.
Esta conferencia forma parte de las actividades del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales.