Inicio > Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Hipogrifo, Publicaciones > «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 3.2 (2015)

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 3.2 (2015)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de publicar su sexta entrega, el volumen 3.2 (el segundo número correspondiente al año 2015). El volumen se organiza en torno a dos secciones monográficas, «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal» y «Personajes y escenarios cervantinos», y se cierra con los habituales apartados de «Reseñas» y «Noticias».

Portada de Hipogrifo 6.2 (2015)

La sección «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal», cuyos coordinadores son António Apolinário Lourenço y Jesús M.ª Usunáriz, incluye unas palabras de «Presentación. El discurso político y literario en las relaciones entre España y Portugal» (a cargo de Jesús María Usunáriz) más un total de doce artículos:

María Rosa Álvarez Sellers, «Reyes, santos y maridos: personajes portugueses en el teatro español del Siglo de Oro»

António Apolinário Lourenço, «Las quinas de Portugal de Tirso de Molina y la censura salazarista»

Esther Borrego Gutiérrez, «Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo XVII: de los entremeses a los villancicos»

Carlos Alberto dʼAbreu Ferreira Machado, «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos, poeta ibérico da pré-Ilustração e fundador da Academia dos Unidos»

Francisco Domínguez Matito, «Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro»

Alexia Dotras Bravo, «Lisboa soñada por Tirso de Molina»

Juan Manuel Escudero, «Los entresijos dramáticos en las comedias hagiográficas de Pérez de Montalbán. El caso de El divino portugués, san Antonio de Padua»

Jaume Garau, «Portugal en la obra de Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640)»

Mariela Insúa Cereceda, «Mecanismos del secreto en El secretario confuso de Jacinto Cordeiro»

Silvina Pereira, «Lope, leitor de Jorge Ferreira de Vasconcelos»

Paulo Silva Pereira, «Erudição, diálogo e instrução em Noches claras de Manuel de Faria e Sousa»

Marta Teixeira Anacleto, «Da expressão do bilinguismo em Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor: a simbólica dos Campos do Mondego»

En la segunda sección, «Personajes y escenarios cervantinos», que ha estado coordinada por Hugo Hernán Ramírez, se incluyen cinco artículos:

Jéssica Castro Rivas, «Estampas de Cervantes en Chile: el caso de Memorias de un perro escritas por su propia pata de Juan Rafael Allende»

Amalia Iriarte, «La duquesa y Altisidora: dos enemigas de Dulcinea»

Fernando Plata Parga, «Ricote, un español fuera de España: identidad y espacios de libertad en Cervantes»

Leonardo Sancho, «Don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya»

Sara Isabel Santa Aguilar, «La poesía en la ficción: una aproximación a la estructura de El curioso impertinente»

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Open Access bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editor es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.

Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: