Archivo
Celebrado en Pamplona el Seminario internacional «Por escondidas sendas áureas…»
Los pasados días 25 y 26 de enero de 2016 se ha celebrado en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra (Pamplona) el Seminario internacional «Por escondidas sendas áureas… Algunas líneas actuales en la investigación sobre el Siglo de Oro». El encuentro, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, da continuidad a otros anteriores pensados como foro de debate para que pudieran presentar sus proyectos aquellos doctorandos que desarrollan temas relacionados con el Siglo de Oro, en el marco de las diversas líneas de investigación del GRISO. En esta ocasión, la convocatoria se amplió, por un lado, a algunos alumnos del grado de Filología Hispánica; y también, por otra parte, a otros investigadores españoles y extranjeros. En total, el programa del seminario incluyó diecisiete ponencias, correspondientes a investigadores de cinco países (Alemania, Colombia, Costa Rica, España y Polonia).

Acto de apertura del Seminario. Carlos Mata Induráin e Ignacio Arellano.
Las contribuciones presentadas estuvieron dedicadas a autores como San Juan de la Cruz, Calderón, Cervantes y las recreaciones cervantinas, Cubillo de Aragón, Lope de Vega, sus autos sacramentales y sus comedias del género bíblico, Quevedo, Bernardo de Balbuena o sor Juana Inés de la Cruz, y a otros asuntos como el teatro de títeres en los siglos XVI y XVII, las relaciones de sucesos, las crónicas de Indias o el tema de la amistad en el Siglo de Oro, entre otros.

Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica) y Agnieszka Komorowska (Universität Mannheim)
Publicadas en Acceso Abierto las Actas del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas
Acaba de publicarse on line, en Acceso Abierto, el número 33 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, volumen correspondiente a las Actas del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, editado por Mariela Insúa, Vibha Maurya y Minni Sawhney:
Mariela Insúa, Vibha Maurya y Minni Sawhney (eds.), Actas del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 33 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-482-9.
El III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas se celebró del 15 al 17 de octubre de 2014 en la Universidad de Delhi (Delhi, India). Los organizadores, la Universidad de Delhi y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, se complacen en presentar las actas del congreso en versión digital, publicadas en la colección BIADIG. El programa del congreso contó con ponentes de trece países (Canadá, Corea del Sur, Colombia, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México, Puerto Rico y República de Kazakhstan), hecho que pone de relieve el marcado carácter internacional de los participantes así como también el enfoque multidisciplinar del conjunto de las aportaciones, dedicadas a la literatura española (con varias ponencias cervantinas) e hispanoamericana, literatura comparada (con aportaciones centradas en la vinculación entre la literatura y cultura hispánicas con el contexto iberoasiático, especialmente con India), cine, teatro, lingüística, enseñanza de español para extranjeros, traducción… En este volumen, disponible aquí, se reúne una selección de dieciocho de las ponencias presentadas.
La Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) es una colección del GRISO que se integra dentro del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Se trata de una colección digital que se publica en Acceso Abierto (Open Access) con una licencia Creative Commons. La colección, que alcanza ahora su volumen número 33, aporta más de 500 documentos al repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Convocado el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI» (Arequipa, agosto 2016)
Los días 11-13 de agosto de 2016 tendrá lugar en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).
El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana, y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.
El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión. En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.
Toda la información relativa a plazos, cuota de inscripción, alojamiento en Arequipa y otras informaciones prácticas, etc. se encuentra disponible en la web del congreso.
En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.
Disponible en Acceso Abierto la «Obra poética completa» de María Fernández López (Marcia Belisarda), edición de Martina Vinatea (Batihoja, 16)
Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto el número 16 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
María Fernández López (Marcia Belisarda), Obra poética completa, estudio, edición y notas de Martina Vinatea Recoba, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 16. ISBN: 978-1-938795-03-9.
Un manuscrito, un seudónimo, un nombre de monja y un convento fueron las claves con que Martina Vinatea descifró el enigma de Marcia Belisarda. Por primera vez, se publica su Obra poética completa (1640), a partir del manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España. Partiendo del texto mismo, que ofrece siempre información fidedigna y segura; de la mano de la Historia; investigando en archivos, donde existe mayor información de la que podría imaginarse, Vinatea identifica a Marcia Belisarda: María Fernández López fue su nombre en el siglo; y María de Santa Isabel, en el convento de las Comendadoras de Santiago de Toledo. Este libro se compone de dos grandes partes: un estudio preliminar que permite una aproximación histórico-literaria al texto y a la biografía de la autora; y una segunda parte que presenta la obra poética completa anotada. Mucha de la poesía de las escritoras del Siglo de Oro circuló de manera manuscrita entre un grupo reducido y selecto de lectores. Hoy la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares devuelve a la literatura hispánica una voz notable de la poesía conventual femenina del siglo XVII.
Martina Vinatea Recoba, doctora en Filología hispánica, es profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Centro de Estudios Indianos / Proyecto Estudios Indianos de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía femenina conventual hispánica y del Perú colonial (edición de la Epístola de Amarilis a Belardo de Amarilis); y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Alejandro Loeza defiende su tesis doctoral, una edición crítica de «La patrona de las Musas» de Tirso de Molina
El pasado martes 22 de diciembre de 2015 tuvo lugar en la Universidad de Navarra (Aula 30 del Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Alejandro de Jesús Loeza Zaldívar, titulada «Deleitar aprovechando: La patrona de las Musas, de Tirso de Molina. Edición crítica, estudio y notas». Esta investigación, dirigida por la Dra. Blanca Oteiza, obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Blanca Oteiza y Alejandro Loeza.
La tesis de Alejandro Loeza se enmarca dentro del proyecto de edición crítica de la obra del mercedario que lleva a cabo el Instituto de Estudios Tirsianos (IET) del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, del que la Dra. Blanca Oteiza es secretaria general. El texto de la novela, que se presenta por primera vez debidamente anotado, está precedido y complementado con un estudio textual, que expone y justifica su transmisión ecdótica, y con un estudio literario que contempla las múltiples perspectivas de la novela: aspectos genéricos, de fuentes, construcción narrativa, estilo…
Publicado el volumen «Mujer y literatura femenina en la América virreinal», ed. de Miguel Donoso, número 20 de la colección «Batihoja»
Acaba de publicarse como número 20 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Mujer y literatura femenina en la América virreinal, ed. de Miguel Donoso Rodríguez, que constituye a su vez el segundo volumen de la serie «Estudios Indianos»:
Miguel Donoso Rodríguez (ed.), Mujer y literatura femenina en la América virreinal, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 20 (Serie «Estudios Indianos», 2). ISBN: 978-1-938795-08-4.
Este libro pone al alcance del lector una serie de trabajos dedicados a mujeres de la América virreinal, mujeres que fueron escritoras o protagonistas de hechos relevantes en la conquista de diversos territorios de la región. Junto a los estudios dedicados a cumbres de las letras coloniales como sor Juana Inés de la Cruz, encontramos en estas páginas otros que se centran en figuras como Inés Suárez, la Malinche, doña Mencía de los Nidos y doña Mencía Calderón de Sanabria; en mujeres novohispanas corrientes como Teresa Villasana y María Maturana; en monjas como Josefa Azaña y Llano y Úrsula Suárez, o incluso en antiheroínas como Catalina de los Ríos Lisperguer —la Quintrala—, entre otras.
Miguel Donoso Rodríguez, doctor en Filología Hispánica, es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha publicado trabajos sobre novela picaresca española (edición de Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez); sobre novela satírica y costumbrista española (edición de Periquillo el de las gallineras, de Francisco Santos) y otro sobre crónicas de Indias (edición de la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile, de Alonso de Góngora Marmolejo). Actualmente está preparando una edición crítica del texto Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera.
La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI).
El Blog del GRISO supera las 100.000 visitas
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 100.000 visitas, con cerca de 39.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).

«Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulci» (Horacio, Ars poetica, 343), emblema y lema del GRISO
Hasta la fecha, se han publicado en él 593 entradas, que llegan a los 2.117 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; y en 2015, de 25.744. En fin, a lo largo del 2016 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Publicado el libro «Al margen de Quevedo», de Alessandro Martinengo, volumen 19 de la colección «Batihoja»
Recientemente se ha publicado como número 19 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Alessandro Martinengo Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales:
Alessandro Martinengo, Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 19. ISBN: 978-1-938795-10-7.
Este libro aspira a demostrar cómo —partiendo de documentos poco estudiados concernientes a Quevedo, por ejemplo, la Carta-Breve del Papa Urbano VIII (1625) o de obras aparentemente marginales, como el Juicio que el escritor antepuso a la Historia de la prosperidad infeliz de Felipa de Catánea, traducida del francés por Juan Pablo Mártir Rizo (1625)— se logra no solo una perspectiva nueva sobre vicisitudes de su época de madurez, sino un verdadero espécimen de sus técnicas de escritura.
Alessandro Martinengo ha sido Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pisa (1958-1963) y de Literatura Española en la de Trieste (1963-1969), y luego Catedrático de Literatura Española (1969-2003) en la Universidad de Pisa. Sus publicaciones versan sobre el Romanticismo español —ha cuidado la edición de las Poesías (1840) de Espronceda, Barcelona, Octaedro, 2004—, la literatura de los descubrimientos geográficos y el Barroco español con varios libros dedicados a Quevedo, el último intitulado Quevedo, fronteras de la filología. Con una mirada hacia Gracián (Pamplona, Eunsa, 2006).