Inicio > Centro de Estudios Indianos (CEI), Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Otras informaciones > Miraida Villegas defiende su tesis doctoral «Estudio, edición crítica y anotada de la “Jornada del río Marañón” de Toribio de Ortiguera»

Miraida Villegas defiende su tesis doctoral «Estudio, edición crítica y anotada de la “Jornada del río Marañón” de Toribio de Ortiguera»

El pasado lunes 8 de febrero tuvo lugar en el Aula 30 del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miraida Grisel Villegas Gerena. Su investigación, codirigida por el Dr. Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra, actualmente en excedencia) y la Dra. Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra), se presentó bajo el título Estudio, edición crítica y anotada de la «Jornada del río Marañón» de Toribio de Ortiguera. El Tribunal que la juzgó, formado por las Dras. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de l’Adour), Elena Marcello (Università degli Studi Roma Tre) y Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y los Dres. Juan Manuel Escudero Baztán (GRISO-Universidad de Navarra) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente.

La Dra. Miraida Villegas con sus codirectores de tesis y el Tribunal

La Dra. Miraida Villegas con sus codirectores de tesis y el Tribunal.

El objetivo de esta tesis doctoral era la edición crítica y anotada de la crónica de Indias Jornada del río Marañón, de Toribio de Ortiguera, escrita entre 1581 y 1586. En ella se relatan los hechos ocurridos en la expedición de Pedro de Orsúa en busca de Omagua y El Dorado, uno de los episodios más conocidos y que mayor interés ha suscitado en el contexto de las crónicas de Indias de la segunda mitad del siglo XVI. Además, pasaría a la historia y sería conocida por la rebelión del tirano, Lope de Aguirre.

En el relato se narra cómo Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete y virrey del Perú, tuvo noticia de una provincia que llamaban Omagua, situada en el cauce del río Marañón, actual Amazonas, en la que había grandes riquezas y donde podría ubicarse el mítico El Dorado. Tras la noticia transmitida por un grupo de indígenas que había llegado al Perú remontando el Amazonas, Hurtado de Mendoza envió a su amigo Pedro de Orsúa, navarro de nacimiento, a descubrir tales provincias y le nombró gobernador de las mismas. La expedición no encontró aquel mítico El Dorado y derivó en un reguero de sucesos sangrientos liderados por Lope de Aguirre, quien tras asesinar a Orsúa, y posteriormente a Fernando de Guzmán, se hizo cargo de la expedición hasta su muerte.

Cabe destacar que el cronista de la Jornada del río Marañón, Toribio de Ortiguera, no fue testigo ocular de los acontecimientos durante la jornada. Para narrar lo que allí sucedió se sirvió de los testimonios de testigos presenciales y memoriales, que cataloga de fiables, como los de Juan Pérez de Zurita (soldado de Pedro de Munguía) y Pedrarias de Almesto. La primera edición que se realizó de esta crónica de Indias la llevó a cabo Manuel Serrano y Sanz en 1909. Posteriormente, se publicaron otras dos ediciones, la de Mario Hernández Sánchez-Barba, en 1968, y la de Elena Mampel González y Neus Escandell Tur, en 1981. Ambas ediciones están hechas a partir de la de Serrano y Sanz. Es importante resaltar que, hasta día de hoy, la Jornada del río Marañón no contaba con una edición crítica y anotada. El estudio preliminar de la tesis no es definitivo ni lo pretende ser. Está concebido más bien como una guía de lectura sobre los aspectos fundamentales de la crónica que pueda servir tanto a especialistas como a curiosos e interesados que quieran acercarse a este texto, así como a la problemática existente en torno a las relaciones que dejaron por escrito los diferentes supervivientes de la expedición.

En fin, el tema de esta tesis doctoral se enmarca en uno de los varios proyectos de investigación de GRISO-Universidad de Navarra, el del Proyecto Estudios Indianos (PEI), uno de cuyos objetivos es la publicación y estudio crítico de textos de Indias desde el Descubrimiento hasta el Barroco (siglo XVIII), de los que lleva ya publicados 45 volúmenes.

Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: