Archivo
Estancia de investigación de la profesora Marta Pilat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia)
Recientemente nos ha visitado la profesora Marta Pilat Zuzankiewicz, de la Universidad de Varsovia (Polonia), quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 20 de enero y 21 de marzo de 2016. Durante este periodo ha investigado sobre la literatura emblemática española, integrada en el marco de las líneas de trabajo del GRISO. Además, la profesora Pilat Zuzankiewicz intervino en el Seminario Internacional «Por escondidas sendas áureas… Algunas líneas actuales en la investigación sobre el Siglo de Oro», celebrado los días 25 y 26 de enero en la Universidad de Navarra, con una ponencia titulada «Nuevas observaciones sobre el Discurso de las privanzas de Francisco de Quevedo».
Celebrada la sesión correspondiente a marzo de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016»
Ayer jueves, 17 de marzo de 2016, tuvo lugar en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra la primera sesión correspondiente a los «Seminarios Áureos del GRISO 2016». Este encuentro de investigación se articuló en torno a dos temas, «La tragedia en el Siglo de Oro» y «Centenario del Inca Garcilaso de la Vega». En primer lugar, el profesor Marc Vitse (Université Toulouse Jean Jaurès, Toulouse II-Le Mirail, Francia) disertó sobre «La tragedia áurea: problemas de ayer y planteamientos de hoy». La segunda parte del seminario contó con la presencia de los profesores Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), quien habló sobre «El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro»; y Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, Estados Unidos), cuya intervención se centró en «La cultura del Renacimiento en La Florida del Inca de Garcilaso de la Vega».

Fernando Rodríguez Mansilla, Raúl Marrero-Fente, Ignacio Arellano y Marc Vitse.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Prosas y versos de Tirso de Molina», editado por Blanca Oteiza
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 23 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) del GRISO, titulado Prosas y versos de Tirso de Molina, que ha sido coordinado por Blanca Oteiza. La publicación de este libro, primero en papel y ahora on line, responde a una colaboración con el Laboratoire de l’Arc Atlantique (EA 1925) de la Université de Pau et des Pays de l’Adour, institución con la que el IET mantiene una productiva y continuada relación:
Blanca Oteiza (ed.), Prosas y versos de Tirso de Molina, Madrid / New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) / Instituto de Estudios Tirsianos (IET), 2015 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 23). ISBN: 978-1-938795-04-6.
Prosas y versos de Tirso de Molina recoge catorce artículos en torno a la obra en prosa, poesía y teatro del mercedario: Nathalie Dartai y Laura Dolfi se ocupan de las misceláneas Cigarrales de Toledo y Deleitar aprovechando, y Luis Vázquez de la Historia general del Orden de Nuestra Señora de las Mercedes; Paloma Fanconi y Blanca Oteiza, de la función de la poesía inserta en las novelas Los triunfos de la verdad y La patrona de las musas del Deleitar aprovechando. Su teatro es también objeto de estudio desde nuevas y actualizadas perspectivas: la competencia autor versus poeta (Isabel Ibáñez), la poética de lectura de La fingida Arcadia (Naïma Lamari) o la reescritura de Esto sí que es negociar (Carola Sbriziolo); el nombre y su poética (Philippe Meunier) o la ética y estética de los insultos (Isabelle Bouchiba); personajes, desde el don Juan (Felipe Pedraza) al Aquiles (Enrique Rull), y motivos dramáticos en torno a los celos (Ana Suárez Miramón), o los espacios palatinos de aldea y palacio (Francisco Sáez Raposo) completan estas páginas.
Esta publicación se enmarca en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase, referencia FFI2013-48549-P, del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET).
Además de estar accesibles desde la web del GRISO, los materiales del libro quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de la investigación, en este caso la tirsiana, estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, para toda la comunidad científica y el público en general.
Carlos Mata dicta dos seminarios sobre el Siglo de Oro en la UiT Universidad Ártica de Noruega
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha asistido recientemente a la ciudad de Tromsø (Noruega) para dictar dos seminarios sobre el Siglo de Oro en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Educación de la UiT Universidad Ártica de Noruega, invitado por el Departamento de Lengua y Cultura. El jueves 3 de marzo el Dr. Mata Induráin impartió el seminario titulado «Maese Pedro y Dulcinea, elementos estructuradores de la Segunda parte del Quijote», dentro del Programa de Maestría en Literatura dirigido por la Dra. Randi L. Davenport. El viernes 4 dictó un seminario sobre «La poesía de Garcilaso de la Vega», dirigido a los alumnos del Programa de Lengua y Literatura española, que coordina el Dr. Carlos F. Cabanillas Cárdenas.
La UiT-Universidad Ártica de Noruega, situada en la isla de Tromsøya, es la universidad más septentrional del mundo. Para los días 27-29 de junio de 2017, con motivo de los cuatrocientos años de la publicación de la última obra de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia setentrional, el Departamento de Literatura y Cultura de la UiT Universidad Ártica de Noruega convoca en Tromsø el Congreso Internacional «Cervantes en el Septentrión».
Disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016» (Pamplona, 17 de marzo de 2016)
Se encuentra disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016», encuentro de investigación organizado por el GRISO que va a celebrarse en la Universidad de Navarra el próximo jueves 17 de marzo de 2016. Esta nueva sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO» se articula en torno a dos temas, «La tragedia en el Siglo de Oro» y «Centenario del Inca Garcilaso de la Vega». En primer lugar, el profesor Marc Vitse (Université Toulouse Jean Jaurès, Toulouse II-Le Mirail, Francia) disertará sobre «La tragedia áurea: problemas de ayer y planteamientos de hoy». La segunda parte del seminario contará con la presencia de los profesores Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), quien hablará sobre «El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro»; y Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, Estados Unidos), cuya intervención se centrará en «La cultura del Renacimiento en La Florida del Inca de Garcilaso de la Vega».
Publicado el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», editado por Ignacio Arellano
Acaba de publicarse como número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.
Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».
La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.