Archivo
Conferencia de Carlos Mata en el Planetario de Pamplona, dentro del ciclo cervantino organizado por el Ateneo Navarro
El pasado jueves 21 de abril, el profesor Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ofreció una conferencia en el Planetario de Pamplona titulada «El conflicto entre apariencia y realidad en el Quijote». Esta conferencia formaba parte del ciclo «IV Centenario de Cervantes / Cervantesen IV. Mendeurrena», organizado por el Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa en colaboración con el Planetario de Pamplona con motivo del Día del Libro 2016. El Profesor Mata Induráin fue presentado por Javier Torrens Alzu, Presidente del Ateneo.
En su intervención, además de comentar los principales hitos de la novela en que se plantea ese binomio apariencia vs. realidad (en realidad, un conflicto que se reitera de forma continua, desde la primera hasta la última página del Quijote), el Dr. Mata Induráin presentó el proyecto desarrollado por GRISO entre los días 18 y 23 de abril consistente en contar en Twitter Los últimos días de Cervantes.
Cabe recordar que a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, GRISO-Universidad de Navarra está desarrollando un amplio programa de iniciativas, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».
Publicado el libro «Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes)», de Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja
Acaba de salir publicado como número 22 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), preparado por Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja:
Ignacio Arellano, José María Díez Borque y Gonzalo Santonja, Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 22. ISBN: 978-1-938795-18-3.
Este volumen, además de la presentación general de José María Díez Borque y los dos trabajos sobre la comicidad escénica en el teatro cervantino (Ignacio Arellano) y la mirada con la que Valle Inclán observa a Cervantes (Gonzalo Santonja), incluye un cuidado facsímil de la edición valleinclanesca del entremés de La guarda cuidadosa, homenaje particular del creador de los esperpentos al fundador de la modernidad literaria con ocasión del III Centenario de la publicación del Quijote, recién vencido sin pena ni gloria el de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Homenaje de escritor y editor concretado en un entremés, gesto que va mucho más allá de las meras circunstancias cronológicas, como si Valle hubiera juntado dos conmemoraciones en una.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Gonzalo Santonja es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Por sus numerosos libros y artículos ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (Ensayo) y el Premio Castilla y León de las Letras.
José María Díez Borque es catedrático de literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas ediciones y monografías críticas sobre autores del Siglo de Oro. Forma parte del consejo de muchas revistas especializadas y ha sido comisario de importantes exposiciones.
Ignacio Arellano imparte la lección magistral en la Clausura del Curso del Colegio Mayor Ayete sobre la España de Cervantes
La semana pasada tuvo lugar en el Salón de Actos del Colegio Mayor Ayete (San Sebastián) el Acto de Clausura del Curso 2015/2016. El acto estuvo presidido por D. Tomás Gómez-Acebo, Excmo. Vicerrector de Alumnos de la Universidad de Navarra. En la mesa se encontraban también D. José Roure, Presidente del Patronato del Colegio Mayor, D. Santiago Zayas, Director, y D. Ignacio Maestre, Decano. Ignacio Arellano, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Navarra y Director del GRISO, dictó una conferencia titulada «La España de Cervantes y don Quijote».

Conferencia del profesor Ignacio Arellano en el Colegio Mayor Ayete (foto: Jim D´Briceño).
Tras la intervención del profesor Arellano tuvo lugar la entrega de las Becas de Honor a varias personas con una larga trayectoria de colaboración con el Colegio Mayor y de los diplomas acreditativos a aquellos colegiales que terminan sus estudios en el presente curso académico.

Acto de Clausura del Curso 2015/2016 en el Colegio Mayor Ayete (foto: Jim D´Briceño).
Juan Manuel Escudero imparte un seminario en la Universidad de Ámsterdam
Del 30 de marzo al 2 de abril de 2016, Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, impartió un seminario en la Universidad de Ámsterdam, invitado por la profesora Yolanda Rodríguez Pérez, dentro del Programa Erasmus de Intercambio de Docentes en la Enseñanza Superior. El seminario fue organizado por el Departamento de Estudios Europeos y consistió en una exposición sobre la visión de la mujer en España y Europa a lo largo del siglo XVII y su reflejo en el Teatro crítico universal del Padre Feijoo, y estuvo seguido de una intervención más extensa en el Programa de Doctorado de Estudios Europeos con el título «The Golden Age of the Spanish Theater: an Introduction».

Juan Manuel Escudero (GRISO-Universidad de Navarra) y Yolanda Rodríguez Pérez (Universidad de Ámsterdam).
Enrique Duarte y Carlos Mata participan en una mesa redonda sobre Cervantes en Ámbito Cultural (Pamplona)
El pasado lunes 18 de abril se celebró en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) una mesa redonda dedicada a «Cervantes en su Centenario (1616-2016): vida y literatura del Príncipe de los Ingenios españoles». Intervinieron en ella los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, que estuvieron acompañados por María Oset, responsable de Ámbito Cultural en Pamplona.
Este año 2016 estamos conmemorando el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, que falleció en Madrid el 22 de abril de 1616. Cervantes es, sin duda alguna, el más importante de los escritores en lengua española, autor no solo del Quijote, obra inmortal que inaugura la novela moderna, sino también de La Galatea (novela pastoril), las Novelas ejemplares (una colección de doce novelas cortas), el Persiles (novela bizantina o de aventuras), y de otras obras como el Viaje del Parnaso, Ocho comedias y ocho entremeses, diversas poesías, etc. En esta mesa redonda se proponía un acercamiento, con enfoque divulgativo, a la figura de Cervantes en su conjunto: así, se repasó primero su vida y semblanza, para trazar después un recorrido panorámico por su creación literaria. El objetivo era ofrecer, de forma sintética y para un público amplio, las ideas esenciales con relación a Cervantes y las principales claves de lectura de sus obras.
El acto tuvo lugar tras la inauguración, en la misma sala, de la exposición de pintura «Sueños del Quijote. 400 años de Cervantes» del artista ecuatoriano-navarro Juan Manuel Fernández Cuichán, que se mantendrá hasta el próximo 14 de mayo.
Esta mesa redonda, coorganizada con Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Pamplona, forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluye diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».
23 de abril de 1616: contamos el entierro de Cervantes en Twitter (#ÚltimosDíasCervantes)
23 de abril de 1616, sábado. Ha amanecido en la Villa y Corte de Madrid, capital de las Españas, un día raso de sol espléndido. La familia de Cervantes, sus escasos amigos (entre ellos Lázaro Rodríguez, del que apenas hablan las biografías cervantinas, quizá un vecino suyo de la calle del León) y los hermanos de la Venerable Orden Tercera de San Francisco han velado su cadáver durante toda la noche, rezando por el eterno descanso de su alma. Hoy depositarán su cuerpo en el convento de las Trinitarias Descalzas, para cumplir la voluntad del escritor, que en la hora de su muerte no olvidó que fueron los frailes trinitarios quienes lo rescataron en Argel…
Por desgracia, muy pocas personas acompañaron al cadáver del escritor en su despedida de este mundo: eran tiempos de gran sequía y ese mismo día los madrileños sacaban en procesión la imagen de Nuestra Señora de Atocha, en rogativa para pedir la lluvia, trasladándola desde la parroquia de Santa María hasta el convento de Santo Domingo el Real. Solo su viuda Catalina y los familiares más cercanos, junto con los pocos amigos que tenía y algún que otro letraherido, forman la comitiva fúnebre del inmortal autor del Quijote.
El proyecto sobre Los últimos días de Cervantes ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.
Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».
Cervantes se muere en Twitter: estamos ya en las horas postreras de su agonía (#ÚltimosDíasCervantes)
Desde el pasado lunes 18, y hasta el mañana sábado 23 de abril, Día del Libro, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.
La evocación comenzó el lunes 18 a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.
El martes se rememoraron los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras literarias y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio en Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta en Valladolid.
El miércoles se recreó el 20 de abril de hace cuatro siglos: Cervantes, demasiado cansado ya para tomar la pluma y escribir, dicta el prólogo del Persiles. Está muy enfermo físicamente, pero conserva toda la lucidez mental. Se van sucediendo los recuerdos personales y literarios, en especial los relacionados con el cultivo del teatro y la rivalidad con Lope de Vega en este terreno.
Ayer jueves 20 contamos cómo Cervantes se preparaba ya para bien morir: se confiesa de nuevo y hace testamento. Está completamente lúcido, de forma que siguen los recuerdos personales (sus amores con Ana de Villafranca y Rojas y el nacimiento de su hija natural Isabel de Saavedra) y literarios (publicación de La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote, la aparición del apócrifo Quijote de Avellaneda en 1614…).
Hoy viernes 22 de abril el hilo conductor es, claro está, la agonía y muerte de Cervantes. Sigue lúcido durante algunas horas, pero luego ya las últimas fuerzas se van escapando de su cuerpo.

Eduardo Cano de la Peña, Agonía de Cervantes (detalle). Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Finalmente, Cervantes muere (en nuestra recreación tuitera, sobre las cuatro de la tarde, hora española). Inmediatamente se produce en el relato el cambio a otra voz narradora: un testigo contemporáneo pasa a comentar en tercera persona la noticia de su fallecimiento y los preparativos de su entierro para el día siguiente.
El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.
Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».
Abril de 1616: se acerca la muerte de Cervantes y lo estamos relatando en Twitter (#ÚltimosDíasCervantes)
Desde el pasado lunes 18, y hasta el próximo sábado 23 de abril, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.
La evocación comenzó el lunes a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.
El martes se rememoraron los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras narrativas y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio en Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta en Valladolid.
Ayer miércoles se recreó el 20 de abril de hace cuatro siglos: Cervantes, demasiado cansado ya para tomar la pluma y escribir, dicta el prólogo del Persiles. Está muy enfermo físicamente, pero conserva toda la lucidez mental. Se van sucediendo los recuerdos personales y literarios, en especial los relacionados con el cultivo del teatro y su rivalidad con Lope de Vega en este terreno.
Hoy jueves estamos contando cómo Cervantes se prepara ya para bien morir: se confiesa de nuevo y hace testamento. Está completamente lúcido, de forma que siguen los recuerdos personales (sus amores con Ana de Villafranca y Rojas y el nacimiento de su hija natural Isabel de Saavedra) y literarios (publicación de La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote, la aparición del apócrifo Quijote de Avellaneda en 1614…).

Eduardo Cano de la Peña, El testamento de Cervantes (o Los últimos momentos de Cervantes)
El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.
Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».
Estamos contando en Twitter los últimos días de Cervantes (#ÚltimosDíasCervantes)
Desde ayer lunes 18, y hasta el próximo sábado 23 de abril, estamos contando en Twitter cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— Los últimos días de Cervantes. El relato se está construyendo desde la cuenta del GRISO (@griso_unav) con la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes.
La evocación comenzó ayer lunes, a las 9 de la mañana (hora española): Cervantes está ya viejo y muy enfermo y recibe la Extremaunción. Desde su lecho de moribundo en su casa de la calle del León, en esas horas que discurren lentas, en un duermevela continuo, evoca sus años de juventud: sus estudios, su faceta de soldado (en especial su participación en la batalla naval de Lepanto) y su cautiverio en Argel.
Hoy martes se rememoran los hechos y los (posibles) pensamientos correspondientes al 19 de abril de 1616. Cervantes redacta la dedicatoria del Persiles al conde de Lemos. Se mezclan en su cabeza recuerdos de sus obras narrativas y otras vivencias personales del pasado, en especial su matrimonio con Catalina de Salazar y el proceso a la familia por la muerte del caballero don Gaspar de Ezpeleta.

Víctor Manzano y Mejorada, Últimos momentos de Cervantes (1856). Museo del Prado (Madrid).
El proyecto ha sido dirigido por el profesor Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y ha contado con la ayuda del Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra y la colaboración de tres alumnas del doble grado de Filología Hispánica y Periodismo: Celia Doria Seviné, Liliana Neva Valencia y Belén Torres Lozano.
Esta iniciativa forma parte del amplio programa de actividades que está desarrollando GRISO-Universidad de Navarra a lo largo de este año 2016, en el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual incluirá diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural. Este programa culminará con la celebración en la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 19-21 de diciembre de 2016, del Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)».