Archivo
Publicada «La fingida Arcadia», de Tirso de Molina, edición de Victoriano Roncero
Cómo número 24 de las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET), acaba de salir de las prensas la edición de Victoriano Roncero de la comedia La fingida Arcadia:
Tirso de Molina, La fingida Arcadia, ed. de Victoriano Roncero López, New York / Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) / Instituto de Estudios Tirsianos (IET), 2016. ISBN 978-1-938795-19-0 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 24).
Tirso de Molina escribió entre mediados de 1622 y principios de 1623 La fingida Arcadia, comedia que fue impresa por primera vez en la Parte tercera de las comedias del Maestro Tirso de Molina en 1634. La pieza se encuadra en el grupo de las comedias de enredo de ambiente pastoril y su acción se desarrolla en Valencia del Po (Italia). Se trata de un magnífico ejemplo de exploración por parte del fraile mercedario de las relaciones entre literatura, teatro y realidad. Tomando como antecedente la Segunda parte del Quijote y La Arcadia, novela pastoril de Lope de Vega, Tirso escribe sobre los amores pastoriles entre la condesa Lucrecia, noble italiana, y don Felipe Centellas, capitán del ejército español, que deben superar, disfrazados de pastores, los obstáculos que impiden su felicidad. Importante también es el homenaje que se hace a Lope de Vega y a su fórmula teatral.
Victoriano Roncero López, catedrático de Literatura española del Siglo de Oro en Stony Brook University, es autor de libros sobre el humanismo de Quevedo, su teoría y prácticas historiográficas y sobre el tema de la risa en la novela picaresca española. Ha editado la poesía cancioneril del siglo XV, la de Fernando de Herrera, la musa Clío de Quevedo y una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (estas dos últimas con Ignacio Arellano). También ha editado El buscón y El tribunal de la Justa Venganza, así como dos autos sacramentales de Calderón. Es director de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Publicado el «Teatro breve completo» de Francisco Bernardo de Quirós, edición crítica de Celsa Carmen García Valdés
Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» de editorial Fundamentos un volumen que recoge el Teatro breve completo de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés:
Francisco Bernardo de Quirós, Teatro breve completo, ed. crítica de Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Fundamentos, 2016. ISBN: 978-84-245-1325-2.
Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594-1668), prosista y poeta dramático del siglo XVII, alcanzó en su época la notoriedad que merecía por sus obras teatrales, representadas por las compañías más prestigiosas del momento y alabadas por figuras tan conocidas como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda, Jerónimo de Cáncer y Velasco o Cubillo de Aragón. Con todo, corrió Quirós la misma suerte que otros contemporáneos suyos, cayendo pronto en el olvido de los estudiosos del teatro áureo. La autora de esta edición crítica ha realizado una difícil y minuciosa tarea reuniendo piezas dispersas en repertorios y manuscritos, algunos, afortunadamente, autógrafos, y sacando a la luz numerosos documentos sobre su vida, así como su obra en prosa.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra) y al Proyecto CONSOLIDER «Patrimonio teatral clásico español. Textos a instrumentos de investigación (TC/12)». Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve. En 2012 publicó Ramillete de sainetes, en esta misma colección «Biblioteca Temática RESAD».
Visita de la profesora Martina Vinatea (Universidad del Pacífico), codirectora del Proyecto Estudios Indianos (PEI)
Recientemente nos ha visitado Martina Vinatea, profesora de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y codirectora del Proyecto Estudios Indianos (PEI), quien ha realizado una estancia en la Universidad de Navarra entre los días 1 y 8 de mayo de 2016. Durante su visita, la Dra. Vinatea mantuvo diversas reuniones de trabajo con el profesor Ignacio Arellano y otros investigadores del GRISO, en las cuales se abordó la marcha del Proyecto Estudios Indianos (PEI) y el desarrollo de la Serie «Estudios Indianos» dentro de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Tras su paso por Pamplona, la profesora Vinatea intervino en el Congreso Internacional «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y la Fundación Valdés-Salas, con la colaboración del CEAC (Centro de Estudios de la América Colonial) de la Universitat Autònoma de Barcelona. En este encuentro, celebrado en Salas (Asturias) los días 9-10 de mayo, la Dra. Vinatea leyó su ponencia titulada «La dignificación de las lenguas imperiales en el Poema hispano-latino de Rodrigo de Valdés» y presentó, junto con Ignacio Arellano, el Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI).
Publicado el número 107 de la «Biblioteca Áurea Hispánica»: «“Locuras de Europa”: Diego de Saavedra Fajardo y la Guerra de los Treinta Años», de Sònia Boadas
Acaba de publicarse el número 107 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»: Sònia Boadas, «Locuras de Europa»: Diego de Saavedra Fajardo y la Guerra de los Treinta Años, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016, ISBN 978-84-8489-944-0 (Iberoamericana) y 978-3-95487-479-8 (Vervuert).
En el verano de 1645 y mientras asistía a las negociaciones del congreso de paz en Münster, Diego de Saavedra Fajardo escribió sus Locuras de Europa, un diálogo con tintes lucianescos que hacía una radiografía política del continente en la fase final de la Guerra de los Treinta Años. Este opúsculo literario se inserta de pleno en la guerra de panfletos y de hojas volantes que surgieron en esas décadas convulsas y refleja la visión del experimentado diplomático español ante lo que previsiblemente sería el fin de la hegemonía continental de los Habsburgo.
Sònia Boadas es investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de Girona, es especialista en prosa política del siglo XVII y miembro del grupo de investigación Prolope, dedicado a la edición y estudio de las comedias de Lope de Vega.
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 4.1 (2016)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de publicar su séptima entrega, el volumen 4.1 (el primer número correspondiente al año 2016). El volumen se abre con una sección monográfica sobre «Crónicas y épica de Indias: nuevas lecturas», coordinada por Javier de Navascués (diez contribuciones); sigue con la sección de «Artículos» (otros diez trabajos), y se cierra con el habitual apartado de «Reseñas».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, secretaria del GRISO.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).
Celebrado en Salas (Asturias) el Congreso Internacional «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial»
Los pasados días 9 y 10 de mayo de 2016 se celebró en Salas (Asturias), Fundación Valdés-Salas, el Congreso Internacional «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial». El encuentro había sido coorganizado por el Seminario de Estudios Medievales y del Siglo de Oro de la Fundación y Aula Valdés-Salas (Universidad de Oviedo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centre d’Estudis de l’Amèrica Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. En el Acto de Apertura intervinieron Isidro Sánchez Álvarez (Director del Aula Valdés-Salas), Jesús Menéndez Peláez (Universidad de Oviedo / Fundación Valdés Salas), Ignacio Arellano (Director del GRISO-Universidad de Navarra) y Sergio Hidalgo Alonso (alcalde de Salas).
El programa de la reunión incluyó un total de catorce ponencias, que corresponden a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos y Perú, y una presentación del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), a cargo de Martina Vinatea. En representación del GRISO participaron su Director, Ignacio Arellano, con una ponencia sobre «La mitología en la épica sacra de Domínguez Camargo»; el investigador Juan Manuel Escudero («La propaganda y sus retóricas en la Relación de la jornada de Cíbola de Pedro Castañeda de Nájera»); y el doctorando Martín Zulaica López («La magia en El Bernardo de Balbuena»). En fin, por parte de la Universidad de Navarra intervino también el profesor Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología, quien habló sobre «Piratas y corsarios en la épica colonial entre los siglos XVI y XVII».
Las sesiones académicas del congreso se completaron con un concierto del Ensemble de acordeonistas de Gijón y una espicha asturiana.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», coordinado por Ignacio Arellano
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, coordinado por Ignacio Arellano, número 21 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Ignacio Arellano (ed.), Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, New York, IDEA, 2016 (Colección «Batihoja», 21). ISBN: 978-1-938795-15-2.
Este volumen, que se centra en algunos modelos de vida en la Navarra de la «modernidad temprana», constituye un nudo parcial en una red más amplia de investigaciones que está desarrollando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, desde un punto de vista interdisciplinar, para analizar en su entorno histórico y cultural algunas figuras navarras notables, representantes de ciertos «modelos de vida», tales como el santo, el aventurero, el intelectual, el escritor, el clérigo o el poeta, trazando también ciertas coordenadas de la vida profesional (parteras), social y política (régimen señorial, estructura de los insultos…) o literaria. Aunque el ámbito es regional (Navarra), la entidad de muchas de estas figuras o la representatividad de otros aspectos de la vida social confieren a estas aproximaciones —creemos— más amplios valores que los de una indagación costumbrista o local.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».
La publicación de este libro forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.