Archivo

Archive for 30 mayo, 2016

Publicada «La fingida Arcadia», de Tirso de Molina, edición de Victoriano Roncero

Cómo número 24 de las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET), acaba de salir de las prensas la edición de Victoriano Roncero de la comedia La fingida Arcadia:

Tirso de Molina, La fingida Arcadia, ed. de Victoriano Roncero López, New York / Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) / Instituto de Estudios Tirsianos (IET), 2016. ISBN 978-1-938795-19-0 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 24).

Maquetación 1

Tirso de Molina escribió entre mediados de 1622 y principios de 1623 La fingida Arcadia, comedia que fue impresa por primera vez en la Parte tercera de las comedias del Maestro Tirso de Molina en 1634. La pieza se encuadra en el grupo de las comedias de enredo de ambiente pastoril y su acción se desarrolla en Valencia del Po (Italia). Se trata de un magnífico ejemplo de exploración por parte del fraile mercedario de las relaciones entre literatura, teatro y realidad. Tomando como antecedente la Segunda parte del Quijote y La Arcadia, novela pastoril de Lope de Vega, Tirso escribe sobre los amores pastoriles entre la condesa Lucrecia, noble italiana, y don Felipe Centellas, capitán del ejército español, que deben superar, disfrazados de pastores, los obstáculos que impiden su felicidad. Importante también es el homenaje que se hace a Lope de Vega y a su fórmula teatral.

Victoriano Roncero López, catedrático de Literatura española del Siglo de Oro en Stony Brook University, es autor de libros sobre el humanismo de Quevedo, su teoría y prácticas historiográficas y sobre el tema de la risa en la novela picaresca española. Ha editado la poesía cancioneril del siglo XV, la de Fernando de Herrera, la musa Clío de Quevedo y una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (estas dos últimas con Ignacio Arellano). También ha editado El buscón y El tribunal de la Justa Venganza, así como dos autos sacramentales de Calderón. Es director de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: