Archivo
Publicado «El “Quijote” desde América (Segunda Parte)», ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland
Acaba de publicarse como número 24 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro colectivo El «Quijote» desde América (Segunda Parte), ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland, que constituye a su vez el tercer volumen de la Serie «Estudios Indianos»:
Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda Parte), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 24 (Serie «Estudios Indianos», 3). ISBN: 978-1-938795-14-5.
El «Quijote» desde América (Segunda Parte) es un homenaje al Quijote de 1615 por parte de un conjunto de distinguidos especialistas provenientes de los dos lados del Atlántico. Es una forma de reconocer, y celebrar, la inmediata llegada de la obra maestra cervantina a América y su profundo impacto posterior sobre muchos aspectos importantes de su cultura. Los trabajos se centran o bien en los temas y episodios de la Segunda Parte del Quijote o bien en las huellas de la obra en diversas esferas de la producción literaria y artística del continente americano.
Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Duilio Ayalamacedo enseña cursos en la especialidad Estudios Transatlánticos (siglos XVI, XVII y XVIII). Ha publicado A esta hora y Moradas.
James Iffland ha enseñado literatura española y latinoamericana en Boston University desde 1974. Es autor de Quevedo and the Grotesque, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, entre otros títulos; y coeditor de El «Quijote» desde América. Es también Editor Asociado de Cervantes: The Bulletin of the Cervantes Society of America.
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Boston, la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Santander Universidades y REDESUR (Red Eléctrica del Sur).