Archivo
Publicado el número 42 de la «Biblioteca Indiana», una monografía de Beatriz Aracil Varón sobre la escritura de Hernán Cortés
Acaba de publicarse el libro de Beatriz Aracil Varón «Yo, don Hernando Cortés». Reflexiones en torno a la escritura cortesiana (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016), ISBN 978-84-8489-956-3 (Iberoamericana) y 978-3-95487-493-4 (Vervuert). Se trata del número 42 de la colección «Biblioteca Indiana», que forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto de Estudios Indianos (PEI).
Este libro ofrece un estudio de conjunto de la escritura cortesiana (desde los documentos de 1519 hasta el testamento) con el fin de esclarecer el proceso de construcción del yo que Hernán Cortés lleva a cabo a lo largo de su propio discurso. Sin eludir el diálogo con otros textos de la época, pero centrado en el corpus de documentos cortesianos, el estudio va recorriendo todo un haz de relaciones que delimitan al sujeto narrativo, como serían el vínculo del yo con la propia escritura, el posicionamiento del autor respecto a la Historia, su problemática relación con el emperador Carlos V, la percepción del indígena o su vinculación al nuevo territorio. Con ello, se busca poner de manifiesto la peculiar manera en que pretendió mostrarse a sí mismo este controvertido personaje que manifestó a lo largo de su vida una verdadera obsesión por la palabra escrita.
Beatriz Aracil Varón, doctora en Filología Hispánica, es Profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante. Especialista en la época colonial, se ha dedicado tanto al teatro como a la crónica de Indias, así como a la recuperación de esta última en la narrativa y la dramaturgia contemporáneas, participando con dicho tema en diversos proyectos de I+D+I. Entre sus publicaciones cabe destacar El teatro evangelizador. Sociedad, cultura e ideología en la Nueva España del siglo XVI (1999) y Abel Posse: de la crónica al mito de América (2004).
Publicado el libro «España en Alemania: la guerra de los Treinta Años en crónicas y relaciones de sucesos», de Jesús M. Usunáriz
Acaba de publicarse como número 26 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Jesús M. Usunáriz España en Alemania: la guerra de los Treinta Años en crónicas y relaciones de sucesos:
Jesús M. Usunáriz, España en Alemania: la guerra de los Treinta Años en crónicas y relaciones de sucesos, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 26. ISBN: 978-1-938795-22-0.
La guerra de los Treinta Años fue un conflicto internacional en el que España tuvo un papel muy relevante, que no siempre ha sido destacado. Este quedó reflejado en las numerosas crónicas históricas, relaciones de sucesos y obras literarias que, impresas o manuscritas, se ocuparon de los avatares de aquel cruel enfrentamiento. Tales textos no solo se detuvieron en la descripción de determinados hechos, más o menos heroicos, más o menos sorprendentes, sino que en ellos se reflejaron las ideas políticas, los sentimientos religiosos o las actitudes diplomáticas de sus protagonistas y de sus actores de reparto. Desde la defenestración de Praga (1618) a la firma de la paz de los Pirineos (1659), los autores de tales escritos se ocuparon de narrarnos las batallas, de describirnos a sus héroes y a los traidores, de contarnos los milagros y los fenómenos astrológicos que parecían influir en el destino de los hombres, al tiempo que se detenían en relatar las inacabables negociaciones que buscaban la tan deseada paz en medio de una Europa sumida en una guerra que parecía no tener fin.
Jesús M. Usunáriz es profesor titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.
Dos miembros del GRISO presentan sus investigaciones sobre los autos sacramentales de Lope de Vega en el congreso de la AIH en Münster (Alemania)
Dos investigadores del GRISO, J. Enrique Duarte Lueiro y Juan Manuel Escudero Baztán, participaron con sendas comunicaciones en el XIX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), celebrado en Münster (Alemania), los pasados días 11-16 de julio de 2016. Duarte habló sobre «Autoridad y poder en los autos de Lope de Vega», mientras que Escudero analizó los «Sistemas alegóricos en algunos autos sacramentales de Lope de Vega». Ambas intervenciones se enmarcan en el desarrollo del Proyecto «Autos sacramentales de Lope de Vega. Edición, estudio y contexto histórico-literario» (FFI2013-45388-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por el Dr. Juan Manuel Escudero Baztán.
Además, como ya informamos, en el mismo congreso de Münster el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, coordinó una mesa redonda dedicada al tema «Autoridad y poder».
Ignacio Arellano coordina una mesa redonda sobre «Autoridad y poder» en el congreso de la AIH en Münster (Alemania)
En el marco del XIX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), celebrado en Münster (Alemania), los días 11-16 de julio de 2016, el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, coordinó una mesa redonda dedicada al tema «Autoridad y poder». Intervinieron en ella Hugo H. Ramírez (Universidad de Los Andes, Colombia), Pierre Civil (Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris 3), Aurelio González (El Colegio de México) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú).
La organización de esta mesa redonda se enmarca en el Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (FFI2014-52007-P), dirigido por Ignacio Arellano.
Disponible el programa del Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro» (El Burgo de Osma, agosto de 2016)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La Santa Juana y el mundo de lo sagrado en el teatro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, el cual va a celebrarse en El Burgo de Osma (Soria) los días 4-5 de agosto de 2016. Este encuentro se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza. Participarán un total de 18 investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Ponencia plenaria de Ignacio Arellano en la Universidad de Zagreb sobre los personajes del «Quijote» en sus espacios
El Dr. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha pronunciado la conferencia plenaria titulada «Los personajes del Quijote en sus espacios: literatura y geografía», en el marco del Simposio Internacional «El mundo hispano y/en sus fronteras». Este encuentro, dirigido por la Dra. Mirjana Polić Bović, tuvo lugar en el Centro de Estudios Académicos Avanzados de la Universidad de Zagreb en Dubrovnik (Croacia). Organizado por el Departamento de Estudios Románicos (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), el simposio se celebró los días 24-26 de junio de 2016.
Publicado el número 20 (2016) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de salir de la imprenta el número 20 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363), correspondiente al presente año 2016.
En esta ocasión, el volumen está dedicado a «La risa de Quevedo» y ha sido coordinado por Antonio Azaustre Galiana, de la Universidad de Santiago de Compostela. En la sección de «Estudios», los artículos científicos publicados son los siguientes:
- Antonio Gargano, «“Verdades diré en camisa”. Comicidad y poder en la poesía burlesca de Quevedo»
- James Iffland, «Una mirada retrospectiva sobre Quevedo y lo grotesco (autocrítica, autobombo y perplejidad)»
- Abraham Madroñal, «Un verso perdido de Quevedo y alguna nueva lectura de sus entremeses en un manuscrito portugués»
- Enrique Martínez Bogo, «Humor y agudeza en Gracias y desgracias del ojo del culo»
- Valentina Nider, «El romance “Cruel llaman a Nerón” de Quevedo y la tradición del elogio paradójico del tirano»
- Fernando Plata, «Risas de ida y vuelta: León y Arce con Quevedo de viaje a Andalucía»
- Marcial Rubio Árquez, «Modelos literarios y parodia quevedesca: algunas notas sobre el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando enamorado»
- Ramón Valdés Gázquez, «Francisco de Quevedo por las sendas de la sátira menipea»
En la sección de «Varia», las aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:
- Ignacio Arellano, «Medios escénicos en los entremeses de Quevedo»
- Jacobo Llamas, «Quevedo y los Duques de Medinaceli: los poemas para la muerte del Marqués de Alcalá de la Alameda, Pedro Girón Enríquez de Ribera»
- Nortan Palacio Ortiz, «Apuntes para una puesta en escena de Cómo ha de ser el privado de Francisco de Quevedo»
- María José Tobar Quintanar, «La cita de La pícara Justina en los Sueños: una aguda variante de autor con una posible alusión burlesca a Guzmán de Alfarache»
El volumen se completa con los habituales apartados de Reseñas, Noticias y Resúmenes. Además, como cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en WoS-Web of Science y recientemente ha renovado el sello FECYT de calidad científica, ya obtenido en evaluaciones previas de 2010 y 2013. Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.