Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «España en Alemania: la guerra de los Treinta Años en crónicas y relaciones de sucesos», de Jesús M. Usunáriz
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 26 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Jesús M. Usunáriz España en Alemania: la guerra de los Treinta Años en crónicas y relaciones de sucesos:
Jesús M. Usunáriz, España en Alemania: la guerra de los Treinta Años en crónicas y relaciones de sucesos, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 26. ISBN: 978-1-938795-22-0.
La guerra de los Treinta Años fue un conflicto internacional en el que España tuvo un papel muy relevante, que no siempre ha sido destacado. Este quedó reflejado en las numerosas crónicas históricas, relaciones de sucesos y obras literarias que, impresas o manuscritas, se ocuparon de los avatares de aquel cruel enfrentamiento. Tales textos no solo se detuvieron en la descripción de determinados hechos, más o menos heroicos, más o menos sorprendentes, sino que en ellos se reflejaron las ideas políticas, los sentimientos religiosos o las actitudes diplomáticas de sus protagonistas y de sus actores de reparto. Desde la defenestración de Praga (1618) a la firma de la paz de los Pirineos (1659), los autores de tales escritos se ocuparon de narrarnos las batallas, de describirnos a sus héroes y a los traidores, de contarnos los milagros y los fenómenos astrológicos que parecían influir en el destino de los hombres, al tiempo que se detenían en relatar las inacabables negociaciones que buscaban la tan deseada paz en medio de una Europa sumida en una guerra que parecía no tener fin.
Jesús M. Usunáriz es profesor titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Blanca Oteiza y J. Enrique Duarte participan en Pau en la Jornada de Estudios «La Filiation: approches théâtrales»
Dos investigadores del GRISO, Blanca Oteiza y J. Enrique Duarte, acudieron el pasado jueves 24 de noviembre a la Université de Pau et des Pays de L’Adour (Francia) para participar en una Jornada de Estudios titulada «La Filiation: approches théâtrales», organizada por el Laboratorio de Investigación Langues, littératures et civilisations del Arc Atlantique (EA 1925).
La Dra. Blanca Oteiza presentó una ponencia titulada «Filiaciones sorjuaninas», dedicada al estudio de la figura de sor Juana de la Cruz, personaje al que Tirso de Molina dedicó tres comedias. El Dr. J. Enrique Duarte disertó, a su vez, sobre los «Trasvases litúrgicos: de Lutero a Lope», donde analizó algunos mecanismos litúrgicos en los autos sacramentales de Lope de Vega.
Blanca Oteiza es secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos (IET), fundado en 1997, y cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de la investigación sobre la vida y obra del mercedario Tirso de Molina. Es autora de ediciones críticas de Tirso (como El amor médico o El vergonzoso en palacio, publicada en la edición de la RAE) y de Francisco Bances Candamo (Quien es quien premia al amor).
Por su parte, J. Enrique Duarte es secretario de La Perinola. Revista de investigación quevediana (ISSN: 1136-6363) y ha realizado distintas ediciones críticas y estudios de autos sacramentales de Calderón y Lope de Vega.

Isabel Ibáñez, Luis González, Blanca Oteiza y J. Enrique Duarte.
Jesús M. Usunáriz imparte el Seminario «La edición digital en el ámbito académico»
Organizado por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra, Jesús M. Usunáriz, profesor de este departamento e investigador del GRISO, impartió el pasado 16 de noviembre un seminario sobre «La edición digital en el ámbito académico». En este seminario el Dr. Usunáriz hizo un breve recorrido por las diferentes iniciativas llevadas a cabo en este terreno desde el GRISO y desde el Departamento de Historia y habló de la difusión digital de sus publicaciones. Además describió nuevas propuestas de edición digital dirigidas al uso de dispositivos móviles y diseño de un libro digital interactivo, dinámico y multimedia en el ámbito académico.
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 4.2 (2016)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el volumen 4.2 (el segundo número correspondiente al año 2016). El volumen se abre con una sección monográfica sobre «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo», coordinada por Robin Ann Rice (ocho contribuciones); sigue con la sección de «Artículos» (otros dieciséis trabajos), y se cierra con el habitual apartado de «Reseñas».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, secretaria del GRISO.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).
Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad», ed. de Leonardo Sancho Dobles
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, ed. de Leonardo Sancho Dobles, que constituye a su vez el cuarto volumen de la Serie «Estudios Indianos»:
Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, ed. de Leonardo Sancho Dobles, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 25 (Serie «Estudios Indianos», 4). ISBN: 978-1-938795-20-6.
En la provincia de Costa Rica se pusieron en escena, en enero de 1809, tres piezas de teatro breve escritas por Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. En la geografía colonial la provincia pertenecía al Antiguo Reino de Guatemala y la representación era parte de una serie de muestras de lealtad hacia la monarquía española. Las tres piezas responden en buena medida a la estética aurisecular y muestran un cuidadoso manejo del estilo y de los elementos espectaculares. El presente volumen pone a disposición del público estas piezas de teatro breve, escritas en las postrimerías del periodo colonial, que dan cuenta de que el canon del teatro del Siglo de Oro había llegado también a la provincia más lejana del Antiguo Reino de Guatemala.
Leonardo Sancho Dobles es Bachiller y Licenciado en Filología Española y Magister Litterarum en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica y Doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por Universidad de Navarra. Actualmente es Profesor Catedrático de la Escuela de Estudios Generales y del Programa de Posgrado en Literatura de la Universidad de Costa Rica.
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Costa Rica y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicadas las actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2015)
Acaba de publicarse on line, como número 36 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2015), editado por Maite Iraceburu Jiménez y Carlos Mata Induráin:
Maite Iraceburu Jiménez y Carlos Mata Induráin (eds.), «Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2015), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 36 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84- 8081-524-6.
Los doce trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del V Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2015), el cual se celebró los días 27 y 28 de julio de 2015, en Olite y Pamplona (Navarra), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro se estructuró en torno a cuatro sesiones de comunicaciones: una dedicada a «Teatro», otra a «Lírica» y dos más «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2015: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, como se podrá comprobar en estas actas —cuyo título, Spiritus vivificat, remite en última instancia al pasaje de San Pablo, Epístola a los Corintios, II, 3, 6: «Littera enim occidit, spiritus autem vivificat».
Recordamos que el próximo encuentro, el VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra, los días 19-21 de diciembre de 2016.
Publicado el libro «Cervantes, Felipe II y la España del Siglo de Oro», de Jesús Botello López-Canti («Biblioteca Áurea Hispánica», núm. 111)
Se ha publicado recientemente el número 111 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»:
Jesús Botello López-Canti, Cervantes, Felipe II y la España del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016, ISBN 978-84-8489-978-5 (Iberoamericana) y 978-3-95487-523-8 (Vervuert).
Esta monografía explora por vez primera el impacto de aspectos clave de la política cultural del reinado de Felipe II en la producción literaria de Cervantes, en especial Don Quijote. El estudio del énfasis del monarca en la comunicación escrita y en lo burocrático (escritofilia), su anacrónico intento por reactivar la caballería medieval castellana y su afán coleccionista (en particular de reliquias) arrojan una nueva lectura sobre la obra maestra del escritor alcalaíno.
Los modelos interpretativos de la presente obra se articulan en torno a los cinco capítulos que componen la monografía, temas tales como las referencias textuales que existían sobre Felipe II en el corpus cervantino; la interrelación que puede haber entre la escritofilia filipina y la incapacidad de don Quijote para adaptarse a las circunstancias; las sentencias de Sancho Panza en su breve gobierno baratario; el declive caballeresco de don Quijote en la segunda parte de la novela relacionado con la decadencia del héroe —influenciado por el Amadís de Gaula— o la tesis de cómo el espacio de la cueva de Montesinos funciona como metáfora cervantina de la creación arquitectónica que resume la personalidad de Felipe II, serán los puntos esenciales para examinar varios aspectos culturales del reinado de la casa de Austria y su relación con la obra de Cervantes.
Jesús Botello López-Canti es profesor asistente en la University of Delaware, Newark. Ha publicado diversos trabajos sobre Cervantes, Lope de Vega, el Amadís de Gaula y el Libro de Buen Amor.
GRISO colabora con el Museo Universidad de Navarra (MUN) en las catas «El vino y los personajes del “Quijote”»
La colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) con el Museo Universidad de Navarra (MUN) continúa este año, de nuevo en el marco del ciclo «Clásicos en el Museo», cuya comisaria es Liuba Cid. Si el año pasado la colaboración se concretó en las «Jornadas de Teatro Clásico en las salas del Museo», ahora se trata de las catas literarias «El vino y los personajes del Quijote», con dos sesiones, la primera ya celebrada el domingo 13 de noviembre y la segunda que tendrá lugar el próximo sábado 19 de noviembre.
El maridaje entre la literatura y el vino es el hilo conductor de estas catas centradas en los personajes del Quijote. Sancho Panza, Dulcinea y don Quijote se relacionan con los vinos de Bodega Otazu para poner en valor la identidad y particularidad de cada vino y de cada personaje: el Otazu Premium Cuvée 2012 se identifica con don Quijote, el Otazu Chardonnay 2015 con Sancho Panza y el Otazu Merlot Rosado 2015 con Dulcinea.
El profesor Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, y José Luis Ruiz, director técnico y enólogo de Bodega Otazu, conducen estas catas, en las que, por un lado, se presenta el contexto histórico de Cervantes y el Quijote y se ofrecen los rasgos definitorios de los tres personajes cervantinos; y, por otro, se explican los orígenes y la historia de la elaboración del vino y del Señorío de Otazu, cuna de Bodega Otazu.
En un paisaje de ensueño bajo la peña de Etxauri, Bodega Otazu ha recuperado un pedazo importante de su historia al retomar el arte de hacer vino. Ya en los siglos XV y XVI, los terrenos del Señorío de Otazu se dedicaban al cultivo y elaboración de vinos. A esta historia de vino y viñedos se suma en 1840 una nueva bodega de estilo francés construida en el centro de la finca con una capacidad en cubas de roble de 200.000 litros. En 1998, se remodeló la bodega existente y se amplió. El proyecto de Bodega Otazu no ha dejado de crecer desde entonces: ampliando sus terrenos, obteniendo la denominación de origen protegida (D. O. P.) Pago de Otazu, inaugurando el Museo del Vino Otazu en la antigua bodega de estilo francés y reforzando su equipo técnico.