Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600)», de Felix K. E. Schmelzer
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 27 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), una monografía de Felix K. E. Schmelzer titulada La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), que se ha publicado con la colaboración del Instituto de Literatura de la Universidad de Los Andes (Chile):
Felix K. E. Schmelzer, La retórica del saber: el prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 27. ISBN: 978-1-938795-13-8.
El Renacimiento español concibe la retórica como un lazo abarcador de todas las artes y las ciencias, una verdadera regina artium. De acuerdo con esta idea, los autores científicos de aquel entonces usan conscientemente la retórica para enlazar los saberes específicos de su disciplina con las categorías generales de la cultura y del discurso público. El presente libro analiza este proceso de mediación a través de un corpus de 24 prólogos de tratados matemáticos en lengua española, textos que se incluyen editados en la segunda parte del libro.
Felix K. E. Schmelzer, magister artium en Filología Hispánica, Francesa e Inglesa (Universidad de Münster, Alemania) y doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura (Universidad de Navarra, España), es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre sus temas de investigación destacan la retórica y la historia de las ciencias.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.