Archivo

Archive for enero 2017

Publicado el número 108 de la «Biblioteca Áurea Hispánica»: «El retorno de Astrea: Astrología, mito e imperio en Calderón», de Frederick A. de Armas

30 enero, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 108 de la Colección «Biblioteca Áurea Hispánica»:

Frederick A. de Armas, El retorno de Astrea: Astrología, mito e imperio en Calderón, edición revisada y ampliada, al cuidado de Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016, ISBN 978-84-8489-959-4 (Iberoamericana) y 978-3-95487-499-6 (Vervuert).

RetornoAstrea.jpg

Según la mitología de la Antigüedad clásica, la diosa Astrea fue el último de los seres inmortales que dejó la tierra cuando la Edad de Oro se envileció y se convirtió en Edad de Bronce. Su retorno ocurrirá en el momento más oscuro de la Edad de Hierro y significará la llegada de una nueva era. Este libro demuestra la omnipresencia de dicho mito en la literatura española del Siglo de Oro y analiza su significado en las comedias de Calderón a través de claves mitológicas, astrológicas y políticas. Asimismo, supone una nueva y actualizada lectura política del teatro de Calderón.

Primera edición en español del original inglés The return of Astrea: an astral-imperial myth in Calderón, ha sido completamente revisada para la ocasión e incluye novedades bibliográficas y hermenéuticas aparecidas en las últimas décadas.

Frederick A. de Armas es catedrático de Literatura Española y Comparada en University of Chicago. Especialista en literatura áulica, particularmente en Calderón y Cervantes, es autor de obras como Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

Anuncio publicitario

Publicados «Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV)», de Alonso Ramos, ed. de Robin Ann Rice

27 enero, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 33 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV), de Alonso Ramos, en edición de Robin Ann Rice, que constituye a su vez el octavo volumen de la Serie «Estudios Indianos»:

Alonso Ramos, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV), estudio, edición y notas de Robin Ann Rice, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 33 (Serie «Estudios Indianos», 8). ISBN: 978-1-938795-28-2.

Portada Serie CEI

Aprobada por los más altos y elites jerarcas eclesiásticos de finales del siglo XVII novohispano, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan explotaron el docere, delectare, movere evangelizador en forma de una novela hagiográfica. Fiel a lo fantástico ignaciano, el texto promueve el éxito global del apostolado jesuita por medio de las bilocaciones de Catarina de San Juan por todo el mundo, milagros hiperbólicos y pedestres, e intervenciones sobrenaturales que se volvieron cotidianidades. A punto de ser considerada para la beatificación, todo el proceso se detuvo cuando el autor jesuita, Alonso Ramos, cayó bajo sospecha cuando empezó a tener problemas con su misma congregación pero a nivel internacional. El influyente y célebre Ramos pasó los últimos dieciocho años de vida encarcelado y Catarina se convirtió en un mito que pervive hasta nuestros tiempos.

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Cultura Novohispana, el Gobierno Municipal de Puebla y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Carlos Mata imparte el curso «Amor humano y amor divino en la poesía del Renacimiento español» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra

25 enero, 2017 Deja un comentario

A lo largo de dos semanas (los días 10, 12, 17 y 19 de enero), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha impartido el curso «Amor humano y amor divino en la poesía del Renacimiento español» en el marco del Programa Senior de la Universidad de Navarra. El Programa Senior está dirigido a personas que han cumplido o están próximas a cumplir los 50 años. Su XIV Edición, correspondiente al año académico 2016-2017, se presenta bajo el lema «Continuar creciendo» y su programa, que se extiende del 18 de octubre de 2016 al 1 de junio de 2017, se desarrolla a través de bloques temáticos pluridisciplinares.

ProgramaSenior_2016.jpg

En las ocho horas de clase de este bloque sobre Literatura, se ha ofrecido a los alumnos un análisis de dos grandes temas presentes en la poesía renacentista: la lírica que exalta el amor humano y la lírica que canta el amor divino. El curso se ha centrado en la lectura y comentario de textos representativos de los autores más importantes del Renacimiento español: Boscán, Garcilaso de la Vega, Herrera, fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús, especialmente.

El Dr. Carlos Mata Induráin ha sido profesor del Programa Senior en sus catorce convocatorias, en las que ha dictado cursos sobre Cervantes y el Quijote, la novela picaresca, Lope de Vega y la Comedia nueva, el Siglo de Oro español a través de la novela histórica contemporánea, la poesía amorosa de Quevedo, la literatura barroca del desengaño o claves de la literatura renacentista, entre otros temas.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Arte, cultura y poder en la Nueva España», editado por Robin Ann Rice

23 enero, 2017 Deja un comentario

 

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo Arte, cultura y poder en la Nueva España, editado por Robin Ann Rice, número 28 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Robin Ann Rice (ed.), Arte, cultura y poder en la Nueva España, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 28 (serie «Estudios Indianos», 5). ISBN: 978-1-938795-21-3.

 

batihoja28Este volumen recoge distintos capítulos de especialistas y sus acercamientos a la cultura novohispana. Por esta razón su título, Arte, cultura y poder en la Nueva España, resulta indicativo del enfoque interdisciplinario del conjunto. El libro, con investigaciones innovadoras, está dividido en tres partes: «Sociedad y el ejercicio del poder», «Diseño urbano y espacios humanos» y «La invención del sujeto novohispano: discurso e imaginario colectivo».

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Universidad de Extremadura y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Convocado el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)

20 enero, 2017 Deja un comentario

El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), organizan el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

congresocostarica_imagen

La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.

El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.

Áreas temáticas:

  1. El espacio y la naturaleza humana.
  2. El agua y sus metáforas.
  3. Representaciones literarias del paisaje.
  4. Naturaleza y espacios urbanos.
  5. Poética, retórica y naturaleza.
  6. Ecología, recursos naturales y ambiente.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 18 de junio de 2017.

Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Publicados «Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libro I)», de Alonso Ramos, ed. de Robin Ann Rice

18 enero, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 32 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libro I), de Alonso Ramos, en edición de Robin Ann Rice, que constituye a su vez el séptimo volumen de la Serie «Estudios Indianos»:

Alonso Ramos, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libro I), estudio, edición y notas de Robin Ann Rice, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 32 (Serie «Estudios Indianos», 7). ISBN: 978-1-938795-27-5.

Batihoja32_exterior_corregido.jpg

Las hagiografías de religiosas proliferaron en el siglo XVII novohispano y los jesuitas fueron los paladines en este tipo de manifestaciones novelescas. Inspirados por las ambiciones personales de los autores por cultivar la santidad en personas insospechadas, los textos, parte exemplum medieval, parte novela fantástica, tejieron historias con milagros excesivos y actos portentosos posibles nada más en un mundo que vivía en los últimos paroxismos de la imaginación renacentista, la exuberancia mística y la técnica intelectual de la compositio loci ignaciana. Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan, escritos entre 1689 y 1692, es el compendio más voluminoso y complicado de todos los modelos hagiográficos de la época. Registró cómo la sociedad vivía la espiritualidad y a qué grado estaba dispuesta a creer en hechos taumatúrgicos y personas cuyas experiencias vividas superaban los límites de lo creíble.

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Cultura Novohispana, el Gobierno Municipal de Puebla y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Disponible el programa de los VIII Coloquios Áureos Internacionales «El conflicto en el teatro bíblico del Siglo de Oro» (Logroño, enero de 2017)

16 enero, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa de los VIII Coloquios Áureos Internacionales «El conflicto en el teatro bíblico del Siglo de Oro», coorganizados por el Departamento de Filologías Hispánicas y Clásicas y el Equipo de Investigación BITAE II (La Biblia en el teatro áureo español, FFI2013-47806-R) de la Universidad de La Rioja, la Fundación San Millán de la Cogolla y GRISO-Universidad de Navarra, que se celebrarán en Logroño (España), Universidad de La Rioja, los próximos días 26 y 27 de enero de 2017.

viiicoloquiosaureos_cartel

El programa incluye un total de diecisiete ponencias y una mesa redonda, con investigadores procedentes de España, Francia, Israel e Italia. Las sesiones académicas se completarán con un concierto de la Orquesta Promesas.

Publicado el volumen 19 (2016) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia»

13 enero, 2017 Deja un comentario

La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Unmyc-portadaiversidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado su volumen 19. Cuenta con un monográfico titulado «Los secretos en el Siglo de Oro y el teatro de los secretos / Secrecy in Spanish Golden Age and the Theatre of Secrets» coordinado por los profesores Wolfram Aichinger, de la Universidad de Viena, y Fernando Rodríguez-Gallego, de la Universitat de les Illes Balears. En él publican sus trabajos Wolfram Aichinger, Marta Albalá Pelegrín, Frederick de Armas, Isaac Benabu, Paula Casariego Castiñeira, Gaston Gilabert, Margaret Greer, Susana Hernández Araico, Simon Kroll, José Miguel Martínez Torrejón, Laura Oliván Santaliestra, Romina Irene Palacios Espinoza, Javier Patiño Loira y Alicia Vara López.

La sección de «Varia» incluye los artículos de John Loughlin, Montserrat Jiménez Sureda, Mar Llinares García, José Carlos Bermejo Barrera, María López Vallecillo y Jorge Lafuente del Cano.

El volumen se completa con una sección de «Informes y estados de la cuestión», elaborados por Ignacio Olábarri, y 29 reseñas.

Todo su contenido puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Eslogofecytpañola para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

 

Estancia de investigación de la profesora Deborah Forteza (Universidad de Notre Dame)

11 enero, 2017 Deja un comentario

Recientemente nos ha visitado la profesora Deborah Forteza, doctoranda de la Universidad de Notre Dame en South Bend (Indiana, Estados Unidos), quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 1 de octubre y 21 de diciembre de 2016. Durante este periodo ha investigado sobre la representación de la reina Isabel de Inglaterra en la literatura del Siglo de Oro, integrada en el marco de los proyectos del GRISO. Además, la profesora Forteza intervino en el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», celebrado los días 19-21 de diciembre en la Universidad de Navarra, con una ponencia titulada «Una reina de novela: Isabel de Inglaterra en La española inglesa».

Deborah Forteza

Jesús M. Usunáriz imparte un seminario en la Universidad de Viena en el marco del Programa Erasmus

Entre los días 13 y 15 de diciembre de 2016, el Dr. Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO, impartió un seminario en el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena, sobre historia social y cultural en la España de Cervantes, invitado por el profesor Wolfram Aichinger, en el marco del Programa Erasmus.

fotoviena

A %d blogueros les gusta esto: