Archivo

Archive for febrero 2017

Publicado el volumen «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin

27 febrero, 2017 3 comentarios

Se ha publicado recientemente como número 35 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin:

Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 35. ISBN: 978-1-938795-12-1.

portada-idea-ginebra-num-35

Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan. Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Y no faltan en la colección composiciones poéticas de nuestro Siglo de Oro y épocas posteriores. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.

Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. En la actualidad es director de la revista Anales Cervantinos  (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el libro «La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro», editado por Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez

24 febrero, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro, editado por Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez, número 29 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Ignacio Arellano y Jesús Menéndez Peláez (eds.), La imagen de la autoridad y el poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 29. ISBN: 978-1-938795-24-4.

batihoja29

La autoridad y el poder son temas de vigencia universal, en todos los ámbitos, en todas las dimensiones, y constituyen un campo interminable de análisis. El Siglo de Oro es, además, una época privilegiada, rica en reflexiones sobre el poder, desde los tratados sobre el arte del buen gobierno, hasta las obras teológicas; desde la sátira política a la compleja propaganda (nada mecánica a pesar de la conocida teoría de un estudioso como Maravall) que desarrolla el teatro. En las páginas de este volumen hallará el lector un manojo de indagaciones que cubren algunos de los infinitos campos posibles: conflictos entre el amor, el deber y el poder aplicados a un protagonista histórico cuyas circunstancias se someten al poder de la leyenda y la creación artística; el poder propagandístico del teatro; la imagen del poder militar en las obras de un dramaturgo tan universal como Calderón; modelos de la Biblia traspasados a las figuras del poder en el teatro; análisis de obras concretas que materializan diversos tipos de poderosos y variados conflictos de poder…

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog «El jardín de los clásicos».

Jesús Menéndez Peláez ha sido catedrático de literatura española y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo. En su dilatada trayectoria como docente y como investigador ha participado en múltiples proyectos de investigación, y publicado numerosos trabajos sobre literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Esta publicación forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P) del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Celebrado en Delhi (India) el Seminario Internacional «El Barroco hispánico: temas y motivos»

23 febrero, 2017 Deja un comentario

El pasado 15 de febrero se celebró en Delhi (India), University of Delhi, el Seminario Internacional «El Barroco hispánico: temas y motivos», organizado por el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi y GRISO-Universidad de Navarra. El encuentro, celebrado en la Facultad de Letras, fue coordinado por la Dra. Vibha Maurya y el Dr. Ignacio Arellano y en él participaron con ponencia siete investigadores de Costa Rica, España, India y Perú.

FotoSeminarioDelhi2017_1.jpg

Participantes en el Seminario.

 

En representación del GRISO intervinieron su Director, el Dr. Ignacio Arellano, quien disertó sobre «Las mujeres del Quijote», y el investigador Dr. Juan Manuel Escudero, con el tema «Cervantes y la novela picaresca».

FotoSeminarioDelhi2017_3.jpg

Vibha Maurya e Ignacio Arellano.

Disponible el programa del Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia» (Moscú, marzo de 2017)

22 febrero, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La imagen de la autoridad y el poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia», que se celebrará en Moscú (Rusia) los próximos días 2 y 3 de marzo de 2017, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú) y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte (Moscú), en colaboración con el Instituto Cervantes de Moscú, la Embajada de España en Rusia, el Museo del Impresionismo Ruso y la Fundación «Estudios del Arte: Ciencia, Práctica, Iluminación». El coordinador del congreso es el profesor Vidmantas Silyunas, Director del Departamento de Arte Iberoamericano del Instituto Estatal de Estudios del Arte (Moscú), en tanto que el Comité de Organización ha estado formado por la Dra. Mariela Insúa (Universidad de Navarra-GRISO), Mijail Forreiter (Instituto Estatal de Estudios del Arte) y Nicolay Molok (Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin).

cartelcongresopushkin2017_reducido

En el congreso, que tendrá lugar en dos sedes, el Museo Pushkin y el Instituto Estatal de Investigaciones del Arte, van a participar un total de veintitrés investigadores de Alemania, España, Francia, Portugal, Rumanía y Rusia. Las sesiones académicas se completarán con sendas visitas a las salas del Museo Pushkin y al Museo del Impresionismo Ruso. Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

Este encuentro se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Convocado el Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco» (Sighișoara, Rumanía, septiembre de 2017)

21 febrero, 2017 3 comentarios

Con motivo del V centenario del nacimiento de Antonio Perrenot de Granvela, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Museo de Historia de Sighișoara, tienen el placer de anunciar la organización del Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco», que tendrá lugar en Sighișoara (Rumanía) los días 4 y 5 de septiembre de 2017.

sighisoara-1

El encuentro, cuyos coordinadores son la Dra. Oana Andreia Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova), el Dr. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y el Dr. Nicolae Teșculă (Director del Museo de Historia de Sighișoara), se celebrará en una de las ciudadelas medievales mejor conservadas de Europa del Este, Sighișoara, situada en la región de Transilvania.

La cuota de inscripción para el congreso es de 50 euros.

Las propuestas de comunicación tienen que ser enviadas antes del 1 de junio de 2017 a la siguiente dirección de correo electrónico:

oana.sambrian@gmail.com

Los idiomas del congreso son el español y el inglés.

En estos momentos, los organizadores están en trámites con los principales hoteles y pensiones de Sighișoara para conseguir precios especiales de alojamiento y manutención para los participantes. Esta información será comunicada en una segunda circular.

Este congreso se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Celebrado en Bangkok (Tailandia) el Seminario Internacional «The Spanish Golden Age: the Chronicles of the Indies and “Don Quijote”»

20 febrero, 2017 Deja un comentario

Los días 7 y 9 de febrero se ha celebrado en Bangkok (Tailandia), Chulalongkorn University, el Seminario Internacional «The Spanish Golden Age: the Chronicles of the Indies and “Don Quijote”», organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chulalongkorn en colaboración con GRISO-Universidad de Navarra. El encuentro, que tuvo lugar en la Facultad de Letras, fue coordinado por la Dra. Pasuree Luesakul, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos y jefa de la Sección de Español. La Universidad de Chulalongkorn, creada en 1917, es la más antigua de Tailandia y cuenta con unos 38.000 estudiantes.

seminariobangkok4

El martes 7 de febrero, el Dr. Ángel Delgado Gómez, miembro asociado del GRISO, ofreció una sesión sobre el tema «The Old World meets the New: Spanish historical writing about the American New World (1492-1600)». El jueves 9, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, disertó sobre «Cervantes y el Quijote: claves de lectura e interpretación». En esta segunda parte del seminario se contó con la participación de la profesora Swangwan Traicharoenwiwat (Ramkhamhaeng University), traductora del Quijote al tailandés, quien tradujo varios pasajes de la intervención.

seminariobangkok2

Publicado el número 10 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

17 febrero, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse el número 10 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2017.

portadaacal10

El volumen, dedicado a «La comedia cómica de Calderón», ha sido coordinado por Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Wolfram Nitsch y reúne un total de quince artículos:

  • Wolfram Aichinger, «“Verdaderos y fingidos papeles” en “farsas de noche”. Los momentos más calderonianos de Calderón»
  • Fausta Antonucci, «Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)»
  • Isaac Benabu, «Observaciones sobre el género dramático: el cierre y la apertura de La devoción de la cruz»
  • Erik Coenen, «Funciones externas en las comedias de enredo calderonianas»
  • Robert Folger, «Calderón y la “mente cómica” de su tiempo: el ejemplo de El astrólogo fingido»
  • Simon Kroll, «Los ambiguos juegos del acaso en Peor está que estaba y Mejor está que estaba»
  • Rebeca Lázaro Niso, «La comicidad de un enredo: Con quien vengo, vengo, de Calderón de la Barca»
  • Wolfram Nitsch, «La cueva de Madrid. Magia y tramoya en La dama duende»
  • Romina Irene Palacios Espinoza, «Estrategias espaciales de comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «Lo trágico y lo cómico mezclado en las piezas amatorias de Calderón»
  • María J. Ortega Máñez, «En torno a la idea de juego a partir de dos escenas de Calderón»
  • Fernando Rodríguez-Gallego, «La tentación de lo serio: a propósito de El astrólogo fingido»
  • Adrián J. Sáez, «Juego de tronos: disputas de poder en la comedia de Calderón»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «La mina que revienta en la comedia cómica de Calderón: el caso de Primero soy yo»
  • Germán Vega García-Luengos, «“Yo seré de romance y diré ‘Escucha’”. Comentarios metateatrales sobre las “relaciones” en Calderón»

Se añaden además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. La revista ha sido seleccionada para su inclusión en SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».

Celebrado en Florencia el Congreso Internacional «El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII»

16 febrero, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 9 y 10 de febrero se celebró en Florencia (Italia), Gallerie degli Uffizi, San Pier Scheraggio, el Congreso Internacional «El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII / Il potere dell’economia: l’immagine dei mercanti nel mondo ispanico nei secoli XVI e XVII». En el encuentro, que ha sido organizado por Gallerie degli Uffizi y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración de Deutsche Forschungsgesellschaft (DFG), se reunieron una treintena de investigadores de Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia y Portugal.

img_0312

Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), Edwin Willamson (University of Oxford), Eike Schmidt (Director de los Uffizi), Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Christoph Strosetzki (Universität Münster)

Durante los días del congreso se debatieron textos, enfoques teóricos, caricaturas literarias, dimensiones sociales y representaciones artísticas de los mercaderes y el comercio por parte de los ponentes en la sala San Pier Scheraggio, antigua iglesia en la que hablaron en su día Dante y Boccaccio.

IMG_0318.JPG

Foto de grupo en el vestíbulo de los Uffizi, bajo Dante, Petrarca y Boccaccio.

GRISO estuvo representado por su Director, el Dr. Ignacio Arellano, y el investigador Dr. Jesús María Usunáriz. El profesor Arellano participó en la mesa redonda de clausura sobre «El Proyecto Autoridad y poder en el Siglo de Oro: una década de investigaciones», junto con Pierre Civil (Université de le Sorbonne Nouvelle-Paris III) y Edwin Williamson (University of Oxford). El profesor Usunáriz leyó la ponencia «“Nacen, como todos, llorando, viven muriendo y mueren suspirando”: la figura del logrero en los textos del Siglo de Oro». Participaron también otros miembros asociados del GRISO como el Dr. Victoriano Roncero, de SUNY-Stony Brook, junto con otros destacados especialistas.

Por la amable gentileza de los Uffizi, en la persona de Eike Schmidt, su director, los congresistas pudieron admirar en una visita especial algunos fondos de la galería y otras joyas bibliográficas conservadas en la biblioteca del museo, explicadas admirablemente por el Dr. Claudio Di Benedetto, Coordinatore della Divisione Collezione e Servizi.

img_0352

Foto de grupo en la Biblioteca de los Uffizi.

Esta actividad forma parte del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. En el congreso estuvieron presentes los directores de los cuatro equipos que pusieron en marcha el proyecto «Autoridad y poder», los profesores Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), Pierre Civil (Sorbonne Nouvelle), Christoph Strosetzki (Münster) y Edwin Williamson (Oxford).

El congreso se une también a la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

 

Publicado el volumen «La santa Juana y el mundo de lo sagrado», editado por Blanca Oteiza

15 febrero, 2017 2 comentarios

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 25 de su serie de publicaciones, titulado La santa Juana y el mundo de lo sagrado y coordinado por Blanca Oteiza:

Blanca Oteiza (ed.), La santa Juana y el mundo de lo sagrado, Madrid / New York, Instituto de Estudios Tirsianos / Instituto de Estudios Auriseculares, 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 25). ISBN: 978-1-938795-30-5.

Maquetación 1

El volumen recoge dieciocho artículos en tres bloques temáticos. Uno inicial de seis trabajos dedicados a la biobibliografía de sor Juana, tanto de los documentos y circunstancias relativos a su vida como de sus recreaciones literarias, con especial atención a la del Mercedario, ordenados de lo general a lo particular (Blanca Oteiza, María Luengo, Isabel Ibáñez, Jesús M. Usunáriz, Alan Paterson, Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero). El segundo, algo más amplio, en que se reflexiona desde diversas perspectivas sobre el mundo de lo sagrado o la sacralización en la obra de Tirso, especialmente a partir de sus protagonistas, mayoritariamente femeninas, pero no solo (Ignacio Arellano, Isabelle Bouchiba, Paloma Fanconi, Miguel Galindo, Naïma Lamari, Philippe Meunier, Elena Nicolás y Victoriano Roncero). Y por último un tercer bloque que se ocupa de diversos temas, motivos y personajes de carácter religioso en la obra de autores contemporáneos del Mercedario (Pablo Blanco y José Enrique Duarte, Lara Escudero y Teresa Rodríguez). Cierra el volumen el trabajo de José Ángel Márquez, una actualizada mirada sobre la muerte de Tirso en Almazán.

Esta publicación se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase», referencia FFI2013-48549-P, del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos (IET).

Estancia de investigación del profesor Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica)

13 febrero, 2017 Deja un comentario

Recientemente nos ha visitado el profesor Leonardo Sancho Dobles, de la Universidad de Costa Rica, quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 23 de enero y 3 de febrero. Durante este periodo ha investigado sobre teatro breve americano, una de las líneas de trabajo del GRISO, con especial atención a las loas de Sor Juana Inés de la Cruz. Además, el profesor Sancho Dobles mantuvo diversas reuniones de trabajo con Ignacio Arellano, Director del GRISO, y otros investigadores del equipo de cara a la organización del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, convocado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO).

FotoEstanciaLeonardoSancho2017.JPG

A %d blogueros les gusta esto: