Archivo
Publicado el libro «Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII)», coordinado por Carlos F. Cabanillas Cárdenas
Acaba de publicarse como número 36 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII), ed. de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, que constituye a su vez el volumen 9 de la Serie «Estudios Indianos»:
Carlos F. Cabanillas Cárdenas (ed.), Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII), New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 36 (Serie «Estudios Indianos», 9). ISBN: 978-1-938795-32-9.
El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos coloniales que vivieron en los virreinatos americanos entre los siglos XVI y XVIII. El enfoque de cada uno es diverso, como diversos fueron estos sujetos y también las distintas estrategias que utilizaron, no solo para encontrar mejoras dentro del sistema colonial sino, en muchos casos, para reivindicar una identidad individual o colectiva. Se estudian en algunos de estos trabajos también las formas de representación (incluidas sus valoraciones) entre los diferentes grupos de sujetos coloniales: peninsulares, criollos, indios, mulatos, cimarrones; y las estrategias discursivas (imitación, representación, reescritura) que esgrimieron en sus respectivos proyectos. Merece atención en varios de los estudios el Inca Garcilaso de la Vega. Pero también pueden hallarse aproximaciones a las figuras de Alonso Enríquez de Guzmán, Titu Cusi Yupanqui, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan de Espinosa Medrano, Juan del Valle y Caviedes y José Joaquín Fernández de Lizardi, además de otros cronistas y textos de la época.
Carlos F. Cabanillas Cárdenas es profesor titular en la UIT Universidad Ártica de Noruega (Tromsø) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha desarrollado su actividad investigadora sobre todo con relación a la obra del poeta colonial Juan del Valle y Caviedes, de quien ha realizado una edición crítica de sus poemas contra los médicos de Lima (Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia) y varios estudios que aclaran el panorama textual de sus obras poéticas.
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.