Archivo
Publicado el volumen colectivo «Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad», coordinado por Jaume Garau
Se ha publicado recientemente como número 39 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, coordinado por Jaume Garau:
Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 39. ISBN: 978-1-938795-26-8.
El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.
Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.
La publicación de este libro ha sido cofinanciada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Govern de les Illes Balears.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705)», editado por Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), edición y estudio de Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido, número 37 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que constituye a su vez el volumen 10 de la Serie «Estudios Indianos»:
Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (eds.), Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711), Volumen 1 (1700-1705), New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 37 (Serie «Estudios Indianos», 10). ISBN: 978-1-938795-33-6.
Ofrecemos aquí un estudio y edición del que fue, muy probablemente, el primer periódico de las Américas: el Diario de noticias sobresalientes en Lima y las Noticias de Europa, que se imprimieron en los talleres de José de Contreras y Alvarado entre 1700 y 1711 en la capital del virreinato del Perú. Se trata de un material que ha tenido hasta ahora escasa circulación entre los estudiosos del mundo colonial peruano y que ofrece un caudal de información sobre los acontecimientos en Lima en los inicios del siglo XVIII y sobre los sucesos que sacudían a Europa por la misma época. Este primer volumen contiene los primeros cinco años de noticias peruanas y europeas, que corresponden a la etapa final del gobierno virreinal del conde de la Moncloa (1700-1705).
Paul Firbas es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánica en la Universidad de Stony Brook. Ha editado el poema Armas antárticas de Juan de Miramontes Zuázola (2006) y el volumen Épica y colonia: ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (2008) y publicado numerosos artículos sobre la cultura colonial, particularmente del área andina.
José A. Rodríguez Garrido es profesor principal del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coeditor de los volúmenes Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos (Madrid, 1999) y El teatro en la Hispanoamérica colonial (Madrid, 2008) y autor del libro La Carta Atenagórica de Sor Juana: textos inéditos de una polémica (México, 2004).
Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Stony Brook, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el número 116 de la «Biblioteca Áurea Hispánica»: «Avatares de lo invisible. Espacio y subjetividad en los Siglos de Oro», de Luis F. Avilés
Acaba de publicarse el número 116 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»: Luis F. Avilés, Avatares de lo invisible. Espacio y subjetividad en los Siglos de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017, ISBN 978-84-16922-04-8.
El presente estudio explora las fuerzas culturales y políticas que en gran medida motivan la representación de lo que aparece o desaparece en varios textos de los Siglos de Oro. Organizado en cuatro partes, cada una de ellas dedicada a cuatro espacios distintivos, el libro examina las dinámicas entre lo visible y lo invisible desde la perspectiva de los usos culturales asignados a dichos espacios y el poder que tienen sobre la creación de subjetividades dentro del marco de la acción humana en los Siglos de Oro. En este sentido se ofrece una lectura de las amplias fuerzas culturales que promovían la aparición o desaparición de información, objetos, subjetividades, sentimientos, identidades étnicas, secretos e intimidades.
En la primera parte («Distancia»), se analizan varios ejemplos del amor de oídas que van desde la época clásica hasta la desaparición de Dulcinea en el Quijote. Una segunda parte («Corte») está dedicada a las dinámicas de visibilidad y encubrimiento en el Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de Antonio de Guevara. Las expectativas bélicas de la frontera de guerra se estudian en una tercera parte titulada «Frontera». La investigación se enfoca en las relaciones de amistad y hospitalidad que la novela El Abencerraje propone como alternativas éticas y políticas superiores a la violencia, la expulsión o el exterminio. Por último, una cuarta parte («Casa») que se ocupa de la trayectoria que va de casa en casa en el Lazarillo de Tormes como proyecto de vida de un pícaro en busca de una existencia tranquila y de suficiente prosperidad en la vejez.
Luis F. Avilés es catedrático de Literatura Española de los Siglos de Oro y Teoría Crítica en la Universidad de California, Irvine. Ha publicado un libro sobre Gracián y la alegoría barroca; es autor de artículos sobre El Abencerraje, Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y Sor Juana Inés de la Cruz en revistas especializadas.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII)», coordinado por Carlos F. Cabanillas Cárdenas
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII), ed. de Carlos F. Cabanillas Cárdenas, número 36 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que constituye a su vez el volumen 9 de la Serie «Estudios Indianos»:
Carlos F. Cabanillas Cárdenas (ed.), Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII), New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 36 (Serie «Estudios Indianos», 9). ISBN: 978-1-938795-32-9.
El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos coloniales que vivieron en los virreinatos americanos entre los siglos XVI y XVIII. El enfoque de cada uno es diverso, como diversos fueron estos sujetos y también las distintas estrategias que utilizaron, no solo para encontrar mejoras dentro del sistema colonial sino, en muchos casos, para reivindicar una identidad individual o colectiva. Se estudian en algunos de estos trabajos también las formas de representación (incluidas sus valoraciones) entre los diferentes grupos de sujetos coloniales: peninsulares, criollos, indios, mulatos, cimarrones; y las estrategias discursivas (imitación, representación, reescritura) que esgrimieron en sus respectivos proyectos. Merece atención en varios de los estudios el Inca Garcilaso de la Vega. Pero también pueden hallarse aproximaciones a las figuras de Alonso Enríquez de Guzmán, Titu Cusi Yupanqui, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan de Espinosa Medrano, Juan del Valle y Caviedes y José Joaquín Fernández de Lizardi, además de otros cronistas y textos de la época.
Carlos F. Cabanillas Cárdenas es profesor titular en la UIT Universidad Ártica de Noruega (Tromsø) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha desarrollado su actividad investigadora sobre todo con relación a la obra del poeta colonial Juan del Valle y Caviedes, de quien ha realizado una edición crítica de sus poemas contra los médicos de Lima (Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia) y varios estudios que aclaran el panorama textual de sus obras poéticas.
La publicación de este libro ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
GRISO ha organizado 17 congresos internacionales en 10 países durante el Curso 2016-2017
A lo largo del Curso académico 2016-2017 que pronto tocará a su fin, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha desarrollado una intensa actividad en el ámbito nacional e internacional. Dejando aparte las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, que siguen con su ritmo habitual; los diversos proyectos de investigación en marcha (autos sacramentales de Calderón y de Lope, Tirso de Molina, Bances Candamo, Cervantes, Autoridad y poder en el Siglo de Oro, los temas indianos…); la publicación de nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas en WOS-Web of Science), etc., durante este curso 2016-2017 hemos organizado 17 congresos internacionales celebrados en 10 países: Costa Rica (San Ramón, Alajuela), España (uno en Burgos, otro en Logroño y tres en Pamplona), Estados Unidos (Baton Rouge, Chicago y Nueva York), Francia (Poitiers), India (Delhi), Italia (Florencia y Palermo), Perú (Lima), Portugal (Oporto), Rusia (Moscú) y Tailandia (Bangkok).
Este es el listado completo de las actividades, con sus títulos, sus fechas de celebración y las diversas universidades o instituciones culturales con las que hemos trabajado en provechosa colaboración durante estos últimos meses:
- Congreso Internacional «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The University of Chicago, en el marco del proyecto FFI2014-52007-P Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización, Chicago (Estados Unidos), The University of Chicago, 24-25 de octubre de 2016.
- Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The State University of New York at Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), The State University of New York at Stony Brook, 27-28 de octubre de 2016.
- Congreso Internacional «L’estetica del Barocco / La estética del Barroco», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y la Università di Palermo, Palermo (Italia), Università di Palermo, 23-24 de noviembre de 2016.
- Congreso Internacional «Rebeldes y marginales en el mundo ibérico (siglos XVI y XVII)», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y CITCEM-Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória de la Universidade do Porto, Oporto (Portugal), Universidade do Porto, 5-6 de diciembre de 2016.
- Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 19-21 de diciembre de 2016.
- Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto Centenario (1616-2016)», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 19-21 de diciembre de 2016.
- VIII Coloquios Áureos Internacionales «El conflicto en el teatro bíblico del Siglo de Oro», coorganizado por el Departamento de Filologías Hispánicas y Clásicas y el Equipo de Investigación BITAE II de la Universidad de La Rioja y GRISO-Universidad de Navarra, Logroño, Universidad de La Rioja, 26-27 de enero de 2017.
- Seminario Internacional «The Spanish Golden Age: the Chronicles of the Indies and “Don Quixote”», organizado por el Center of Latin American Studies de Chulalongkorn University en colaboración con GRISO-Universidad de Navarra, Bangkok (Tailandia), Chulalongkorn University, Faculty of Arts, 7-9 de febrero de 2017.
- Congreso Internacional «El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y Gallerie degli Uffizi, Florencia (Italia), Gallerie degli Uffizi, 9-10 de febrero de 2017.
- Seminario Internacional «El Barroco hispánico: temas y motivos», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Department of Germanic and Romance Studies de University of Delhi, Delhi (India), University of Delhi, 15 de febrero de 2017.
- Congreso Internacional «La imagen del poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia», coorganizado por The Pushkin Museum of Fine Arts, the State Institute for Art Studies (SIAS) y GRISO-Universidad de Navarra, con la colaboración del Russian Impressionism Museum, Moscú (Rusia), The Pushkin Museum of Fine Arts y State Institute for Art Studies, 2-3 de marzo de 2017.
- Coloquio Internacional «La ciencia y la ciencia de lo oculto en la literatura áurea española de la temprana modernidad» / International Colloquium «Science and Science of the Unknown in Early Modern Iberian Literature», organizado por el Department of Foreign Languages and Literature & The Hispanic Studies Program at Louisiana State University, con la colaboración de GRISO-Universidad de Navarra, Louisiana State University Union Center (Baton Rouge), 11 de marzo de 2017.
- Congreso Internacional «Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana», coorganizado por la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) y GRISO-Universidad de Navarra, Lima (Perú), Universidad del Pacífico, 19-20 de abril de 2017.
- Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas», coorganizado por GRISO, el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y el Proyecto de Estudios Indianos (PEI), Pamplona, Universidad de Navarra, 26-27 de abril de 2017.
- Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el grupo Estudios de «Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» (FFI2016-80168-P), el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Poitiers (Francia), Université de Poitiers, 15-16 de mayo de 2017.
A estos quince congresos ya celebrados hay que sumar los dos previstos en los meses de julio y agosto:
- Congreso Internacional «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos (España), Palacio de la Isla, 27-28 de julio de 2017.
- Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI), Universidad del Pacífico y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), San Ramón, Alajuela (Costa Rica), Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, 16-18 de agosto de 2017.
Publicada la comedia «El esclavo en grillos de oro», de Bances Candamo, edición de Ignacio Arellano
Se ha publicado recientemente como número 38 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) la comedia El esclavo en grillos de oro, edición de Ignacio Arellano:
Francisco Antonio de Bances Candamo, El esclavo en grillos de oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 38. ISBN: 978-1-938795-34-3.
El esclavo en grillos de oro es una de las más interesantes comedias de Bances Candamo, dramaturgo oficial de Carlos II, en la que desarrolla —con el ejemplo del emperador Trajano— toda una amplia doctrina sobre el arte del buen gobierno y la servidumbre que implica el poder para un gobernante consciente de su obligación, que no es otra que el servicio al bien común.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
Publicadas las Actas del Congreso Internacional «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI», editadas por Lygia Rodrigues Vianna Peres y Liège Rinaldi de Assis Pacheco
Acaban de publicarse on line, como número 39 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, las Actas del Congreso Internacional «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI», editadas por Lygia Rodrigues Vianna Peres y Liège Rinaldi de Assis Pacheco:
Lygia Rodrigues Vianna Peres y Liège Rinaldi de Assis Pacheco (eds.), Actas del Congreso Internacional «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 39 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-558-1.
El Congreso Internacional «Culturas globalizadas: del Siglo de Oro al siglo XXI» se celebró del 6 al 8 de julio de 2015 en la Universidade Federal Fluminense, Campus do Gragoatá (Niterói-Rio de Janeiro, Brasil). Los organizadores, el Programa de Pós-Graduação em Estudos de Literatura de la Universidade Federal Fluminense, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), se complacen en presentar las actas del congreso en versión digital publicadas en la colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO.
En este encuentro, que se planteó como una puesta a punto de los estudios del Siglo de Oro —una primera era global— en la era global moderna, participaron una cincuentena de investigadores procedentes de once países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México y Puerto Rico. Las distintas mesas de ponencias y paneles versaron sobre Cervantes y el Quijote, Quevedo, Calderón de la Barca, novela picaresca, teatro del Siglo de Oro, literatura religiosa y moral, y otras cuestiones relacionadas con autoridad y poder, identidad cultural o traducción. También se analizaron diversas recreaciones de temas y personajes del Siglo de Oro español en diversas literaturas modernas y contemporáneas de Iberoamérica. En este volumen se reúne una selección de veintiocho de las ponencias presentadas, que incluye una sección dedicada monográficamente a ecos cervantinos y quevedianos en la literatura colombiana contemporánea.