Archivo

Archive for septiembre 2017

Publicado el monográfico «Autorité et pouvoir dans le théâtre du Siècle d’Or» («Bulletin Hispanique», 119-1), dirigido por Ignacio Arellano

29 septiembre, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el volumen 119-1 (juin 2017) del Bulletin Hispanique (ISSN: 0007-4640), un número monográfico dedicado a «Autorité et pouvoir dans le théâtre du Siècle d’Or / Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

MonograficoBulletinHispanique

Es conocida la interpretación que defendió José Antonio Maravall, quien veía en el teatro del Siglo de Oro una máquina de propaganda del poder. Las cosas no son tan simples. No lo pueden ser en una sociedad y una cultura tan compleja y en la que florecieron dramaturgos como Lope y Calderón, o narradores como el mismo Cervantes. Que el teatro del Siglo de Oro defienda el sistema no se puede decir sin matizar múltiples aspectos. Es de subrayar la amplitud del arco contemplado: destacan las figuras de Tirso de Molina y de Calderón, pero no faltan análisis sobre autores y piezas menos estudiadas: el criollo Peralta Barnuevo, la Epístola de Amarilis a Belardo, Enríquez Gómez, Pérez de Montalbán o Lope de Liaño. Igualmente amplios y diversos son los enfoques: desde la anotación filológica a las temáticas, morales, míticas y antropológicas; cuestiones genéricas y de convenciones; problemas de traducción y trasposición a otros ambientes culturales; figuras que encarnan distintos modos de poder; pervivencia o caducidad de modelos; relación teoría/práctica; sin olvidar un asunto tan clásico como la voltaria fortuna de los privados o el análisis de un símbolo igualmente nuclear en la tradición de la emblemática política como el del caballo.

En el volumen se recogen varios trabajos de investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «Algunas aproximaciones a los modelos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro» (palabras preliminares) y «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro»; J. Enrique Duarte, «Autoridad y decoro en el teatro: ideas políticas y malos gobernantes en Bances Candamo»; Juan Manuel Escudero Baztán, «Un hito previo al estudio del género sacramental en la posguerra española: los autos de Lope de Vega en la conmemoración de su tricentenario»; Carlos Mata Induráin, «Rivalidades políticas y enredos amorosos para un héroe legendario: Bernardo del Carpio en Francia de Lope de Liaño», y Blanca Oteiza, «Modos de autoridad y poder femeninos en Tirso de Molina y Bances Candamo».

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España. Forma parte también de la «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español» (FFI2015-71441-REDC) del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de España.

Anuncio publicitario

Publicada la comedia «Cómo ha de ser el privado», de Francisco de Quevedo, edición digital de Ignacio Arellano (BIADIG, 42)

27 septiembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 42 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano:

Francisco de Quevedo, Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 42 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-573-4.

BIADIG42_Portada

Esta única comedia de Quevedo conservada es una pieza de circunstancias y un ejemplo de literatura de clave, que refleja personajes y sucesos históricos con una máscara dramática bastante transparente en sus rasgos más notables. Su tema pertenece, grosso modo, al ámbito político y cortesano, en su evocación de un privado perfecto, como es Olivares, al menos en las primeras etapas de la relación entre el ministro y el escritor. Más tarde Quevedo se convertirá en un opositor radical al privado.

La presente edición tiene un enfoque y objetivos distintos de una edición crítica convencional, como la ya realizada por Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés en el volumen de Teatro completo de Quevedo (Madrid, Cátedra, 2011). Aquí se presenta una edición digital para el eventual uso de un público más amplio, no estrictamente quevedista, que añade una serie de materiales visuales y sonoros capaces de evocar ciertos elementos de la época en que la obra fue escrita. El libro se ofrece en formato PDF, ePub y Mobi.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Jesús M. Usunáriz participa en el International Workshop «Cultures of Birth in Early Modern Europe» celebrado en Strobl (Austria)

25 septiembre, 2017 Deja un comentario

El Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, ha participado en el International Workshop «Cultures of Birth in Early Modern Europe», que se celebró en Strobl (Austria) los pasados días 28-31 de agosto.

LogoCulturesofBirth

El seminario, organizado por el Dr. Wolfram Aichinger de la Universidad de Viena, contó con la participación de los especialistas Paula Casariego (Universidad de Santiago de Compostela), Adrian Wilson (University of Leeds), Laura Oliván (Universidad de Granada), Alberica Barbolani de Montauto (Galleria degli Uffizi), Alejandra Ulla (Universidad Internacional de La Rioja), Hanah Fischer-Monzón (Wien Universität), Alice-Viktoria Dulmovits (Wien Universität) y Nina Kremmel (Wien Universität). La ponencia del Dr. Usunáriz llevó por título «Approaches to the History of Childbirth in Golden Age Spain. Documentary and Printed Sources».

Esta reunión académica sirvió para establecer un panorama general de los estudios culturales sobre el parto y el nacimiento en la Europa de la temprana Edad Moderna desde una perspectiva interdisciplinar.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro» (Pamplona, octubre de 2017)

22 septiembre, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro / Violences de femmes dans le théâtre et dans la prose du Siècle d’Or», que tendrá lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, los días 2 y 3 de octubre de 2017. El encuentro ha sido organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université Jean Jaurès-Toulouse II. El programa incluye las intervenciones de un total de 14 ponentes, procedentes de diversas universidades de España y Francia.

ViolenciaMujeres_Gentileschi

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro»

20 septiembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 13 y 14 de septiembre se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el State Institute for Art Studies (SIAS) de Moscú. El programa del encuentro, coordinado por los profesores Ignacio Arellano y Vidmantas Silyunas, incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Estados Unidos, Perú y Rusia.

FotoCongreso2

En representación de GRISO intervinieron su director, Ignacio Arellano («La hora de los asesinos. Violencia cotidiana en el  Siglo de Oro»), y los investigadores J. Enrique Duarte («La influencia de la pintura en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel EscuderoEl encanto sin encanto o las peculiaridades de las comedias urbanas calderonianas»), Mariela Insúa («Saberes y enseñanzas en Errores del entendimiento humano (1781) de Benito Díaz de Gamarra»), Carlos Mata Induráin («El conde de Villamediana en La Corte del Buen Retiro (1837) de Patricio de la Escosura»), Blanca Oteiza («La poesía exenta de Tirso»), Carmela Pérez-Salazar («Unidades fraseológicas en el Siglo de Oro. Sobre las fórmulas de negación y rechazo»), Sara Santa A. («La poesía en el Persiles») y Jesús M. Usunáriz («Hablar sin palabras: gestos en la cultura del Siglo Oro español»).

FotoCongreso

Publicado el libro «Pliegos de “relaciones de comedia” en Cerdeña: I. El taller de Leefdael», edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés (BIADIG, 41)

18 septiembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 41 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro Pliegos de «relaciones de comedia» en Cerdeña: I. El taller de Leefdael, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés:

Pliegos de «relaciones de comedia» en Cerdeña: I. El taller de Leefdael, edición y estudio preliminar de Gabriel Andrés, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 41 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-569-7.

PortadaBiadig41

Edición y estudio de las primeras «relaciones de comedia» producidas en el taller sevillano de Leefdael en las postrimerías del Siglo de Oro (1717-1733), según los testimonios conservados en el rico fondo de la Biblioteca Universitaria de Cagliari (Cerdeña), que constituye una temprana muestra de coleccionismo bibliográfico de estas peculiares piezas de literatura de cordel. Se trata de un surtido de textos en forma de romance, impresos en pliego suelto, que permite apreciar, fuera incluso de las fronteras peninsulares, la recepción de prácticas culturales derivadas del teatro áureo no suficientemente conocidas y estudiadas, en este caso en una Cerdeña ya alejada de los dominios hispánicos pero aún atenta a sus manifestaciones culturales.

Celebrado en Alba Iulia (Rumanía) el Congreso Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura»

15 septiembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 7-9 de septiembre se celebró en Alba Iulia (Rumanía) el Congreso Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura / Imaginar, identitate şi alteritate în literatură», coorganizado por el Centro de Investigación del Imaginario «Speculum» de la Universidad 1 Decembrie 1918 de Alba Iulia, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El comité organizador estuvo formado por Mircea Braga, Gabriela Chiciudean, Rodica-Gabriela Chira, Maria Mureşan, Simona Buzaşi, Roxana Airini (Universitatea 1 Decembrie 1918, Alba Iulia) y Oana Andreia Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova).

FotoCongresoAlbaIulia

El programa del coloquio incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores procedentes de China, España, Estados Unidos y Rumanía.

Este congreso se suma a otros varios celebrados igualmente en Rumanía (en Sibiu, Craiova, Cluj-Napoca, Voroneț y Sighișoara), organizados también conjuntamente con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana.

Ignacio Arellano imparte una conferencia magistral en el V Coloquio Internacional «Juan Ruiz de Alarcón» celebrado en Ciudad Juárez (México)

13 septiembre, 2017 Deja un comentario

El Dr. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha dictado la primera conferencia magistral en el V Coloquio Internacional «Juan Ruiz de Alarcón», celebrado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y El Colegio de Chihuahua (Ciudad Juárez, México) los pasados días 6 y 7 de septiembre. El título de su intervención fue «Imágenes de autoridad y poder en Juan Ruiz de Alarcón».

FotoArellanoJuarez1

La segunda conferencia magistral correspondió al Dr. Aurelio González (El Colegio de México), quien desarrolló el tema «Caracterización de personajes en las comedias de Ruiz de Alarcón».

ColoquioCiudadJuarez

Celebrado en Sighișoara (Rumanía) el Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco»

11 septiembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 4 y 5 de septiembre se ha celebrado en Sighișoara (Rumanía) el Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco», organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Museo de Historia de Sighișoara, con motivo del V centenario del nacimiento de Antonio Perrenot de Granvela. Los coordinadores del encuentro fueron la Dra. Oana Andreia Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova), el Dr. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y el Dr. Nicolae Teșculă (Director del Museo de Historia de Sighișoara).

El programa incluyó un total de 12 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Polonia, Rumanía y Suiza. Además se presentó el libro de Rebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian (eds.),  Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII, New York, IDEA, 2016 (Col. «Batihoja», 30), que reúne una selección de las ponencias del anterior congreso celebrado en Rumanía, el de Voroneț de mayo de 2015.

Sighisoara_Congreso_PresentacionLibro

Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita a la ciudadela de Sighișoara (situada en la región de Transilvania), una de las ciudadelas medievales mejor conservadas de Europa del Este, y al Museo de Historia de Sighișoara.

Sighisoara_Ciudadela_Grupo

Este congreso, que se suma a otros varios celebrados igualmente en Rumanía (en Sibiu, Craiova, Cluj-Napoca y Voroneț) y organizados también conjuntamente con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana, se enmarca asimismo en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Publicado el libro «Discursos (de calamidades, cruces y herejes)», de Bartolomé Jiménez Patón, edición de Juan. C. González Maya

8 septiembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 41 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Discursos (de calamidades, cruces y herejes), de Bartolomé Jiménez Patón, edición de Juan. C. González Maya:

Bartolomé Jiménez Patón, Discursos (de calamidades, cruces y herejes), ed. de Juan. C. González Maya, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 41. ISBN: 978-1-938795-35-0.

Batihoja41_Cubierta.png

Se presentan en este volumen tres discursos muy poco estudiados y editados del célebre humanista manchego Jiménez Patón. El de la Cruz y el de los Estatutos de limpieza no han visto nunca la luz modernamente, por lo que su lectura resultará de gran interés para el lector especializado. Junto con el discurso sobre las plagas de langostas, presentan un conjunto de obritas centradas en una serie de cuestiones morales ancladas a su realidad más inmediata, que caracterizaron al Patón de sus últimos años, ya alejado de sus estudios filológicos. Este interés por el tiempo que le tocó vivir y su particular obsesión religiosa sobre la colocación de la imagen de la santa cruz, sobre los pecados de los hombres, causantes de la venida de las plagas de langostas, y sobre las ambiciones de los llamados pretendientes inméritos a cargos de responsabilidad, definen no solo a un hombre en guardia contra los enemigos de la fe sino a toda una sociedad. Cabe destacar, finalmente, el edicto de Felipe IV sobre los usos irreverentes de la cruz solo conocido por este libro, y que ahora editamos y estudiamos.

Juan C. González Maya, doctorado por la Universidad de las Islas Baleares, con premio extraordinario, ha desarrollado una carrera investigadora centrada en la edición y estudio de obras del Siglo de Oro español. Sus líneas de investigación han abarcado campos tan diversos como la poesía, la prosa y el teatro de Jerónimo de Cáncer, las colecciones de teatro breve, la corografía en Ordóñez de Ceballos o diversos estudios sobre los discursos de Jiménez Patón. Ha publicado en las más prestigiosas revistas tanto de literatura como de religión (Criticón, Revista de Literatura, Bulletin Hispanique, Hispania Sacra, Anuario de Historia de la Iglesia…).

Este libro ha sido financiado gracias a una ayuda de Acción Especial del Govern de les Illes Balears.

A %d blogueros les gusta esto: