Inicio > Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Otras informaciones > Martina Vinatea defiende su tesis doctoral, un estudio y edición crítica del poema «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés

Martina Vinatea defiende su tesis doctoral, un estudio y edición crítica del poema «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés

El pasado jueves 14 de septiembre defendió su tesis doctoral en la Universidad de Navarra Martina Vinartea Recoba, realizada bajo la dirección del Prof. Jesús M. Usunáriz y titulada «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés. Estudio y edición crítica. El Tribunal, formado por los Dres. Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Luis Alburquerque García (CSIC), Vidmantas Silyunas (State Institute for Art Studies, Moscú), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la máxima calificación de Sobresaliente «cum laude».

FotoTesisMartina

El propósito de esta tesis es presentar una edición anotada que dé cuenta de la calidad literaria del poema de Rodrigo de Valdés y enmarcarlo en un horizonte histórico que explique las múltiples y eruditas referencias del texto y cómo responden a la necesidad de reivindicar a Lima y a los criollos beneméritos. La muy noble y muy leal ciudad de Lima, la tres veces coronada villa, ha sido cantada desde su fundación por diversos autores y en diversos tonos. Uno de sus cantores fue precisamente el padre jesuita Rodrigo de Valdés, criollo perteneciente a una de las más encumbradas familias del Perú virreinal, cuyo poema fue publicado por sus parientes cinco años después de su muerte ocurrida en 1682.

Fundación y grandezas puede ser visto desde varias perspectivas: en primer lugar, como un juguete de erudición. Se presenta como un poema en el que se entremezclan voces hispanas y latinas, un experimento lingüístico heredero de aquellos realizados durante el siglo XVI, una reinterpretación de la herencia latina —tanto en la lengua como en el conocimiento del legado cultural—, pero desde la perspectiva americana. En segundo lugar, como un alegato a las reclamaciones de los beneméritos y una sustentación de la paridad intelectual y religiosa de los americanos; es decir, el sujeto indiano es capaz de elaborar un discurso en el que puede mostrar estar a la par de los ingenios de la metrópolis: las riquezas americanas no se limitan a los metales, sino que se muestran con gran brillo el ingenio de quienes nacen y habitan en el Nuevo Mundo y, especialmente, en el Perú. Precisamente, por el valor intelectual de los criollos debieran respetarse las leyes y que el derecho de precedencia se cumpla. Finalmente, el poema de Valdés puede y debe ser visto como un poema corográfico destinado a cantar la belleza del lugar de nacimiento del poeta.

Las obras que tienen por finalidad la exaltación de Lima se inician formalmente con el Memorial de las historias del Nuevo Mundo, de Buenaventura de Salinas y Córdova. Valdés exalta a Lima por su esplendor y la designa como «nueva Roma», sacralizando su espacio, de manera que Lima se constituye como una tierra propicia para la santidad como demuestra el ejemplo excelso de santa Rosa de Lima. Así, como heredero de una tradición que presenta a Lima como una ciudad insigne, Valdés pretende legitimar a los criollos y a la ciudad que —según el autor— fue fundada para «librar» la mayor gloria: ser el jardín del edén donde nacería la «rosa de salutífera fragancia», Rosa de Santa María, la primera santa del Nuevo Mundo.

Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: