Archivo
Carlos Mata Induráin participa en el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, «Los trabajos de Cervantes», celebrado en Argamasilla de Alba (Ciudad Real)
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO (y, en la actualidad, Vocal de la Asociación de Cervantistas), ha participado en el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (XIII CIAC), que bajo el título «Los trabajos de Cervantes», se celebró en la Casa de Medrano de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) los pasados días 23-25 de noviembre. El encuentro, coorganizado por la Asociación de Cervantistas, la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, estuvo dirigido por Isabel Lozano-Renieblas y Rafael González Cañal.

Participantes en el XIII CIAC (Foto: Ayuntamiento de Argamasilla de Alba)
La comunicación del Dr. Mata Induráin, que llevaba por título «Algo más sobre Cervantes poeta: a propósito de los sonetos de La Galatea», consistió en un análisis literario (temas, motivos estilísticos, estructuras, etc.) de los 21 sonetos incluidos en la novela pastoril cervantina, así como de las diversas funciones que desempeñan estas composiciones en el contexto de las distintas historias narrativas en que se insertan.

Carlos Mata Induráin, Alfredo Moro, Ana Dotras Pardo y Adrián J. Sáez (Foto: José Manuel Lucía Megías)
Publicado el volumen 2 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Maya» y «El viaje del alma», edición crítica de Juan Manuel Escudero Baztán
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el segundo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 211 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye la edición crítica de La Maya y El viaje del alma, a cargo de Juan Manuel Escudero Baztán.
Lope de Vega, La Maya. El viaje del alma, ed. crítica de Juan Manuel Escudero Baztán, Kassel, Edition Reichenberger, 2017. ISBN: 978-3-944244-64-8.
Este segundo volumen de autos sacramentales completos de Lope de Vega recoge los otros dos autos que el dramaturgo insertó en El peregrino en su patria (1604). La Maya es seguramente uno de los autos lopianos más conocido y editado a lo largo de estos cuatro siglos de fortuna editorial. Su alegoría y su construcción se basan en ciertas fiestas de carácter popular y variopintos ritos profanos cultivados a lo largo de los siglos XVI y XVII. El segundo texto, El viaje del alma, se configura como una verdadera naumaquia entre la nave de las tinieblas y la nave de la Iglesia en continua disputa de su pasajero principal: el alma, que inicia un viaje final que le llevará desde el abandono de la existencia terrena a la unión mística con Cristo.
La publicación de este volumen se enmarca dentro de las actividades del Proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).
La serie de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» está dirigida por Ignacio Arellano, y es su coordinador Juan Manuel Escudero Baztán.
Otros congresos celebrados en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO
Hace unos días dábamos noticia de los congresos internacionales organizados en la Universidad de Navarra (Pamplona) en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Aparte de los siete encuentros pamplonicas (seis ya celebrados más el que tendrá lugar los próximos días 14-15 de diciembre), durante estos siete años GRISO ha organizado otros 13 congresos, en colaboración con diversas universidades e instituciones culturales, los cuales se han celebrado fuera de España (en Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos, México, Rusia y Suiza).
Esta es la relación completa de tales encuentros cervantinos, con sus títulos, entidades organizadoras y fechas:
- Congreso Internacional «El gran teatro de la obra de Cervantes (En el Centenario de las “Novelas ejemplares”)», coorganizado por la Jawaharlal Nehru University, la University of Delhi y GRISO-Universidad de Navarra, Delhi (India), 13-14 de febrero de 2013.
- Congreso Internacional «Cervantes: “Novelas ejemplares” y otros ejemplos narrativos», coorganizado por la Universidad de los Andes (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Bogotá (Colombia), Universidad de los Andes, 18-19 de marzo de 2013.
- Congreso Internacional «Cervantes: escenarios y fronteras de la ficción», coorganizado por el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Cali (Colombia), 21-22 de marzo de 2013.
- Congreso Internacional «Cervantes, las “Novelas Ejemplares” y sus recreaciones en la literatura y en el arte (1613-2013)», coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC-EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne y GRISO-Universidad de Navarra, Saint-Étienne (Francia), Université Jean Monnet de Saint-Étienne, 30-31 de mayo de 2013.
- Congreso Internacional «Narración y representación en la época de Cervantes», organizado por el Departamento de Literaturas Comparadas de la Universidad Estatal Rusa para las Humanidades y GRISO-Universidad de Navarra, Moscú (Rusia), Universidad Estatal Rusa para las Humanidades, 29-30 de noviembre de 2013.
- Congreso Internacional «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», coorganizado por la Université de Genève, GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Ginebra (Suiza), Université de Genève, 30 de septiembre-1 de octubre de 2014.
- Congreso Internacional «Personajes y escenarios en Cervantes (Cuatrocientos años de la Segunda parte del “Quijote”)», coorganizado por el Grupo de Estudios en Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Colombia) y GRISO-Universidad de Navarra, Bogotá (Colombia), Universidad de los Andes, 23 y 24 de febrero de 2015.
- Congreso Internacional «Marruecos y Tetuán en la obra de Cervantes. Conmemoración del IV Centenario de la publicación de la II Parte del “Quijote” (1615-2015)», organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Abdelmalek Essaâdi en colaboración con el Instituto Cervantes de Tetuán y GRISO-Universidad de Navarra, Tetuán (Marruecos), Universidad Abdelmalek Essaâdi, 22-23 de abril de 2015.
- Coloquio Cervantino «Tradición y modernidad en el “Quijote” (en el IV Centenario de la Segunda parte, 1615-2015)», organizado por el Instituto de Literatura y el Grupo de Modernidad Temprana de la Universidad de los Andes (Chile), GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Santiago (Chile), Universidad de los Andes, 24-25 de junio de 2015.
- Coloquio Internacional «Cervantes, hombre de teatro», coorganizado por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) de El Colegio de México y GRISO-Universidad de Navarra, México, D. F. (México), El Colegio de México, 4-5 de noviembre de 2015.
- Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle / Cervantes y don Quijote desde el siglo XXI», coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC-EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, GRISO-Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg, Saint-Étienne (Francia), Université Jean Monnet de Saint-Étienne, 12-13 de noviembre de 2015.
- Congreso Internacional «Cervantes en la India. Cervantes en las Indias. Cuestiones cervantinas en el centenario de su muerte», coorganizado por la University of Delhi, GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Delhi (India), University of Delhi, 11-12 de febrero de 2016.
- Congreso Internacional «Cervantes: realismo y fantasía (IV Centenario de la muerte de Cervantes)», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The State University of New York at Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), The State University of New York at Stony Brook, 27-28 de octubre de 2016.
Celebrada en Münster (Alemania) una nueva sesión del Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro»
Desde hace algún tiempo sendos equipos de investigación de las Universidades de Oxford, Münster y Navarra venimos trabajando en distintos aspectos del tema «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», tema de complejas y amplias ramificaciones, y que en una época de crisis múltiples (políticas, científicas, religiosas, literarias) permite numerosos enfoques y análisis, con privilegiados puestos de observación para el examen de las prácticas del poder en ámbitos públicos y domésticos, de las teorías legitimadoras o limitadoras (los espejos de príncipes), de los ceremoniales y construcción de imaginarios del poder y la autoridad, o que ofrece en el terreno literario ancho campo para el estudio de las jerarquías genéricas, los cánones y la función de las preceptivas y polémicas (sobre la poesía culterana, sobre el teatro…), o de conflictos ente autoridad y gusto, con otras infinitas posibilidades que exigen la interdisciplinariedad.
En este contexto, los pasados días 16 y 17 de noviembre se celebró en Münster (Alemania) una nueva sesión del Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», organizada en esta ocasión por el Romanisches Seminar (Spanische Abteilung) de la Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, bajo la coordinación del Dr. Christoph Strosetzki.
En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron en esta sesión su Director, el Dr. Ignacio Arellano, cuya contribución se integró en la mesa de apertura (que contó también con la presencia de Mercedes Blanco, Hilaire Kallendorf, Christoph Strosetzki y Edwin Williamson); y la doctoranda Sara Santa, que en la actualidad realiza una estancia de investigación en la Universidad de Münster, quien habló sobre «La autoridad del poeta en las novelas de Cervantes».
Esta reunión del Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro» se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Un congreso internacional dedicado al «Persiles» (Pamplona, diciembre de 2017) cerrará el «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO
Los próximos días 14-15 de diciembre de 2017 tendrá lugar en la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), en el que intervendrán destacados especialistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega.
Este congreso, cuyas fechas coincidirán con las del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), servirá para cerrar el Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) a lo largo de estos últimos siete años. Buena parte de esta investigación ha consistido en el estudio de las «Recreaciones quijotescas y cervantinas» (RQC), y ha dado lugar a la celebración de diversos encuentros. Así, este congreso de 2017 se suma a los seis anteriores celebrados en la Universidad de Navarra desde el 2011:
- Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en el teatro», Pamplona, Universidad de Navarra, 8-9 de septiembre de 2011.
- Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa», Pamplona, Universidad de Navarra, 13-14 de diciembre de 2012.
- Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo», Pamplona, Universidad de Navarra, 12-13 de diciembre de 2013.
- Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes / Cervantes y su obra. Homenaje a Dominique Reyre», Pamplona, Universidad de Navarra, 11-12 de diciembre de 2014, coorganizado con el CLESO (Groupe de recherche sur la Civilisation et la Littérature Espagnoles du Siècle d’Or) de la Université de Toulouse-Le Mirail.
- Congreso Internacional «Lecciones cervantinas entre dos centenarios (#Quijote2015 / #Cervantes2016)», coorganizado con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, Pamplona, Universidad de Navarra, 26-27 de noviembre de 2015.
- Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Pamplona, Universidad de Navarra, 19-21 de diciembre de 2016.
Carlos Mata Induráin participa en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2017) en el acto de presentación de la versión abreviada del «Quijote» coordinada por Pablo Chiuminatto
Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha participado recientemente en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2017), organizada por la Cámara Chilena del Libro e instalada en el Centro Cultural Estación Mapocho. Intervino, concretamente, en el acto de presentación de la versión abreviada del Quijote coordinada por el profesor Pablo Chiuminatto: Miguel de Cervantes, El Quijote. Versión abreviada y adaptada al español de América, edición coordinada por Pablo Chiuminatto, prólogo de Carlos Mata Induráin, Santiago de Chile, Ediciones UC (Universidad Católica de Chile), 2017 (ISBN: 978-956-14-2047-2).
En el acto, celebrado el pasado 31 de octubre en el Escenario Norte de la Feria, participaron también Pablo Chuiminatto (profesor de la Universidad Católica de Chile y coordinador de la versión), María Angélica Zegers (Directora de Ediciones UC) y María José Navia (profesora de la Universidad Católica de Chile).
El profesor Mata Induráin explicó que llevar a cabo una adaptación del Quijote constituye una empresa ardua, que requiere un trabajo duro y fatigoso, no exento de dificultades y riesgos. Muchas han sido las adaptaciones del Quijote que, con distintos fines y enfoques, han aparecido en los últimos años. Todas estas adaptaciones pueden ser legítimas, siempre y cuando quede clara la intención del adaptador y el público al que se dirige. Esta versión abreviada y adaptada al español de América, preparada por un equipo coordinado por el profesor Pablo Chiuminatto, de la Universidad Católica de Chile (un proyecto realizado con el apoyo de la Fundación José Nuez Martín), puede hacer que muchos potenciales lectores —no solo chilenos, sino americanos en general; no solo niños, sino también personas adultas— se acerquen satisfactoriamente a la novela cervantina, entendiendo su sentido global y disfrutando de su lectura. En efecto, esta nueva versión permite a los lectores disfrutar del conjunto de su trama, y especialmente del humor cervantino, sin las dificultades que genera la distancia temporal no solo con el español de aquellos tiempos, sino también con la realidad histórico-cultural de la España de 400 años atrás (modas y costumbres, códigos sociales, comidas y bebidas, etc.). Otra aportación importante de esta versión es que puede ser una puerta de acceso a la obra original, ayudando en la comprensión de que la lengua es algo vivo e histórico.
Como es lógico, en el proceso de adaptación a la fuerza han tenido que desaparecer muchas historias y personajes secundarios, y muchos otros detalles e informaciones del original, de la misma forma que los títulos de los capítulos han quedado reducidos a una formulación muy breve y sintética, muy clara con respecto al contenido de cada unidad narrativa. Los procedimientos de adaptación que se han llevado a cabo y los cambios operados a partir del texto original han sido diversos (reducción general de la materia, selección del léxico, modificaciones sintácticas, etc., etc.). Sea como sea, puede afirmarse que quien se adentre en las páginas de este volumen estará acercándose, si no a la letra, sí al espíritu de la inmortal novela cervantina, que se conserva intacto.
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en Santiago de Chile en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal»
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, han participado recientemente en el Congreso Internacional de Crítica Textual «Chile en su contexto virreinal», coorganizado por la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. En el encuentro, que se celebró los pasados días 2 y 3 de noviembre, el profesor Arellano dictó la conferencia de apertura, titulada «Itinerarios textuales de textos virreinales. Problemas y preguntas». Por su parte, el Dr. Mata Induráin ofreció otra de las conferencias plenarias: «Edición y anotación de dos poemas festivos del Chile colonial: el “Parabién a un sermón que se predicó por una maturranga, que todo es una ganga” de fray Pando y la respuesta “Mucho estimo tu atención…”».