Archivo
Carlos Mata Induráin participa en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2017) en el acto de presentación de la versión abreviada del «Quijote» coordinada por Pablo Chiuminatto
Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha participado recientemente en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2017), organizada por la Cámara Chilena del Libro e instalada en el Centro Cultural Estación Mapocho. Intervino, concretamente, en el acto de presentación de la versión abreviada del Quijote coordinada por el profesor Pablo Chiuminatto: Miguel de Cervantes, El Quijote. Versión abreviada y adaptada al español de América, edición coordinada por Pablo Chiuminatto, prólogo de Carlos Mata Induráin, Santiago de Chile, Ediciones UC (Universidad Católica de Chile), 2017 (ISBN: 978-956-14-2047-2).
En el acto, celebrado el pasado 31 de octubre en el Escenario Norte de la Feria, participaron también Pablo Chuiminatto (profesor de la Universidad Católica de Chile y coordinador de la versión), María Angélica Zegers (Directora de Ediciones UC) y María José Navia (profesora de la Universidad Católica de Chile).
El profesor Mata Induráin explicó que llevar a cabo una adaptación del Quijote constituye una empresa ardua, que requiere un trabajo duro y fatigoso, no exento de dificultades y riesgos. Muchas han sido las adaptaciones del Quijote que, con distintos fines y enfoques, han aparecido en los últimos años. Todas estas adaptaciones pueden ser legítimas, siempre y cuando quede clara la intención del adaptador y el público al que se dirige. Esta versión abreviada y adaptada al español de América, preparada por un equipo coordinado por el profesor Pablo Chiuminatto, de la Universidad Católica de Chile (un proyecto realizado con el apoyo de la Fundación José Nuez Martín), puede hacer que muchos potenciales lectores —no solo chilenos, sino americanos en general; no solo niños, sino también personas adultas— se acerquen satisfactoriamente a la novela cervantina, entendiendo su sentido global y disfrutando de su lectura. En efecto, esta nueva versión permite a los lectores disfrutar del conjunto de su trama, y especialmente del humor cervantino, sin las dificultades que genera la distancia temporal no solo con el español de aquellos tiempos, sino también con la realidad histórico-cultural de la España de 400 años atrás (modas y costumbres, códigos sociales, comidas y bebidas, etc.). Otra aportación importante de esta versión es que puede ser una puerta de acceso a la obra original, ayudando en la comprensión de que la lengua es algo vivo e histórico.
Como es lógico, en el proceso de adaptación a la fuerza han tenido que desaparecer muchas historias y personajes secundarios, y muchos otros detalles e informaciones del original, de la misma forma que los títulos de los capítulos han quedado reducidos a una formulación muy breve y sintética, muy clara con respecto al contenido de cada unidad narrativa. Los procedimientos de adaptación que se han llevado a cabo y los cambios operados a partir del texto original han sido diversos (reducción general de la materia, selección del léxico, modificaciones sintácticas, etc., etc.). Sea como sea, puede afirmarse que quien se adentre en las páginas de este volumen estará acercándose, si no a la letra, sí al espíritu de la inmortal novela cervantina, que se conserva intacto.