Archivo
GRISO ha organizado 20 actividades en 12 países durante el 2017
A lo largo de este año 2017, que ahora acaba, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha desarrollado una intensa actividad tanto en el ámbito nacional como internacional. Dejando aparte las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, los diversos proyectos de investigación en marcha (autos sacramentales de Calderón y de Lope de Vega, Tirso de Molina, Cervantes, la Red Europea «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», los temas indianos…), la publicación de nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas en WOS-Web of Science), etc., durante este año 2017 hemos organizado 19 actividades en 11 países.
En efecto, hemos tenido congresos, cursos y seminarios en Alemania (Münster), Costa Rica (San Ramón, Alajuela), España (cinco actividades en Pamplona, una en Logroño, una en Burgos y una en Cuenca), Estados Unidos (Baton Rouge), Francia (Poitiers), India (Delhi), Italia (Florencia), Perú (Lima), Rumanía (Sighișoara y Alba Iulia), Rusia (Moscú), Suiza (Ginebra) y Tailandia (Bangkok).
Este es el listado completo de las actividades, con sus títulos, sus fechas de celebración y las diversas universidades o instituciones culturales con las que hemos trabajado en provechosa colaboración:
- VIII Coloquios Áureos Internacionales, «El conflicto en el teatro bíblico del Siglo de Oro», coorganizados por el Departamento de Filologías Hispánicas y Clásicas y el Equipo de Investigación BITAE II de la Universidad de La Rioja y GRISO-Universidad de Navarra, Logroño (España), Universidad de La Rioja, 26-27 de enero de 2017.
- Seminario Internacional «The Spanish Golden Age: the Chronicles of the Indies and Don Quijote», organizado por el Center of Latin American Studies de Chulalongkorn University en colaboración con GRISO-Universidad de Navarra, Bangkok (Tailandia), Chulalongkorn University, Faculty of Arts, 7-9 de febrero de 2017.
- Congreso Internacional «El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y Gallerie degli Uffizi, Florencia (Italia), Gallerie degli Uffizi, 9-10 de febrero de 2017.
- Seminario Internacional «El Barroco hispánico: temas y motivos», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi, Delhi (India), University of Delhi, 15 de febrero de 2017.
- Congreso Internacional «La imagen del poder y el poder de la imagen en el arte, la literatura y la historia», coorganizado por The Pushkin Museum of Fine Arts, SIAS-State Institute for Art Studies (Moscú) y GRISO-Universidad de Navarra, con la colaboración del Russian Impressionism Museum, Moscú (Rusia), The Pushkin Museum of Fine Arts y State Institute for Art Studies, 2-3 de marzo de 2017.
- Coloquio Internacional «La ciencia y la ciencia de lo oculto en la literatura áurea española de la temprana modernidad» / International Colloquium «Science and Science of the Unknown in Early Modern Iberian Literature», organizado por el Department of Foreign Languages and Literature & The Hispanic Studies Program at Louisiana State University, con la colaboración de GRISO-Universidad de Navarra, Baton Rouge (Estados Unidos), Louisiana State University (Union Center), 11 de marzo de 2017.
- Congreso Internacional «Lo sagrado y lo profano en la iconografía virreinal americana», coorganizado por la Universidad del Pacífico (Perú), el Proyecto Estudios Indianos (PEI) y GRISO-Universidad de Navarra, Lima (Perú), Universidad del Pacífico, 19-20 de abril de 2017.
- Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas», coorganizado por GRISO y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y el Proyecto de Estudios Indianos (PEI), Pamplona, Universidad de Navarra, 26-27 de abril de 2017.
- Coloquio Internacional «Libro y lectura entre Barroco y Neoclasicismo», coorganizado por el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII-Université de Poitiers), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el grupo «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (EA 3816-Université de Poitiers), el grupo Estudios de «Literatura y Pensamiento» (IEMYRhd-Universidad de Salamanca), el Proyecto «Teoría de la lectura y hermenéutica literaria en la Ilustración (1750-1808): edición y estudio de fuentes documentales y literarias» FFI2016-80168-P), el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (Universitat de les Illes Balears) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Poitiers (Francia), Université de Poitiers, 15-16 de mayo de 2017.
- Congreso Internacional «La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos, Palacio de la Isla, 27-28 de julio de 2017.
- Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI), la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), San Ramón, Alajuela (Costa Rica), Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, 16-18 de agosto de 2017.
- Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco», coorganizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Museo de Historia de Sighișoara, Sighișoara (Rumanía), 4-5 de septiembre de 2017.
- Coloquio Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura», coorganizado por el Centro de Investigación del Imaginario «Speculum» de la Universidad 1 Decembrie 1918-Alba Iulia, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y GRISO-Universidad de Navarra, Alba Iulia (Rumanía), 7-9 de septiembre de 2017.
- Congreso Internacional Hispano-Ruso «La cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el State Institute for Art Studies-SIAS (Moscú), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 13-14 de septiembre de 2017.
- Congreso Internacional «Violencias de mujeres en el teatro y la prosa del Siglo de Oro / Violences de femmes dans le théâtre et dans la prose du Siècle dʼOr», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO) de la Université de Toulouse II Le Mirail-Jean Jaurès, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 2-3 de octubre de 2017.
- I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por la Real Academia Conquense de Artes y Letras, la Catedral de Cuenca y GRISO-Universidad de Navarra, con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca (España), Casa de Covarrubias, 5-7 de octubre de 2017.
- Congreso Internacional «Calderón y el pequeño teatro del mundo», coorganizado por la Universidad de Ginebra, la Universidad de Neuchâtel y GRISO-Universidad de Navarra, Ginebra (Suiza), Universidad de Ginebra, 23-24 de octubre de 2017.
- Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y la Universität Münster, Münster (Alemania), Universität Münster, 16-17 de noviembre de 2017.
- Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 14-15 de diciembre de 2017.
- VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017)», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 14-15 de diciembre de 2017.
Estos días estamos descansando un poco, pero volveremos en el 2018 con nuevos proyectos y actividades, que iremos anunciando oportunamente. Mientras tanto, ¡muy feliz Año Nuevo a todos! Urte berri on! Happy New Year!
Renovación de la página web del GRISO
Durante estos últimos meses hemos estado trabajando en la renovación total de nuestra página web, que pasa a estar construida con un nuevo gestor de contenidos (Liferay en vez de Exponent). Ha sido un proceso complejo, en el que —conservando la misma estructura general que hasta ahora— hemos aprovechado para simplificar algunos contenidos, eliminar algunas subpáginas antiguas, etc. La tarea estará completa en las próximas semanas y así lo avisaremos en el momento en que pueda visualizarse la nueva web del GRISO.
De momento sigue operativa la web antigua, en la que algunas informaciones puntuales (los últimos congresos celebrados, por ejemplo) ya no pueden actualizarse. Es posible también que determinados contenidos no estén visibles en este momento y, asimismo, que algunos enlaces internos se hayan roto, etc. Rogamos disculpas por ello. En cuanto la nueva versión de la web esté operativa, lo anunciaremos oportunamente.
¡Feliz Navidad! Zorionak! Merry Christmas!
Todos los que formamos parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra queremos desearos unas muy felices fiestas de Navidad: ojalá que sean unos días de alegría y de merecido descanso para disfrutar con la familia. Y que el Año Nuevo os traiga lo mejor para todos: felicidad, salud, esperanza, ilusión… y las dosis justas de trabajo. A lo largo del 2018 os seguiremos informando puntualmente de todas nuestras actividades, congresos, publicaciones y proyectos…
¡Feliz Navidad y un venturoso 2018!
Eguberri on! Urte Berri on!
Merry Christmas and Happy New Year!
Grupo de Investigación Siglo de Oro
Urrezko Mendea Ikerketa Taldea
Golden Age Research Group
Estancia de investigación de Sara Santa en la Universidad de Münster (Alemania)
Sara Santa, doctoranda del GRISO que realiza su investigación sobre La poesía inserta en la narrativa de Cervantes bajo la dirección de los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, ha realizado una estancia de investigación en la Westfälischen Wilhelms-Universität Münster (Alemania). Recibida por el profesor Christoph Strosetzki, destacado cervantista, en el Departamento de Español, Portugués y Latinoamericana, ha permanecido en Münster entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de este año. Durante su estancia, Sara Santa ha llevado a cabo diferentes actividades en la Universidad de Münster, entre las que cabe destacar su participación en el Seminario Internacional «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», en el que presentó una ponencia titulada «La autoridad del poeta en las novelas de Cervantes», así como algunas charlas ofrecidas a los estudiantes sobre teatro del Siglo de Oro, conceptismo y proyectos cervantinos.
Publicado el volumen 20 (2017) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», un monográfico sobre «Autoridad y poder: visiones desde Rusia y España»
La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado su volumen 20. En esta ocasión contiene un monográfico titulado «Autoridad y poder: visiones desde Rusia y España». En él publican sus trabajos Oana Andreia Sambrian, Anna V. Morozova, Elena O. Kalúguina, Vidmantas Silyunas, Josefa Badía Herrera, David García Hernán, Miguel F. Gómez Vozmediano, Naima Lamari, Valentina Bun, Irina Kryazheva, Ariadna Alexandrovna Petrova, José Elías Gutiérrez Meza y Denis Fedosov.
La sección de «Varia» recoge tres artículos más, a cargo de Rafael García Sánchez, Jesús Ángel Sánchez-García y Fernando Mikelarena Peña. El volumen se completa con una sección que incluye seis «Informes y estados de la cuestión», y con veintiún recensiones.
Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en formato PDF, MOBI y ePUB.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.
Celebrado en Pamplona el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017)
Los pasados días 14 y 15 de diciembre tuvo lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El programa del encuentro incluyó un total de 36 comunicaciones correspondientes a 37 jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, India e Italia.

Foto de grupo (Congreso JISO 2017 y Congreso «Persiles»). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).
El encuentro se estructuró en torno a diez sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Lope de Vega», «Calderón», «Novelas ejemplares», «Teatro», «Prosa y poesía», «Mitos y personajes míticos» y «Recepción», más otras tres «De varia lección».

Maite Iraceburu, Iria Pin Moros y Edimilson Moreira Rodrigues. Foto: GRISO.
En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), volumen on line editado por Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar, que es el número 38 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO.
Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas on line, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro) y JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro).
Convocado el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convocan el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO) y Elio Vélez (Universidad del Pacífico).
El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.
Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.
Las actividades previstas incluyen:
- Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
- Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
- Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
- Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 27 de abril de 2018.
Toda la información relacionada con esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)»
Los pasados días 14-15 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el acto de apertura intervino la Dra. Rosalía Baena Molina, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, quien inauguró el congreso. Por su parte, el Dr. Carlos Mata Induráin hizo balance del Proyecto Cervantes 2011-2017 del GRISO y de la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo impulsado por el GRISO y la Asociación de Cervantistas.

Acto de apertura del congreso. Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO) y Dra. Rosalía Baena Molina (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).
En el encuentro intervinieron diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega, con las siguientes ponencias:
- Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
- Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
- Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
- Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
- Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
- Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»

Sesión de ponencias. Dr. Luis Galván (GRISO-Universidad de Navarra), Dr. Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Étienne) y Dr. Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears). Foto: GRISO.
- Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
- Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
- Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
- Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»

Sesión de ponencias. Dr. J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), Dra. Ana Suárez Miramón (UNED) y Dr. Enrique Rull (UNED). Foto: GRISO.
El Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» se integró en un mismo programa junto con el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), de cuya celebración informaremos también próximamente.
Publicado el volumen «El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI», coordinado por Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz
Acaba de salir publicado como número 43 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, coordinado por Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz:
Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz (eds.), El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 43. ISBN: 978-1-938795-29-9.
El presente volumen recoge contribuciones de varios especialistas en la dramaturgia del Siglo de Oro y la de sus herederos de la Edad de Plata, la vanguardia, la posguerra española y la Posmodernidad, que reflexionan sobre el teatro como un espacio de encuentro de las artes poéticas y visuales. El enfoque multidisciplinar de los textos determina una gran variedad de perspectivas desde las que se puede estudiar el teatro aurisecular, tales como los efectos escénicos y valores visuales del texto dramático, la representación escénica y la adaptación cinematográfica de las comedias, así como la influencia de la estética y los temas barrocos en el teatro contemporáneo español.
Urszula Aszyk es Catedrática de literatura española de la Universidad de Varsovia. Como profesora visitante ha impartido cursos en varias universidades extranjeras. Es autora de más de 200 artículos y de una serie de libros sobre el teatro español. Recientemente ha publicado Drama-Teatro-Arte. Metateatralidad, intertextualidad y teatralidad del drama español del Siglo de Oro y del siglo XX (2014).
Juan Manuel Escudero Baztán es investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y subdirector del Anuario Calderoniano y de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica». Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro, en especial su teatro y la poesía colonial.
Marta Piłat Zuzankiewicz es investigadora de la Universidad de Varsovia. Su especialidad son el pensamiento político de la Contrarreforma, la literatura emblemática, la comedia barroca y las relaciones polaco-españolas. Es miembro de la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Sociedad internacional para el estudio de las relaciones de sucesos.
Carlos Mata Induráin imparte un seminario sobre la literatura del reinado de Carlos II en la Universidad de Toulouse II-Jean Jaurès
En el marco de sus actividades como Profesor Visitante en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse II-Jean Jaurès (Le Mirail), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha impartido un seminario dedicado a «La literatura del reinado de Carlos II: Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704) en su contexto histórico y cultural». El seminario, celebrado el pasado jueves 7 de diciembre, estaba dirigido a los alumnos que preparan «l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el 2018 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis : le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)».
Además, el Dr. Mata Induráin formó parte del tribunal de la tesis doctoral de Juan Ignacio Laguna Fernández, «Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas» (1635) de Luis Pacheco de Narváez. Texte et contextes, realizada bajo la dirección de la Dra. Françoise Gilbert y con el padrinazgo del Dr. Marc Vitse, la cual fue defendida el día 4 de diciembre. Formaron parte también del tribunal los profesores Christine Orobitg (Université d’Aix-Marseille), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Philippe Rabaté (Université Paris-Ouest Nanterre) y Florence Raynié (Université de Toulouse II-Jean Jaurès).