Publicado el Volumen extraordinario 1 (2018) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el Volumen extraordinario 1 (2018).
El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», coordinada por Ignacio Arellano, incluye una «Nota preliminar» (pp. 7-8) y nueve artículos:
- Ignacio Arellano, «Abuse of Power, Gender Violence and the Tragic Convention: the Dénouement of No hay cosa como callar by Calderón« (pp. 9-21)
- J. Enrique Duarte Lueiro, «Theatre and Politics in an Official Poet of the Court. The Habsburg Dynasty in Bances Candamo’s Theatre» (pp. 23-36)
- Julián González-Barrera, «El poder de la auctoritas dramática: Francisco de Rojas Zorrilla frente a la comedia bizantina» (pp. 37-55)
- Mariela Insúa Cereceda, «The Project “Autoridad y poder en el Siglo de Oro”: a Decade of Research» (pp. 57-77)
- Carlos Mata Induráin, «Burlesque Comedy of the Spanish Golden Age: Parody, Nonsense, and Carnival» (pp. 79-95)
- Carmela Pérez-Salazar, «Sociolingüística del poder en el Siglo de Oro. De reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento en el teatro de Calderón de la Barca» (pp. 97-119)
- Hugo Hernán Ramírez Sierra , «Persuasion Strategies: Musicians, Music and Theater (in the Archives of Two Spanish-American Cities)» (pp. 121-139)
- Jesús M. Usunáriz, «Muscovy in the Golden Age in Spain: Chronicles and News Pamphlets» (pp. 141-160)
- Martina Vinatea, «The Creole Thinking in Telémaco en la isla de Calipso from Pedro José Bermúdez de la Torre Solier» (pp. 161-175)
Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Christoph Strosetzki (que contó con el apoyo de la DFG, Deutsche Forschungsgemeinschaft), reúne un «Prólogo» y otros nueve artículos sobre «El poder de la economía en el Siglo de Oro»:
- Alberica Barbolani da Montauto, «Testimonianze del mondo iberico nelle collezioni degli Uffizi (pp. 179-190)»
- Shai Cohen, «El retorno de los judeoconversos portugueses en época del conde duque de Olivares» (pp. 191-215)
- Julián Díez Torres, «La materia económica en La Florida del Inca y los Comentarios reales: testimonio colonial y discurso historiográfico» (pp. 217-231)
- Emmanuel Marigno, «Los mercaderes en las jácaras de Quevedo» (pp. 233-243)
- Cristina Osswald, «A perceção dos jesuítas no mundo português: entre o trato de e o gosto por orientalia (sécs. XVI-XVII)» (pp. 245-264)
- Victoriano Roncero, «“Fabricado de dinero”: el deshonroso mercader en La industria y la suerte de Ruiz de Alarcón» (pp. 265-290)
- Oana Andreia Sâmbrian, «La figura del mercader en el teatro del Siglo de Oro» (pp. 291-304)
- Christoph Strosetzki, «El mercader: de la patrística al concepto de honnête homme de Savary» (pp. 305-320)
- Alejandra Ulla, «¿Viudas de mercaderes o verdaderas mercaderas? Mujer y comercio de libros en los siglos XVI y XVII» (pp. 321-340)
Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra).
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).