Archivo
Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna» (Bucarest, septiembre de 2018)
El Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», organizado por la Universidad de Bucarest y la Academia Rumana, es el primero de una serie de encuentros bienales que se proponen reunir a los investigadores del Siglo de Oro español de Europa Central y del Este, con vistas a configurar el Grupo de Investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). El Comité Organizador de este primer encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest (Rumanía) los días 13-15 de septiembre de 2018, está formado por Silvia-Alexandra Ștefan, Borja Mozo Martín, Sorina-Dora Simion y Simona Georgescu (Universidad de Bucarest), Oana Sâmbrian (Academia Rumana) y Fernando José Pancorbo Murillo (Universidad de Basilea). Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario del GRISO respectivamente, forman parte del Comité Científico de este congreso.
El tema que proponemos apunta hacia la realidad histórica, política, cultural y artística del Siglo de Oro español, en su doble faceta, tanto moralizadora y preceptiva de la producción intelectual a lo largo de su tradición cronológica, como a la vez transgresora en sus dinámicas interpretativas y evaluativas. La represión de lo socialmente inaceptable, los expurgos intra et extra fidem, la regulación de la libido sciendi, el afán de conocimientos, lícitos e ilícitos, las herejías, la hipocresía social, la blasfemia, la obscenidad y lascivia, las condenas, los autos de fe y el miedo a la Inquisición, la aspiración por conocer y la voluntad de saber, la industria editorial que interioriza la censura a la vez que estimula y nutre la curiositas y studiositas, vistos como vicios y error fidei y simultáneamente motores del progreso y de la ciencia, el Index librorum prohibitorum en su extensión cada vez más represiva y muchas veces ineficaz, lo que se consideraba honestidad y deshonestidad, reverencia e irreverencia, las técnicas de legitimización a vetustate, la ignorantia y los sabios, la adivinación y la figura del spiritus rector, todo ello contribuye a pintar los trazos mayores y menores, como también los matices variados del cuadro de un mundo en el que receptores de toda índole, curiosos y censores, se enfrentan, comunican y tejen los estrechos vínculos entre lo doctrinal y lo imaginativo sobre el fascinante tapiz en que se engendra la modernidad.
Por lo tanto, el Primer Congreso Internacional del CEESSGA, «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», se propone entender la complejidad del hombre renacentista y barroco desde múltiples perspectivas y se dirige a los investigadores que pertenecen a las áreas de la historia, la teoría poética, la historia de la literatura, las traducciones, la pedagogía, la filosofía, la teología y la historia del arte, siendo estos los campos principales desde los que se puede enfocar el estudio de los siglos XVI-XVII. Asimismo, el grupo se propone integrar la investigación de los estudios culturales, la historia de las mentalidades o la historia de las ideas.
Uno de los objetivos mayores del CEESSGA es el aumento de la visibilidad de los investigadores de Europa Central y del Este interesados en el Siglo de Oro, a través de la creación de un amplio espacio de debate internacional y pluridisciplinario. Además, el grupo desea materializar sus resultados mediante la futura organización periódica de congresos y conferencias internacionales, así como por medio de la publicación de una serie de volúmenes monográficos coordinados por especialistas en sus respectivos campos de investigación. En este sentido, un primer paso será la organización de este congreso con el tema «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», que se celebrará en la Universidad de Bucarest los días 13-15 de septiembre de 2018, al que los organizadores se complacen en invitar a la presentación de propuestas de comunicaciones que se integren en los siguientes ejes temáticos: historia intelectual, estudios literarios y culturales, ideologías políticas, historia material y las artes, doctrinas filosóficas, etc.
La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación: 15 de febrero de 2018.
Las propuestas de comunicaciones tendrán una extensión de unas 300 palabras, precedidas por un título y acompañadas por una nota biográfica del autor o autora de la propuesta, de aproximadamente 100 palabras, a esta dirección de contacto: ceessga@gmail.com. Las comunicaciones no excederán los 20 minutos de exposición. Los participantes recibirán la notificación de la aceptación el 28 de febrero de 2018.
Toda la información sobre el congreso se irá actualizando en este sitio web.
La tasa de inscripción es de 65 EUR / 300 RON.
Los idiomas del congreso son el español y el inglés.