Archivo
El Proyecto de Investigación TC/12 «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español», Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España
El Proyecto de Investigación TC/12 «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español», del que forma parte el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha sido distinguido con la Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España. El pasado 22 de septiembre de 2017, la Junta Directiva de la Academia tomó por unanimidad la decisión de otorgar sendas Medallas de Oro a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, a la Fundación Siglo de Oro, a las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería y al Proyecto de Investigación TC/12 por tratarse de «instituciones que destacan por su trayectoria en defensa del teatro clásico español».
El lunes 26 de febrero, en el Teatro Romea de Murcia, con el patrocinio de la Universidad de Murcia y la colaboración del Ayuntamiento de Murcia, tuvo lugar la «Jornada de Teatro Clásico de la Academia de las Artes Escénicas de España en la Universidad de Murcia», cuyo programa incluyó, entre otras actividades, un acto académico presentado por Jesús Cimarro, Presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España, en el que intervinieron José Alonso de Santos, autor («Los clásicos y la dramaturgia contemporánea»), Lluis Pasqual, director («Los clásicos y la puesta en escena») y la Dra. Evangelina Rodríguez, Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Valencia («Los clásicos y la cultura española»); y un taller de práctica escénica impartido por el actor Arturo Querejeta. El acto de concesión de las Medallas de Oro, organizado conjuntamente por la Academia, el Ayuntamiento de Murcia y la Universidad de Murcia, tuvo lugar con posterioridad, en una cena celebrada en el Casino de Murcia.

Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España, concedida al Proyecto TC/12. Foto: cedida.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Estos festejos de Alcides”. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 45)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 45 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, coordinado por Carlos Mata Induráin:
Carlos Mata Induráin (coord.), «Estos festejos de Alcides». Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 45. ISBN: 978-1-938795-42-8.
Este volumen recoge trece piezas que forman parte del corpus de loas cortesanas y sacramentales del Siglo de Oro, que es quizá el menos conocido del género. Son obras que manifiestan, en variados niveles y dimensiones, preocupaciones relacionadas con el tema de la autoridad y el poder, que se ofrecen aquí en unos textos fiables y convenientemente anotados. Breves comentarios (sobre los autores y su contexto, datos de representación, esquemas argumentales, métrica, etc.) acompañan a las ediciones, llevadas a cabo por diversos especialistas (Ignacio Arellano, J. Enrique Duarte, Judith Farré Vidal, Carlos Mata Induráin, Tonina Paba, José A. Rodríguez Garrido, Enrique Rull, Leonardo Sancho, Ana Suárez Miramón y Martina Vinatea). Se recogen primero las loas peninsulares (Rojas Villandrando, Calderón de la Barca, Bances Candamo y Zamora), sigue una del ámbito sardo (Delitala y Castelví) y, por último, se añaden las loas americanas (sor Juana, Llamosas y Peralta Barnuevo).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos», de Beatrice Garzelli
Acaba de salir publicado como número 46 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, de Beatrice Garzelli:
Beatrice Garzelli, Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, New York, IDEA, 2018, col. «Batihoja», 46. ISBN: 978-1-938795-44-2.
Este volumen estudia la traducción —ya sea intersemiótica o interlingüística— relativa a textos literarios del Siglo de Oro, en especial de Francisco de Quevedo, junto a obras de Carlos García y Baltasar Gracián. El libro permite una cuidadosa reflexión acerca del hecho traductor en sus diversas manifestaciones, comentando –en el paso del español al italiano– los mecanismos de compensación de algunas pérdidas, gracias a la negociación lingüística. En este itinerario se destaca la figura del traductor de textos españoles del Siglo de Oro, cuyo papel llega a tener cierto reconocimiento solo en los últimos años, y cuyo trabajo resulta imprescindible para captar el pensamiento del autor y descifrar la doctrina barroca de la dificultad. Si, por un lado, la traducción al italiano constituye un aporte crítico relevante acerca de textos literarios de gran atractivo y complejidad, por otro, ofrece a un amplio público de italófonos, no hispanistas, la oportunidad de conocer autores extraordinarios, que, de otro modo, serían casi completamente ignorados.
Beatrice Garzelli es Profesora Titular de Lengua y Traducción Española en la Università per Stranieri di Siena, donde es Directora del Centro Lingüístico y Vicedirectora de Departamento. Sus estudios versan sobre la traducción del español al italiano de textos literarios del Siglo de Oro y contemporáneos y la traducción audiovisual (doblaje y subtitulación) de cortos y películas de autor, tanto españolas como latinoamericanas. Con respecto al Barroco español destaca su edición y traducción anotada de «Clío», Musa I. Con un’appendice da «Melpómene» (con Alessandro Martinengo y Federica Cappelli, 2005), la monografía «Nulla dies sine linea». Letteratura e iconografia en Quevedo (2008) y la primera traducción al italiano de La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García (con Alessandro Martinengo, 2011).
Este volumen se ha publicado con la contribución del DADR (Dipartimento di Ateneo per la Didattica e la Ricerca) de la Università per Stranieri di Siena.
Carlos Mata Induráin, Profesor Invitado en la Université de Toulouse-Jean Jaurès
Repartida entre los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha realizado una estancia de investigación como Profesor Invitado (Professeur Visiteur) en el Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines (UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères) de la Université de Toulouse-Jean Jaurès. En el marco de su visita, el Dr. Mata Induráin llevó a cabo un amplio programa de actividades. Así, impartió un seminario sobre «La literatura del reinado de Carlos II», dirigido a los alumnos que preparan «l’agrégation d’espagnol», cuyo programa para el 2018 incluye el tema «Le Siècle d’or en sursis : le règne de Charles II d’Espagne (1665-1700)». Este seminario incluyó dos bloques temáticos: el primero, dedicado a «Francisco Antonio de Bances Candamo (1662-1704) en su contexto histórico y cultural», fue impartido en la semana del 4 al 8 de diciembre de 2017; el segundo, con el título «Teoría y práctica dramática de Bances Candamo: el Teatro de los teatros… y la trilogía “maldita” de 1692-1693: El esclavo en grillos de oro, Cómo se curan los celos y Orlando furioso y La piedra filosofal», se desarrolló en la semana del 8 al 11 de enero de 2018.
Además, el Dr. Mata Induráin participó el 8 de enero de 2018 en la Jornada de Estudios «Literatura y arte durante el reinado de Carlos II», organizada por el Grupo de Investigación CLESO (Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle dʼOr), coordinada por las Dras. Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, y celebrada en el Instituto Cervantes de Toulouse. Su ponencia estuvo dedicada a «Los sonetos de Bances Candamo: modalidades genéricas, temas y estilo».
Asimismo, intervino con una conferencia dedicada a «La poesía inserta en las novelas bizantinas de Lope de Vega y Cervantes: los sonetos de El peregrino en su patria (1604) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)» en una reunión de trabajo del equipo CLESO que tuvo lugar el 9 de enero de 2018.
En fin, el Dr. Mata Induráin formó parte del tribunal de la tesis doctoral de Juan Ignacio Laguna Fernández, «Historia ejemplar de las dos constantes mujeres españolas» (1635) de Luis Pacheco de Narváez. Texte et contextes, realizada bajo la dirección de la Dra. Françoise Gilbert y con el padrinazgo del Dr. Marc Vitse, que fue defendida en la Université de Toulouse-Jean Jaurès el día 4 de diciembre de 2017. Formaron parte también del tribunal los profesores Christine Orobitg (Université d’Aix-Marseille), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Philippe Rabaté (Université Paris-Ouest Nanterre) y Florence Raynié (Université de Toulouse-Jean Jaurès).
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (Colección «Batihoja», 44)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 44 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas:
Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (eds.), Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 44. ISBN: 978-1-938795-40-4.
En el universo de la autoridad y el poder abundan los conflictos y se multiplican las estrategias. El teatro del Siglo de Oro revela muchos aspectos de ese proceso, como analizan los autores de este volumen que rastrea casos particulares en comedias específicas, pero también la confrontación de teorías y prácticas del poder. Parte de los problemas implicados fueron debatidos en el Congreso Internacional «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The University of Chicago en octubre del 2016, en el marco del proyecto FFI2014-52007-P «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España y de la «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español» (FFI2015-71441-REDC) del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de España.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.
Frederick A. de Armas es Catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Chicago. Especialista en literatura áurea, particularmente en Cervantes y Calderón, es autor de obras como The Return of Astrea: An Astral-Imperial Myth in Calderón, Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.
Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Últimos días de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna» (Bucarest, septiembre de 2018)
El jueves 15 de febrero finaliza el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», organizado por la Universidad de Bucarest y la Academia Rumana, el primero de una serie de encuentros bienales que se proponen reunir a los investigadores del Siglo de Oro español de Europa Central y del Este, con vistas a configurar el Grupo de Investigación Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA). El Comité Organizador de este primer encuentro, que tendrá lugar en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest (Rumanía) los días 13-15 de septiembre de 2018, está formado por Silvia-Alexandra Ștefan, Borja Mozo Martín, Sorina-Dora Simion y Simona Georgescu (Universidad de Bucarest), Oana Sâmbrian (Academia Rumana) y Fernando José Pancorbo Murillo (Universidad de Basilea). Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario del GRISO, respectivamente, forman parte del Comité Científico de este congreso.
El tema que proponemos apunta hacia la realidad histórica, política, cultural y artística del Siglo de Oro español, en su doble faceta, tanto moralizadora y preceptiva de la producción intelectual a lo largo de su tradición cronológica, como a la vez transgresora en sus dinámicas interpretativas y evaluativas. La represión de lo socialmente inaceptable, los expurgos intra et extra fidem, la regulación de la libido sciendi, el afán de conocimientos, lícitos e ilícitos, las herejías, la hipocresía social, la blasfemia, la obscenidad y lascivia, las condenas, los autos de fe y el miedo a la Inquisición, la aspiración por conocer y la voluntad de saber, la industria editorial que interioriza la censura a la vez que estimula y nutre la curiositas y studiositas, vistos como vicios y error fidei y simultáneamente motores del progreso y de la ciencia, el Index librorum prohibitorum en su extensión cada vez más represiva y muchas veces ineficaz, lo que se consideraba honestidad y deshonestidad, reverencia e irreverencia, las técnicas de legitimización a vetustate, la ignorantia y los sabios, la adivinación y la figura del spiritus rector, todo ello contribuye a pintar los trazos mayores y menores, como también los matices variados del cuadro de un mundo en el que receptores de toda índole, curiosos y censores, se enfrentan, comunican y tejen los estrechos vínculos entre lo doctrinal y lo imaginativo sobre el fascinante tapiz en que se engendra la modernidad.
Por lo tanto, el Primer Congreso Internacional del CEESSGA, «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», se propone entender la complejidad del hombre renacentista y barroco desde múltiples perspectivas y se dirige a los investigadores que pertenecen a las áreas de la historia, la teoría poética, la historia de la literatura, las traducciones, la pedagogía, la filosofía, la teología y la historia del arte, siendo estos los campos principales desde los que se puede enfocar el estudio de los siglos XVI-XVII. Asimismo, el grupo se propone integrar la investigación de los estudios culturales, la historia de las mentalidades o la historia de las ideas.
Uno de los objetivos mayores del CEESSGA es el aumento de la visibilidad de los investigadores de Europa Central y del Este interesados en el Siglo de Oro, a través de la creación de un amplio espacio de debate internacional y pluridisciplinario. Además, el grupo desea materializar sus resultados mediante la futura organización periódica de congresos y conferencias internacionales, así como por medio de la publicación de una serie de volúmenes monográficos coordinados por especialistas en sus respectivos campos de investigación. En este sentido, un primer paso será la organización de este congreso con el tema «Curiosidad y censura en la Edad Moderna», que se celebrará en la Universidad de Bucarest los días 13-15 de septiembre de 2018, al que los organizadores se complacen en invitar a la presentación de propuestas de comunicaciones que se integren en los siguientes ejes temáticos: historia intelectual, estudios literarios y culturales, ideologías políticas, historia material y las artes, doctrinas filosóficas, etc.
Las propuestas de comunicaciones tendrán una extensión de unas 300 palabras, precedidas por un título y acompañadas por una nota biográfica del autor o autora de la propuesta, de aproximadamente 100 palabras, a esta dirección de contacto: ceessga@gmail.com. Las comunicaciones no excederán los 20 minutos de exposición. Los participantes recibirán la notificación de la aceptación el 28 de febrero de 2018.
Toda la información sobre el congreso se irá actualizando en este sitio web.
La tasa de inscripción es de 65 EUR / 300 RON.
Los idiomas del congreso son el español y el inglés.