Archivo

Archive for abril 2018

Disponible en Acceso Abierto el libro «Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos», de Beatrice Garzelli (Colección «Batihoja», 46)

30 abril, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 46 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, de Beatrice Garzelli:

Beatrice Garzelli, Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, New York, IDEA, 2018, col. «Batihoja», 46. ISBN: 978-1-938795-44-2.

Batihoja46_Cubierta

Este volumen estudia la traducción —ya sea intersemiótica o interlingüística— relativa a textos literarios del Siglo de Oro, en especial de Francisco de Quevedo, junto a obras de Carlos García y Baltasar Gracián. El libro permite una cuidadosa reflexión acerca del hecho traductor en sus diversas manifestaciones, comentando –en el paso del español al italiano– los mecanismos de compensación de algunas pérdidas, gracias a la negociación lingüística. En este itinerario se destaca la figura del traductor de textos españoles del Siglo de Oro, cuyo papel llega a tener cierto reconocimiento solo en los últimos años, y cuyo trabajo resulta imprescindible para captar el pensamiento del autor y descifrar la doctrina barroca de la dificultad. Si, por un lado, la traducción al italiano constituye un aporte crítico relevante acerca de textos literarios de gran atractivo y complejidad, por otro, ofrece a un amplio público de italófonos, no hispanistas, la oportunidad de conocer autores extraordinarios, que, de otro modo, serían casi completamente ignorados.

Beatrice Garzelli es Profesora Titular de Lengua y Traducción Española en la Università per Stranieri di Siena, donde es Directora del Centro Lingüístico y Vicedirectora de Departamento. Sus estudios versan sobre la traducción del español al italiano de textos literarios del Siglo de Oro y contemporáneos y la traducción audiovisual (doblaje y subtitulación) de cortos y películas de autor, tanto españolas como latinoamericanas. Con respecto al Barroco español destaca su edición y traducción anotada de «Clío», Musa I. Con un’appendice da «Melpómene» (con Alessandro Martinengo y Federica Cappelli, 2005), la monografía «Nulla dies sine linea». Letteratura e iconografia en Quevedo (2008) y la primera traducción al italiano de La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García (con Alessandro Martinengo, 2011).

Este volumen se ha publicado con la contribución del DADR (Dipartimento di Ateneo per la Didattica e la Ricerca) de la Università per Stranieri di Siena.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez

27 abril, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 47 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Textos náuticos de Eugenio de Salazar, en edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, que constituye a su vez el volumen 12 de la Serie «Estudios Indianos»:

Eugenio de Salazar, Textos náuticos: «Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre» (1600). «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 47 (Serie «Estudios Indianos», 12). ISBN: 978-1-938795-43-5.

Batihoja47_Cubierta

Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.

José Ramón Carriazo Ruiz es Profesor Titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.

Antonio Sánchez Jiménez es Catedrático de Literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.

Este libro ha sido publicado con la ayuda de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel y del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Su publicación forma parte también de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Jesús M. Usunáriz interviene en el capítulo «Palabras de amor» de la serie documental cultural «Cartas en el tiempo» de RTVE

26 abril, 2018 Deja un comentario

En el capítulo «Palabras de amor», perteneciente a la serie documental cultural «Cartas en el tiempo», emitido el pasado martes 24 de abril por la noche en La 2 de RTVE, intervino el Dr. Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO. En este capítulo se analizan y se recrean tres cartas de amor de distintas épocas: una de Águeda de Arbizu, una joven donostiarra, a su prometido, el alférez Juan Salmón de Camargo (1602); otra de la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda a Ignacio Cepeda (1839); y una tercera del poeta Federico García Lorca a Eduardo Rodríguez Valdivieso (1933).

El Dr. Usunáriz interviene en la primera parte del capítulo, junto con Antonio Castillo, Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alcalá, y María Antonia Bel Bravo, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Jaén. La actriz Aura Garrido interpreta a esa apasionada joven guipuzcoana que, a principios del siglo XVII, escribe a su enamorado con el que se ha prometido en matrimonio.

AuraGarrido

La actriz Aura Garrido pone voz a la carta de Águeda de Arbizu

La carta, conservada en el Archivo Diocesano de Pamplona por formar parte de un proceso judicial, muestra la pasión de una joven en una época en la que «el amor es más un sentimiento de llegada que de salida».

CartaAmor

El programa ya está disponible en la página web de RTVE, en este enlace.

El Dr. Usunáriz ha estudiado esta carta, y otras similares en torno a promesas matrimoniales, en varios trabajos, entre otros los siguientes:

  • «Cartas de amor en la España del Siglo de Oro», Pamplona, Universidad de Navarra, 2003 (colección «Pliegos volanderos del GRISO», 5).
  • «El matrimonio y su reforma en el mundo hispánico durante el Siglo de Oro: la promesa matrimonial», en Ignacio Arellano y Eduardo Godoy (eds.), Temas del Barroco hispánico, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 293-312.
  • «Palabras de amor en el mundo hispánico: emociones y sentimientos en la correspondencia privada del Siglo de Oro», en Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero Sala (eds.), «Por seso e por maestría». Homenaje a la profesora Carmen Saralegui, eds. Pamplona, Eunsa, 2012, pp. 555-597.
  • «Sentimientos e Historia. La correspondencia amorosa en los siglos XVI-XVIII», en Antonio Castillo y Verónica Sierra (eds.), Cinco siglos de cartas: historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Huelva, Universidad de Huelva, 2014, pp. 251-274.
  • «Cartas de amor y cartas de emigrantes como prueba judicial en España (siglos XVI–XVIII)», Hispanic Research Journal (Iberian and Latin American Studies), 16.4, 2015, pp. 296-310.
  • «Marriage and  Love in Sixteenth and Seventeenth-Century Spain», en Silvana Seidel (ed.), Marriage in Europe 1400-1800,  Toronto, University of Toronto Press, 2016, pp. 201-224.

Celebrado en Viena el Simposio Internacional «Nacer en tiempos de Calderón: universos femeninos y cultura del parto en el Siglo de Oro»

25 abril, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 13 y 14 de abril tuvo lugar en la Philologisch-Kulturwissenchaftliche Fakultät de la Universidad de Viena (Austria) el Simposio Internacional «Nacer en tiempos de Calderón: universos femeninos y cultura del parto en el Siglo de Oro», organizado por el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los coordinadores del encuentro fueron Wolfram Aichinger, Hannah Fischer-Monzón, Alice-Viktoria Dulmovits (Universität Wien) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).

Acto de apertura del Simposio. Dr. Wolfram Aichinger (Universität Wien)

Acto de apertura del Simposio. Dr. Wolfram Aichinger (Universität Wien)

En esta reunión se presentaron trabajos sobre el nacimiento y la cultura del parto en el mundo hispánico entre los siglos XV y XVII, desde diferentes perspectivas (Literatura, Lingüística, Historia, Arte, Antropología…). Contó con la participación de una docena de investigadores de Austria, España y Francia, a saber: Wolfram Aichinger (Universität Wien), José Aragüés Aldaz (Universidad de Zaragoza), Clara Bonet Ponce (Universidad Católica de Valencia), Pierre Civil (Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle), Alice-Viktoria Dulmovits (Universität Wien), Hannah Fischer-Monzón (Universität Wien), Jaume Garau Amengual (IEHM-Universitat de les Illes Balears), Francisco José García Pérez (IEHM-Universitat de les Illes Balears), Nina Kremmel (Universität Wien), Andrea Sommer-Mathis y Christian Standhartinger (Universität Wien) y Esther Zitterl (Universität Wien).

Ponentes y asistentes en una de las sesiones del Simposio

Ponentes y asistentes en una de las sesiones del Simposio

Por parte del GRISO intervinieron la Dra. Cristina Tabernero Sala, con la ponencia titulada «Sobre universos discursivos femeninos: parir y mal parir en la Edad Moderna», y el Dr. Jesús M. Usunáriz, con el trabajo «Asistir a la madre y cuidar de la criatura: el reconocimiento de paternidad en los siglos XVI y XVII».

Esta actividad forma parte del Proyecto «Universos discursivos e identidad femenina: elites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

Actividades previstas en 2018 en el marco del proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P)

23 abril, 2018 Deja un comentario

El otro día informábamos de la puesta en marcha de nuestro nuevo proyecto de investigación, FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, cuyo investigador principal (IP) es el Dr. Ignacio Arellano Ayuso.

Bufones

Pues bien, en el marco de este proyecto hay ya previstas varias actividades académicas para desarrollar a lo largo de este año 2018. Se trata, en concreto, de tres congresos y un seminario internacionales centrados en diversos aspectos de la burla en el Siglo de Oro, dos de los cuales se van a desarrollar en España (ambos en Pamplona, en abril y diciembre), otro en Estados Unidos (Chapel Hill, mayo) y uno más en Portugal (Oporto, diciembre). Estas actividades han sido organizadas por GRISO-Universidad de Navarra, algunas de ellas en colaboración con otras universidades e instituciones culturales. Estos son los datos completos de las cuatro actividades previstas para este año, con sus títulos, fechas exactas y entidades organizadoras:

  • Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 24 de abril de 2018.
  • Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Department of Romance Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill, Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, 16-17 de mayo de 2018.
  • Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» (CITCEM) de la Universidade do Porto, Oporto (Portugal), Universidade do Porto, 13-14 de diciembre de 2018.
  • Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 17-18 de diciembre de 2018.

En marcha el nuevo proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), dirigido por Ignacio Arellano

20 abril, 2018 2 comentarios

Recientemente se ha puesto en marcha nuestro nuevo proyecto de investigación, el FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, cuyo investigador principal (IP) es el Dr. Ignacio Arellano Ayuso. Los demás miembros del equipo son: Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega), Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de Navarra, GRISO), Celsa C. García Valdés (Universidad de Navarra, GRISO), Julián González Barrera (Universidad de Sevilla), Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint-Étienne), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Lima). El proyecto tiene una duración prevista de tres años (2018-2020).

ProyectoBurlaImagen

El principal objetivo del proyecto es estudiar los aspectos más significativos de la burla en el Siglo de Oro desde la perspectiva de sus funciones sociales y culturales en el marco de los conflictos de todo tipo (étnicos, literarios, religiosos, sociales, de género…) en que puede utilizarse como estrategia defensiva y ofensiva según los ejes conceptuales de identidad y alteridad.

Este objetivo tiene dos vías fundamentales de desarrollo: la primera, un análisis teórico correspondiente a las ideas vigentes en el Siglo de Oro sobre la burla, concepto de complicada definición, especialmente en lo que se refiere a los límites de la eutrapelia, la sátira y la invectiva; la segunda consiste en la preparación con criterios filológicos de un corpus de géneros burlescos en forma de antología esencial de diez volúmenes que sean capaces de representar los principales modelos y autores significativos en este terreno (poesía, teatro, prosa de los autores de primera fila y segundones; literatura clandestina; literatura específica de ataque al «otro», etc.).

La Antología esencial de la burla responderá en principio a la metodología de la edición crítica de textos, con las fases y disciplinas pertinentes de reunión de testimonios, estudio textual, fijación del texto, anotación filológica… Pero a las tareas habituales de la crítica textual se añadirá el planteamiento digital, con elaboración de versiones en distintos formatos electrónicos, según las nociones de hipertexto y de hipermedia.

La edición propiamente dicha irá acompañada de distintos estudios sobre los variados aspectos de la burla significativos en el marco de la investigación, con perspectivas mixtas: lingüísticas, literarias, históricas y antropológicas, desde un enfoque hipermedial e interactivo.

El proyecto se propone difundir los resultados de la investigación por medio de publicaciones (impresas y electrónicas de libre acceso, en forma de libro y en artículos de revistas especializadas) y en forma de entradas de blog y vídeos, incorporados en una página web específica del proyecto y en otros servidores y soportes, además de la serie de ponencias en congresos.

Publicado el volumen «“Doctos libros juntos”. Homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso», coordinado por Victoriano Roncero López y Juan Manuel Escudero Baztán («Biblioteca Áurea Hispánica», 125)

19 abril, 2018 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 125 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen «Doctos libros juntos». Homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso, editado por Victoriano Roncero López y Juan Manuel Escudero Baztán:

Victoriano Roncero López y Juan Manuel Escudero Baztán (eds.), «Doctos libros juntos». Homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, 540 pp. (ISBN: 978-84-8489-485-8), colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 125.

DoctosLibrosJuntos_Cubierta

Doctos libros juntos ha sido concebido como el homenaje de sus discípulos, colegas y amigos al doctor Ignacio Arellano Ayuso, en reconocimiento a su inconmensurable aportación a los estudios de la literatura y cultura españolas de los siglos XVI y XVII. El volumen celebra su labor editorial y crítica de textos fundamentales de la literatura áurea hispánica (Quevedo, Calderón, Tirso, Lope), así como la creación y dirección del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, cuya labor de difusión de la literatura de los siglos XVI y XVII no tiene parangón en el mundo hispánico.

En este volumen, tras las palabras de «Presentación» de los editores, las «Publicaciones (1981-2017)» del profesor Ignacio Arellano y un «Soneto de Arellano» compuesto ad hoc por Francisco Rico, se recogen 27 artículos de destacados especialistas en literatura renacentista y barroca: Antonio Azaustre, Alain Bègue, Jean Canavaggio, Enrica Cancelliere, José María Díez Borque, Santiago Fernández Mosquera, Luis Iglesias Feijoo, Abraham Madroñal, Alessandro Martinengo, Felipe Pedraza, Marc Vitse y Edwin Williamson, entre otros. Los temas tratados abarcan variados enfoques y obras: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, La Galatea y el Don Quijote cervantinos; La Celestina en el teatro de los siglos XVI y XVII; los dramas de honor de Lope y Calderón; La Perinola y La cuna y la sepultura quevedianas; la risa en el teatro de Calderón; la cárcel alegórica; los bufones y la muerte cómica; los ecos de Calderón en Enríquez Gómez; la dramaturgia de Bances Candamo o las academias literarias (aquí puede verse el índice completo del libro).

Victoriano Roncero López es Catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en Stony Brook University. Ha publicado varios libros sobre el humanismo y el concepto historiográfico de Quevedo; ediciones de la poesía cancioneril castellana, de Herrera, de la musa Clío de Quevedo, de novelas picarescas y de autos sacramentales de Calderón.

Juan Manuel Escudero Baztán es investigador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra. Su actividad investigadora se centra en el teatro del Siglo de Oro, en especial Calderón de la Barca y Lope de Vega.

El libro le fue entregado al profesor Ignacio Arellano el martes 10 de abril, en el marco del Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», celebrado en Pamplona, Universidad de Navarra, la pasada semana.

entrega del libro de homenaje a Ignacio Arellano

Acto de entrega del libro de homenaje a Ignacio Arellano Ayuso, coordinado por Victoriano Roncero López y Juan Manuel Escudero Baztán. Foto: Carlos Mata Induráin (Archivo Fotográfico del GRISO)

Desde GRISO, agradecemos a los editores su iniciativa y su buen hacer en la labor de coordinación (se logró mantener el secreto entre todos, de forma que fue una verdadera sorpresa para Ignacio), y también a la Dra. Anne Wigger y al resto del equipo de Iberoamericana / Vervuert por su gran profesionalidad —la misma de siempre— a la hora de preparar e imprimir este volumen. Y, por supuesto, ¡nuestra cordial y cariñosa enhorabuena al Dr. Arellano Ayuso por este más que merecido homenaje!

Juan Manuel Escudero Baztán, Ignacio Arellano Ayuso y Victoriano Roncero López. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Juan Manuel Escudero Baztán, Ignacio Arellano Ayuso y Victoriano Roncero López. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra)

Jesús M. Usunáriz imparte una conferencia sobre la guerra de los Treinta Años en Craiova (Rumanía)

18 abril, 2018 Deja un comentario

El pasado 16 de abril el Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, participó en el ciclo de conferencias sobre la Guerra de los Treinta Años organizado por iniciativa de la Dra. Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova) y la Biblioteca Judeţeană «Alexandru şi Aristia Aman» de Craiova (Rumanía), con ocasión de la celebración del inicio de este primer gran conflicto global en 1618.

CartelUsunarizCraiova2018

En la disertación del profesor Usunáriz, titulada «España, los Habsburgo y la guerra de los Treinta Años: política, religión y estrategias / Spain, the House of Habsburg and the Thirty Years War: Politics, Religion and Strategies», se hizo un repaso de las ideas que impulsaron la intervención española en los diferentes escenarios de la guerra, en las negociaciones y tratados, y de la imagen de sus enemigos (los protestantes, Francia). También se reflexionó sobre algunos de los tópicos más habituales en torno al conflicto por parte de la historiografía.

Publicada la monografía «El sueño en los autos sacramentales de Calderón», de Françoise Gilbert

17 abril, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicada, como número 95 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón», la monografía El sueño en los autos sacramentales de Calderón, de Françoise Gilbert:

Françoise Gilbert, El sueño en los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Edition Reichenberger, 2018, 475 pp. ISBN: 978-3-944244-72-3.

AutosCalderon95_Gilbert_Cubierta

Ocioso es decir que, en el teatro de Calderón, la cuestión del sueño es fundamental. Si muchos críticos se preocuparon por el motivo en la comedia La vida es sueño, muy pocos lo hicieron en el dominio de los autos sacramentales. Dado el señalado «enorme potencial dramático» del motivo a través de las ocurrencias numerosas y muy diversificadas de sueños en el corpus de autos sacramentales de Calderón (en un conjunto de cerca de 80 autos, 36 lo aprovechan, y en 17 de ellos desempeña un papel fundamental), se ha intentado un examen sistemático de este recurso teatral en la producción sacramental calderoniana.

En un primer capítulo se recuerdan brevemente algunos elementos de la historia del sueño en Europa para poder reinscribir la concepción reflejada en los autos en una tradición más amplia. Se señala también el valor estructurante que, según los biblistas, tienen los sueños en el seno de textos literarios, pareciendo este enfoque religioso el más adecuado para abordar estos dramas sacramentales, y eventualmente deslindar lo que, en su construcción, se debía a la creatividad pura del dramaturgo, y lo que procedía de un aprovechamiento juicioso de características ya intrínsecas del sueño bíblico. Sea lo que sea, de dicha tradición o trasfondo histórico-religioso se heredaron no pocas de las connotaciones semánticas generadas por la dilogía intrínseca de la palabra sueño en castellano, connotaciones que desembocaron más de una vez en unas aprensiones metafóricas o alegóricas complejas. De ahí la importancia de volver a precisar las dos vertientes de la palabra sueño, la dormitiva y la onírica.

En un segundo capítulo se analiza esta vertiente dormitiva desde una perspectiva dramática, examinando las diferentes circunstancias y modalidades de representación del adormecimiento y del dormir, y sus implicaciones semánticas, en tanto que el tercer capítulo lleva a cabo un trabajo similar para las ocurrencias del sueño en su dimensión onírica.

El cuarto capítulo intenta examinar los dos autos (VSP y VSS) titulados La vida es sueño y el funcionamiento en ellos del sueño como motivo estructurante, funcionamiento que difiere del primer auto al segundo. El quinto quiere acercarse al funcionamiento del sueño con una perspectiva más específicamente dramatúrgica, con sus implicaciones, en el seno del auto, sobre la creación de un tiempo y un espacio dramático específicos. El ejemplo de Sueños hay que verdad son ilustra la complejidad de la «potencialidad dramática» del sueño, ya que junta características estructurantes de los sueños bíblicos con arquitectura dramática elaborada con sumo talento.

Finalmente, se proponen algunas conclusiones sobre la relación entre sueños y alegoría, y unas hipótesis relativas a la producción de autos de argumento bíblico, que revelan ser los más propicios para un aprovechamiento dramático máximo del motivo y terminamos planteando el problema de un auto específico, Los encantos de la culpa, en el que el sueño parece distinguirse de las grandes líneas de nuestro estudio general.

En anejo (pero también puntualmente en el cuerpo de este trabajo) se ofrece el conjunto de los cuadros que visualizan la relación entre organización métrica y desarrollo dramático para los principales autos estudiados.

Homenaje en la Universidad de Navarra a Kurt y Roswitha Reichenberger, fundadores de Edition Reichenberger

16 abril, 2018 Deja un comentario

La celebración del Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», que tuvo lugar en la Universidad de Navarra la pasada semana (9-11 de abril de 2018), nos pareció una ocasión magnífica para rendir un sencillo —pero muy cariñoso y emotivo— homenaje a los fundadores de la prestigiosa Edition Reichenberger, que acoge entre sus colecciones dedicadas al Siglo de Oro la serie del GRISO dedicada a la edición crítica y anotada de los «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», cuyo editor general es el Dr. Ignacio Arellano.

La publicación en 1982 a cargo de los bibliógrafos e hispanistas Kurt Reichenberger († 2008) y Roswitha Reichenberger de su monumental Manual bibliográfico calderoniano impulsó la creación de Edition Reichenberger, casa editorial académica radicada en Kassel (Alemania), especializada en humanidades con acento en España, que ha contribuido poderosamente a la difusión de los estudios hispánicos por todo el mundo. Diez años después, Kurt y Roswitha Reichenberger participaron en el Congreso Internacional «Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro», celebrado en Pamplona los días 15-18 de enero de 1992, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Centro Asociado de la UNED en Pamplona, la Escuela Navarra de Teatro y el Gobierno de Navarra.

Roswitha y Kurt Reichenberger en Pamplona, año 1992

Roswitha y Kurt Reichenberger en Pamplona, el año 1992. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra

Ese mismo año de 1992 se inició el ambicioso proyecto de publicar la serie de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», en colaboración con el GRISO y bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. Como recordó este en el acto de apertura del congreso, sin la generosidad de «los Reichenberger» y sin el entusiasmo con que acogieron esa idea de publicar en su editorial los autos completos de Calderón, este ambicioso proyecto no habría sido posible. Ahora, 26 años y casi 100 volúmenes después, estamos a punto de culminar esta magna colección.

A_Plakat_Pamplona_2018-test_1.jpg

Cartel conmemorativo (1992-2018) confeccionado por Edition Reichenberger. Diseño: Klaus Reichenberger

Theo y Eva Reichenberger, junto con Juan Luis Milán, son los fieles continuadores de la labor editorial, tan señera en el ámbito del Hispanismo mundial, iniciada por sus padres Kurt y Roswitha, dirigiendo, en segunda generación, la empresa familiar.

Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger

En primer plano, Theo y Eva Reichenberger y Juan Luis Milán; al fondo, Roswitha y Kurt Reichenberger. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra)

A %d blogueros les gusta esto: