Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos», de Beatrice Garzelli (Colección «Batihoja», 46)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 46 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, de Beatrice Garzelli:
Beatrice Garzelli, Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos, New York, IDEA, 2018, col. «Batihoja», 46. ISBN: 978-1-938795-44-2.
Este volumen estudia la traducción —ya sea intersemiótica o interlingüística— relativa a textos literarios del Siglo de Oro, en especial de Francisco de Quevedo, junto a obras de Carlos García y Baltasar Gracián. El libro permite una cuidadosa reflexión acerca del hecho traductor en sus diversas manifestaciones, comentando –en el paso del español al italiano– los mecanismos de compensación de algunas pérdidas, gracias a la negociación lingüística. En este itinerario se destaca la figura del traductor de textos españoles del Siglo de Oro, cuyo papel llega a tener cierto reconocimiento solo en los últimos años, y cuyo trabajo resulta imprescindible para captar el pensamiento del autor y descifrar la doctrina barroca de la dificultad. Si, por un lado, la traducción al italiano constituye un aporte crítico relevante acerca de textos literarios de gran atractivo y complejidad, por otro, ofrece a un amplio público de italófonos, no hispanistas, la oportunidad de conocer autores extraordinarios, que, de otro modo, serían casi completamente ignorados.
Beatrice Garzelli es Profesora Titular de Lengua y Traducción Española en la Università per Stranieri di Siena, donde es Directora del Centro Lingüístico y Vicedirectora de Departamento. Sus estudios versan sobre la traducción del español al italiano de textos literarios del Siglo de Oro y contemporáneos y la traducción audiovisual (doblaje y subtitulación) de cortos y películas de autor, tanto españolas como latinoamericanas. Con respecto al Barroco español destaca su edición y traducción anotada de «Clío», Musa I. Con un’appendice da «Melpómene» (con Alessandro Martinengo y Federica Cappelli, 2005), la monografía «Nulla dies sine linea». Letteratura e iconografia en Quevedo (2008) y la primera traducción al italiano de La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García (con Alessandro Martinengo, 2011).
Este volumen se ha publicado con la contribución del DADR (Dipartimento di Ateneo per la Didattica e la Ricerca) de la Università per Stranieri di Siena.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez
Acaba de salir publicado como número 47 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Textos náuticos de Eugenio de Salazar, en edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, que constituye a su vez el volumen 12 de la Serie «Estudios Indianos»:
Eugenio de Salazar, Textos náuticos: «Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre» (1600). «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 47 (Serie «Estudios Indianos», 12). ISBN: 978-1-938795-43-5.
Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.
José Ramón Carriazo Ruiz es Profesor Titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.
Antonio Sánchez Jiménez es Catedrático de Literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.
Este libro ha sido publicado con la ayuda de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel y del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Su publicación forma parte también de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Actividades previstas en 2018 en el marco del proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P)
El otro día informábamos de la puesta en marcha de nuestro nuevo proyecto de investigación, FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, cuyo investigador principal (IP) es el Dr. Ignacio Arellano Ayuso.
Pues bien, en el marco de este proyecto hay ya previstas varias actividades académicas para desarrollar a lo largo de este año 2018. Se trata, en concreto, de tres congresos y un seminario internacionales centrados en diversos aspectos de la burla en el Siglo de Oro, dos de los cuales se van a desarrollar en España (ambos en Pamplona, en abril y diciembre), otro en Estados Unidos (Chapel Hill, mayo) y uno más en Portugal (Oporto, diciembre). Estas actividades han sido organizadas por GRISO-Universidad de Navarra, algunas de ellas en colaboración con otras universidades e instituciones culturales. Estos son los datos completos de las cuatro actividades previstas para este año, con sus títulos, fechas exactas y entidades organizadoras:
- Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 24 de abril de 2018.
- Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el Department of Romance Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill, Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, 16-17 de mayo de 2018.
- Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» (CITCEM) de la Universidade do Porto, Oporto (Portugal), Universidade do Porto, 13-14 de diciembre de 2018.
- Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 17-18 de diciembre de 2018.
Jesús M. Usunáriz imparte una conferencia sobre la guerra de los Treinta Años en Craiova (Rumanía)
El pasado 16 de abril el Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, participó en el ciclo de conferencias sobre la Guerra de los Treinta Años organizado por iniciativa de la Dra. Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova) y la Biblioteca Judeţeană «Alexandru şi Aristia Aman» de Craiova (Rumanía), con ocasión de la celebración del inicio de este primer gran conflicto global en 1618.
En la disertación del profesor Usunáriz, titulada «España, los Habsburgo y la guerra de los Treinta Años: política, religión y estrategias / Spain, the House of Habsburg and the Thirty Years War: Politics, Religion and Strategies», se hizo un repaso de las ideas que impulsaron la intervención española en los diferentes escenarios de la guerra, en las negociaciones y tratados, y de la imagen de sus enemigos (los protestantes, Francia). También se reflexionó sobre algunos de los tópicos más habituales en torno al conflicto por parte de la historiografía.