Inicio > Autos sacramentales, Autos sacramentales de Calderón, Calderón de la Barca, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Publicaciones > Publicada la monografía «El sueño en los autos sacramentales de Calderón», de Françoise Gilbert

Publicada la monografía «El sueño en los autos sacramentales de Calderón», de Françoise Gilbert

Acaba de salir publicada, como número 95 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón», la monografía El sueño en los autos sacramentales de Calderón, de Françoise Gilbert:

Françoise Gilbert, El sueño en los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Edition Reichenberger, 2018, 475 pp. ISBN: 978-3-944244-72-3.

AutosCalderon95_Gilbert_Cubierta

Ocioso es decir que, en el teatro de Calderón, la cuestión del sueño es fundamental. Si muchos críticos se preocuparon por el motivo en la comedia La vida es sueño, muy pocos lo hicieron en el dominio de los autos sacramentales. Dado el señalado «enorme potencial dramático» del motivo a través de las ocurrencias numerosas y muy diversificadas de sueños en el corpus de autos sacramentales de Calderón (en un conjunto de cerca de 80 autos, 36 lo aprovechan, y en 17 de ellos desempeña un papel fundamental), se ha intentado un examen sistemático de este recurso teatral en la producción sacramental calderoniana.

En un primer capítulo se recuerdan brevemente algunos elementos de la historia del sueño en Europa para poder reinscribir la concepción reflejada en los autos en una tradición más amplia. Se señala también el valor estructurante que, según los biblistas, tienen los sueños en el seno de textos literarios, pareciendo este enfoque religioso el más adecuado para abordar estos dramas sacramentales, y eventualmente deslindar lo que, en su construcción, se debía a la creatividad pura del dramaturgo, y lo que procedía de un aprovechamiento juicioso de características ya intrínsecas del sueño bíblico. Sea lo que sea, de dicha tradición o trasfondo histórico-religioso se heredaron no pocas de las connotaciones semánticas generadas por la dilogía intrínseca de la palabra sueño en castellano, connotaciones que desembocaron más de una vez en unas aprensiones metafóricas o alegóricas complejas. De ahí la importancia de volver a precisar las dos vertientes de la palabra sueño, la dormitiva y la onírica.

En un segundo capítulo se analiza esta vertiente dormitiva desde una perspectiva dramática, examinando las diferentes circunstancias y modalidades de representación del adormecimiento y del dormir, y sus implicaciones semánticas, en tanto que el tercer capítulo lleva a cabo un trabajo similar para las ocurrencias del sueño en su dimensión onírica.

El cuarto capítulo intenta examinar los dos autos (VSP y VSS) titulados La vida es sueño y el funcionamiento en ellos del sueño como motivo estructurante, funcionamiento que difiere del primer auto al segundo. El quinto quiere acercarse al funcionamiento del sueño con una perspectiva más específicamente dramatúrgica, con sus implicaciones, en el seno del auto, sobre la creación de un tiempo y un espacio dramático específicos. El ejemplo de Sueños hay que verdad son ilustra la complejidad de la «potencialidad dramática» del sueño, ya que junta características estructurantes de los sueños bíblicos con arquitectura dramática elaborada con sumo talento.

Finalmente, se proponen algunas conclusiones sobre la relación entre sueños y alegoría, y unas hipótesis relativas a la producción de autos de argumento bíblico, que revelan ser los más propicios para un aprovechamiento dramático máximo del motivo y terminamos planteando el problema de un auto específico, Los encantos de la culpa, en el que el sueño parece distinguirse de las grandes líneas de nuestro estudio general.

En anejo (pero también puntualmente en el cuerpo de este trabajo) se ofrece el conjunto de los cuadros que visualizan la relación entre organización métrica y desarrollo dramático para los principales autos estudiados.

Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: