Archivo
Celebrado en Avignon el Congreso Internacional «Libertad y tiranía en el teatro y el Arte del Siglo de Oro»
Los días 14-15 de mayo se ha celebrado en Avignon (Francia), Université de Avignon et des Pays de Vauclause (Campus Hannah Arendt, Sainte Marthe), el Congrès international «Liberté et tyrannie dans le théâtre et les Arts du Siècle dʼOr» / Congreso Internacional «Libertad y tiranía en el teatro y el arte del Siglo de Oro», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Laboratoire Identité Culturelle, Textes et Théatrâlité (ICTT, EA 4277) de la Université de Avignon et des Pays de Vauclause, con la colaboración de la Maison Jean Vilar (Bibliothèque nationale de France) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los directores del congreso fueron el Dr. Ignacio Arellano (GRISO) y la Dra. Naïma Lamari (ICTT).

Blanca Oteiza, Naïma Lamari, Oana Andreia Sâmbrian y Jesús M. Usunáriz. Foto: cedida
El programa del congreso incluyó un total de 14 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de 7 países (Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Portugal y Rumanía). En representación del GRISO participaron, con sus respectivas ponencias, los investigadores J. Enrique Duarte («Libertad y tiranía en los autos sacramentales de Lope de Vega»), Juan Manuel Escudero («La naturaleza onírica en la caracterización de algunos tiranos calderonianos»), Blanca Oteiza («Seducciones tiranas en Tirso») y Jesús M. Usunáriz («Mujeres tiranas en la Europa de los siglos XVI y XVII»).

Ponentes del congreso. Foto: cedida
Disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que va a celebrarse en Cuzco (Perú), Hotel La casa de fray Bartolomé, los días 28-30 de mayo de 2018. El encuentro ha sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).
El programa del congreso incluye un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza). Los asistentes podrán disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.
El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.
Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.
Celebrado en Pamplona el Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español»
El pasado martes 24 de abril tuvo lugar en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Seminario Internacional «Burlas curiosas y curiosas burlas. Curiosidad y burla en el Siglo de Oro español», organizado por GRISO-Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
En este encuentro, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, intervinieron nueve ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Noruega. Este es el listado completo de las ponencias presentadas:
- Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Burla subversiva o burla divertida en La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón»
- Shifra Armon (University of Florida), «Mentalidad científica en el teatro español (1665-1765). Notas para una historia de la curiosidad»
- Carlos F. Cabanillas Cárdenas (UIT Universidad Ártica de Noruega, Tromsø), «La burla y el sujeto marginal en la poesía de Juan del Valle y Caviedes»
- Juan Manuel Escudero (Universidad de Navarra, GRISO), «Técnicas de escritura en las mojigangas de Calderón de la Barca»
- Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint-Étienne), «De la curiosidad como burla a la burla de la curiosidad. La figura del “monstruo” en tiempos de los Austrias (1563-1700)»
- José Luis Martínez Amaro (Universidade de Brasília), «Burla y sofística en Quevedo y Vieira»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Burlas y curiosidades en la Silva curiosa (1583) de Julián de Medrano»
- Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), «“Más triste que pastelería en cuaresma”. Recursos lingüísticos para la intensificación en la prosa burlesca de Quevedo»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»

Jesús M. Usunáriz, Shifra Armon e Ignacio Arellano
Este seminario forma parte de las actividades del Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
Juan Manuel Escudero participa en Craiova (Rumanía) en el Coloquio Internacional «The Thirty Years War (1618-1648)»
Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha participado en el Coloquio Internacional «The Thirty Years War (1618-1648)», que se celebró en Craiova (Rumanía) el pasado 27 de abril, coorganizado por el Dolj County Council, la Biblioteca Judeţeană «Alexandru şi Aristia Aman», la Academia Rumana y el Instituto de Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades «C. S. Nicolaescu-Plopsor» de Craiova, y coordinado por la Dra. Oana Sâmbrian. En su ponencia, titulada «The Battle of Nördlingen under the Human and Divine Letters, from El primer blasón del Austria to the Estebanillo González», el Dr. Escudero habló sobre los procesos alegóricos y no alegóricos en varias obras literarias del siglo XVII relacionadas con la batalla de Nördlingen.
Publicado el volumen «El segundo “Quijote” (1615). Nuevas interpretaciones cuatro siglos después (2015)», coordinado por Conxita Domènech y Andrés Lema-Hincapié («Biblioteca Áurea Hispánica», 117)
Se ha publicado recientemente el número 117 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen El segundo «Quijote» (1615). Nuevas interpretaciones cuatro siglos después (2015), coordinado por Conxita Domènech y Andrés Lema-Hincapié:
Conxita Domènech y Andrés Lema-Hincapié (eds.), El segundo «Quijote» (1615). Nuevas interpretaciones cuatro siglos después (2015), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018, ISBN 978-84-16922-52-9 (Iberoamericana), 978-3-95487-646-4 (Vervuert) y 978-3-95487-898-7 (e-Book).
Los ensayos aquí incluidos involucran variados métodos de exégesis e iluminan disímiles temas que se pueden rastrear en la Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha (1615), como la relación amo-sirviente, la continuación apócrifa publicada por Avellaneda a raíz del éxito del texto original cervantino, el teatro, la ciudad de Barcelona, el mundo animal, la medicina política, la paremiología, las virtudes cristianas, la piratería, los títeres, la libertad, la muerte, los estratos ficcionales… incluso los ecos que de la obra se pueden encontrar en la escritura de García Lorca.
Es injusto aseverar, como a veces se ha hecho, que la Segunda Parte del Quijote es oscura, además de agotadora y de exegéticamente impenetrable. Cierto que quizá requiera mayor concentración y esfuerzo, así como la exigencia de que el lector se entregue con candor y confianza a los nuevos mundos que crea la fantasía de Cervantes, pero, de este modo, la obra adquiere aún más riqueza. Tal es la idea que guía la variedad de lecturas presentes en El segundo «Quijote» (1615). Nuevas interpretaciones cuatro siglos después (2015): promover el acercamiento a una obra que conforma y completa una de las cumbres de la historia de la literatura.
Conxita Domènech es Associate Professor en University of Wyoming y doctora por University of Colorado Boulder. Ha publicado, entre otros, La Guerra dels Segadors en comedias y en panfletos ibéricos. Una historia contada a dos voces (1640-1652) (2016), Letras hispánicas en la gran pantalla: de la literatura al cine (2017) y Pedro Calderón de la Barca’s «La vida es sueño»: Philosophical Crossroads (2014).
Andrés Lema-Hincapié, Associate Professor en University of Colorado Denver, doctor en Filosofía y en Estudios Románicos, es autor de Borges,… ¿filósofo? (2012) y Kant y la Biblia. Principios kantianos de exégesis bíblica (2006), y coautor de Despite All Adversities. Spanish-American Queer Cinema (2015) y Burning Darkness. A Half Century of Spanish Cinema (2008).